XV Edición Concurso Periodístico NIPHO – Universidad Nebrija 2024

El Concurso Periodístico NIPHO es un concurso abierto a todos los estudiantes de Comunicación de la FCA y que desarrolla una auténtica jornada de trabajo periodístico como si de un medio de comunicación se tratase. Los alumnos tanto de grado como de máster pueden participar en las categorías de PRENSA ESCRITA, TELEVISIÓN, FOTOGRAFÍA, Y RADIO y estas cuentan, además, con el patrocinio de algunos medios de referencia como 20minutos, CADENA SER o AGENCIA EFE. Serán diferentes miembros de las empresas patrocinadoras, los que valorarán y decidirán durante todo el proceso las piezas finalistas y ganadoras del concurso. Las categorías tienen modalidad individual salvo para Televisión que se realiza por parejas. La Universidad Nebrija entregó los Premios Nipho 2024 a los periodistas Encarna Samitier, directora de 20minutos, en la categoría de Trayectoria Profesional; y Javier Chicote, jefe de Investigación de ABC, en la de Trayectoria Profesional Antiguo Alumno. En la gala, que cumplía su decimoquinta edición y se celebró en el Campus de Madrid-Princesa, se entregaron también los premios a los trabajos periodísticos de los estudiantes de la universidad en Prensa, Fotografía, Radio, Televisión y Periodismo Digital y de Datos. En el discurso de agradecimiento, Samitier defendió el papel de los periodistas en un entorno de noticias falsas y desinformación, “que las redes amplifican pero son viejas como el mundo”, recordó. “Poner orden en el caos es la tarea que nos hace imprescindibles a los periodistas. Periodismo es todo lo que merece ser publicado y no lo merecen las noticias sin contrastar, ni los bulos ni intoxicaciones que pueden desestabilizar la democracia. Frente a los bots, los periodistas con nombre y apellidos garantizamos la trazabilidad y la credibilidad en la información”. Una profesión llena de tímidos Samitier, que recordó a anteriores ganadores del premio entre los que se encuentran nombres como Vicente Vallés, Pepa Bueno, Manu Carreño, Iñaki Gabilondo, Carlos Franganillo o Susana Griso, rememoró su etapa adolescente cuando deseaba hacer periodismo pese a que el orientador del instituto se lo desaconsejó, “porque decía que era demasiado tímida”. Cuando llegó a la facultad y a la primera redacción, descubrió “que la profesión está llena de tímidos a los que les tiembla la voz en una rueda de prensa o la mano cuando sostienen el micrófono”. Frente a esa circunstancia, recordó que lo que define a un periodista es “su capacidad de preguntar y su capacidad de escuchar, porque hasta la pregunta más vulgar puede dar lugar a un titular muy interesante”, así como poseer rasgos “no especialmente estruendosos, como reconocer la autoridad moral de la verdad sobre la charlatanería”. Dirigiéndose a los estudiantes de periodismo, Samitier les aconsejó “que se comprometan con el rigor, la veracidad y el respeto a los lectores”, que les importe la gente, que crean en la capacidad de los medios de comunicación para hacer una sociedad mejor, “y en hacer con el mismo interés un breve de una alcantarilla rota que la información sobre la caída de un gobierno”. Aludió también al periodismo imprescindible como “antídoto contra las amenazas que debilitan la profesión”. Periodismo de investigación Por su parte, Chicote opinó que el periodismo de investigación “es la tarea más elevada del periodismo porque destapa lo que está escondido” y “arroja luz sobre lo que está oculto”. Frente a la influencia de las nuevas tecnologías, advirtió que son únicamente herramientas. “El periodismo del Watergate no ha cambiado. Hay que salir a la calle, buscar historias, chequearlas y contarlas del mejor modo posible. Era así hace doscientos años, lo es hoy y seguirá siendo eso. Seguirá siendo necesario que haya periodistas”. Alumni de la Universidad Nebrija, Chicote recordó que su trayectoria como periodista de investigación le ha permitido vivir experiencias espectaculares e inigualables, desde reportajes en la prisión de Guantánamo a destapar la trama Púnica, avanzar la trama Gurtel o hablar ya en 2021 sobre el caso Koldo, hoy de actualidad. Consideró la tarea periodística como un contrapoder que “trabaja con justicia para el ciudadano y no para las fuentes”. “Si os ha dado por el periodismo -les dijo a los alumnos-, buscad la excelencia y no intentéis pasar desapercibidos y estar cómodos, porque entonces este no va a ser vuestro lugar”, concluyó.

Más información

2024

HD

Producción y realización

Departamento de Actos - Universidad Nebrija

Destacados