Cátedra Nebrija

Presentación

EGEDA (Sociedad de Servicios para los Productores Audiovisuales), su plataforma Platino Educa, la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija desarrollan la Cátedra de Cine, Mujer y Educación (CIMUED). Este pionero espacio académico, de investigación y divulgación estudia e impulsa la representación, la integración y la visibilidad de las mujeres en la industria audiovisual.

La Cátedra, en sintonía con el espíritu y los objetivos de EGEDA, quiere promover una industria audiovisual más equitativa y diversa donde primen la igualdad de oportunidades, los referentes femeninos y el reconocimiento al valor y los logros de las mujeres profesionales.

España vive una nueva edad de oro del audiovisual y, aunque los cambios son positivos en cuanto a la participación de la mujer en la industria, la paridad está lejana. Las mujeres representan un 37% de las plantillas de los largometrajes y un 33% de las series de ficción. Acciones como la creación de la Cátedra luchan para provocar cambios más acelerados y generar nuevas oportunidades.

La Cátedra trabajará en cuatro líneas:

  • Investigación, para difundir estudios académicos que radiografíen el sector y provoquen la reflexión;
  • Formación, para colaborar en el acceso de más mujeres a la industria;
  • Acción cultural, para favorecer actividades de divulgación que generen debate social;
  • Referenciación, para buscar mujeres pioneras en cualquier ámbito audiovisual con el fin de generar nuevas vocaciones.

El proyecto CIMUED extiende su mirada a la situación del sector audiovisual en los mercados iberoamericanos. EGEDA, con su dilatada presencia internacional, expandirá la misión del proyecto más allá de España.

Objetivos de la cátedra

  • Promover actividades formativas vinculadas con el objeto de estudio, que faciliten la incorporación de la mujer a la industria audiovisual.
  • Crear materiales educativos sobre cine español y género.
  • Buscar referentes femeninos en cada ámbito profesional del audiovisual, siguiendo el catálogo del Observatorio Europeo del Audiovisual, contar las historias de éxito de estas mujeres y generar materiales de divulgación.
  • Difundir la valía de las profesionales españolas del audiovisual y reconocer las pioneras en cada campo.
  • Publicar artículos de investigación e informes sectoriales para radiografiar la presencia femenina en el audiovisual y concienciar de la situación.
  • Crear un observatorio de la mujer en la industria audiovisual de ámbito iberoamericano para promover acciones conjuntas entre los mercados.
  • Organizar actividades culturales, formativas y de divulgación para público generalista encaminadas a la notoriedad de la mujer en el ámbito audiovisual.
  • Impulsar becas y premios de estudio, empresa e investigación para contribuir a la carrera audiovisual.
^