Los ciberataques contra empresas españolas aumentaron casi un 80 % en 2021. Estos delitos no respetan ni el tamaño de la empresa ni el sector al que se dedican. Conocer las medidas que permitan hacer frente al crimen tecnológico es básico en cualquier plan estratégico. Sobre este asunto versó la primera conferencia del ciclo Empresa y tecnología, ¿aliados o enemigos?, organizado por el Departamento de Relaciones con Empresas, del Área Executive Education de la Universidad Nebrija.
Rafael Jurado, responsable de Ciberinteligencia del Grupo Gesterec-Dacor Intelligence, incidió en que la configuración de dispositivos, la actualización de sistemas, el pensar que no tenemos nada importante en nuestros ordenadores o el ahorro de pequeños costes en seguridad influyen en que las empresas sean terreno abonado para este tipo de delincuencia.
“Lo primero que tenemos que hacer en ciberseguridad es plantearnos un gasto a estos efectos porque la recuperación de un negocio atacado es de seis meses de media e incluso hay empresas que no sobreviven”, advirtió. Además, Jurado recordó que resulta vital conocer el “grado de madurez” en ciberseguridad de una determinada empresa, una labor que ha de estar respaldada por profesionales.
Asimismo, el ingeniero de telecomunicaciones experto en ciberseguridad y ciberinteligencia explicó la “defensa por capas” que permite parar un ataque con sucesivos escudos de seguridad para que las consecuencias sean mínimas. No obstante, “no hay que olvidar la capa o el factor humano” porque, por muchas medidas que se implanten, todo puede saltar por los aires “si un trabajador abre un correo con malware y se infectan todos los ordenadores en línea”.
La jornada también sirvió para dar voz al Programa en Ciberseguridad empresarial que organiza la Universidad Nebrija en colaboración con Dacor y el diario Escudo digital. El ciclo comprende otras dos sesiones: ¿Por qué un canal de denuncias puede salvar a tu empresa?, con David Cortijo (2 de febrero) y Data Driven Companies. Casos de uso en la era de la ciencia cognitiva, con Luis Ángel Galindo (24 de febrero).