Los alumnos de Relaciones Internacionales visitan la Embajada de EEUU

El 21 de noviembre en la Embajada de los Estados Unidos tuvo lugar una conferencia acerca de la diplomacia pública. Los asistentes, estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, se reunieron con Marta García, asesora de Medios, y María Jesús del Olmo, directora de American Spaces. Organizó la actividad la profesora Pilar Bernal.

Tras el visionado de varios vídeos sobre las diferencias entre diplomacia pública y tradicional se pasó a explicar el concepto. A diferencia de la diplomacia tradicional (de gobierno a gobierno), la diplomacia pública se basa en dar a conocer a un país las políticas que posee. “Es básicamente presentar el país al mundo a todos los niveles”, comentó Marta García. Las dos ponentes coincidieron en que es un factor que cada día aumenta y que permite acercar al ciudadano un poco más un país tan grande y llamativo como es EEUU.

En EEUU este concepto existe desde los años 70, durante la Guerra Fría, cuando el gobierno realizó actuaciones con el fin de contrarrestar la propaganda soviética. En los años 90 se funde con el estado, creándose el Departamento de Diplomacia Pública.

Su objetivo es “establecer puentes de intercambio y entendimiento”, defendió García.

Comprender la opinión pública del país, informar acerca de las políticas e informar a EEUU de cómo se reciben las políticas son acciones que entran dentro de los objetivos estipulados.

Los pilares fundamentales que defiende la diplomacia pública son: la diplomacia educativa, el fomento del emprendimiento, la lucha contra los fundamentalismos violentos, la diplomacia medioambiental y la comunicación digital. Las líneas de actuación son las siguientes: programas de intercambio académico y profesional a través de Becas Fulbright, de las cuales han salido 44 Premios Nobel y 81 premios Pulitzer, y programas de intercambios ILVP, de los cuales 300 jefes de estado y 2000 ministros actuales han formado parte. Cabe recordar que las becas Fulbright recibieron este año el Premio Príncipe de Asturias debido a su gran eficacia.

A su vez, se han creado unas plataformas de encuentro bilateral para que los ciudadanos tengan acceso a la cultura e información de EEUU. Dichas plataformas reciben el nombre de American Spaces. Existen más de 800 en todo el mundo y ofrecen tanto aprendizaje de inglés, como asesoría sobre EEUU, programas culturales o acceso a bases de datos.

 

María Jesús del Olmo insistió en evitar la confusión a la hora de entender el concepto de diplomacia pública con el de propaganda, explicando que en EEUU, propaganda significa “información falsa inventada”.

 

Actualmente, con el estallido de las redes sociales, la diplomacia pública ha puesto la mira en este factor, ya que se puede llegar a mucha más gente. Es por ello que el Departamento de Comunicación ha comenzado a crear vídeos informativos breves sobre políticas de actuación que se llevan a cabo y sobre eventos organizados con el fin de promoverlos por Twitter, Facebook y otras plataformas.

 

El énfasis que pone EEUU en la diplomacia pública es mucho mayor en aquellos países en los que las relaciones no están muy consolidadas y donde la percepción pública no es tan alta.

 

Marcos Arce, redactor y fotógrafo de Nebrija Medialab

 

 

 

 

 

 

 

 

Los comentarios están cerrados.