Carlos Cachán presenta el “Manual de buenas prácticas periodísticas: recomendaciones para los profesionales de información en salud”

Editado por el Aula Nebrija MSD de Ciencia y Comunicación, con la colaboración de MSD y con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPE) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).

A día de hoy, cada vez es mayor la información sobre salud que los ciudadanos demandan y una de sus principales fuentes de consulta la constituyen los medios de comunicación. En respuesta a esta realidad, es necesario que tanto los medios como los profesionales de la información desarrollen su trabajo con precisión y exactitud y siempre pensando en el bienestar de la sociedad.

Esta es una de las razones por las que la Universidad Nebrija, a través del Aula Nebrija MSD de Ciencia y Comunicación, edita el “Manual de buenas prácticas periodísticas: recomendaciones para los profesionales de información en salud”, con la colaboración de MSD y el apoyo de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).

“El auge de las redes sociales y el uso de internet se han convertido en elementos dinamizadores que exigen, por parte de la sociedad, respuestas adecuadas y responsables que garanticen una información de calidad como herramienta imprescindible para la toma de decisiones en materia de salud”, aseguró Regina Revilla, Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD en España, durante la presentación del manual en el X Congreso ANIS que se celebró en Madrid del 4 al 6 de abril. En su opinión, “hay que contribuir a proporcionar información de calidad desde la pluralidad y la responsabilidad social de las fuentes”.

Los periodistas se enfrentan al reto de ayudar a discernir a los ciudadanos, a formar su propio criterio, y a disponer de los datos relevantes, bien seleccionados y ordenados. Pero este manual no se dirige sólo a los profesionales de la información, sino que se hace extensivo a los estudiantes de comunicación porque, tal y como explicó el profesor Carlos Cachán, director del Aula Nebrija MSD de Ciencia y Comunicación y coautor del manual junto con el profesor e investigador César González, “en el mundo laboral del periodismo no tiene cabida el informador que no siga unas normas deontológicas, como respeto a la verdad y presunción de inocencia; que esté abierto a la investigación de los hechos; que consulte y contraste los datos con cuantas fuentes sean precisas….Unas bases que el futuro periodista debe interiorizar desde el primer momento, ya en la Universidad”.

Buenas prácticas

Durante su intervención, Fernando González Urbaneja, miembro de la comisión Deontológica de la FAPE, afirmó: “Existen muchos códigos y manuales de ética periodística, pero eso no quiere decir que existan muchas opciones alternativas para unas buenas prácticas, por lo que es de agradecer una contribución adicional y bien fundada”.

Por su parte, Alipio Gutiérrez, presidente de la ANIS, recalcó que “el poder de la imagen, del vídeo, de internet y, sobre todo, de la televisión exige una alfabetización audiovisual de la audiencia y un mayor compromiso ético de los informadores. En este sentido, este manual nos ayuda a todos los profesionales a caminar hacia un periodismo de precisión”.

“Sin duda es una hoja de ruta ética que valoramos muy positivamente porque las recomendaciones contribuyen a conseguir que los ciudadanos tengan una información sobre salud rigurosa, precisa y útil”, concluyó Alipio Gutiérrez.

El manual recoge los principales valores que el profesional de los medios de comunicación debe defender y fomentar como, por ejemplo, promoción segura de la salud, fomento de los valores de la esperanza y calidad de vida, máximo respeto a la intimidad, educación en hábitos de prevención de riesgos, divulgación de los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías para que resulten beneficiosos a todos y concienciar al público acerca de la importancia de la ciencia, entre otros.

Para su elaboración se han examinado numerosos documentos similares (códigos éticos, declaraciones de principios, manuales de conducta profesional) y se ha llevado a cabo una encuesta cualitativa entre profesionales de la información para dilucidar los puntos de mejora y sus expectativas de una información ética.

Aula Nebrija MSD de Ciencia y Comunicación

El “Manual de buenas prácticas periodísticas: recomendaciones para los profesionales de información en salud” es fruto del trabajo del Aula Nebrija MSD de Ciencia y Comunicación que dirige el profesor Carlos Cachán, puesta en marcha con la colaboración de MSD.

Esta Aula nació en el año 2006 con el objetivo de constituirse como un foro de encuentro entre el mundo académico universitario, científico y empresarial en todo lo referente a la ciencia, la salud y la comunicación. Año tras año, profesores y alumnos llevan a cabo diferentes actividades investigadoras, formativas y divulgadoras de carácter científico y comunicativo.

“Ambas instituciones (Nebrija y MSD) somos conscientes de la importancia de la responsabilidad social  que cada una tiene que ejercer y liderar en los campos que le son propios, pretendemos profundizar en la gestión y desarrollo de la ciencia, la salud y la comunicación”, explicó el profesor Cachán.

Para concluir, Regina Revilla recalcó que “este manual es un ejemplo más de nuestro compromiso con la educación en salud como elemento clave para mejorar los resultados en salud de la población y la calidad de vida de los pacientes. Confiamos que sirva de guía y consulta para todos los profesionales de la información que desarrollan su trabajo con precisión y exactitud”.

Los comentarios están cerrados.