Los expertos en internacional basculan entre la esperanza y el pesimismo en la guerra de Ucrania

Los análisis sobre la guerra en Ucrania siguen sobre el mantel de la actualidad mientras Rusia prosigue su invasión. Los diplomáticos, militares y profesores congregados por el Departamento de Relaciones Internacionales y Seguridad de la Universidad Nebrija, dirigido por Adela Alija, explicaron los antecedentes y el presente de un conflicto que ha sacudido el orden mundial. Las opiniones y fundamentos de los expertos fueron desde un atisbo de esperanza a un pesimismo confeso. Donde todos coincidieron fue en señalar a Vladimir Putin, presidente de Rusia, como un líder “impredecible”.

“Creo que estamos viviendo los últimos días de la guerra, pero Putin no puede volver a Rusia derrotado. Si al final este conflicto se prolongara, todo iría a peor y aumentaría el riesgo de que la OTAN se viera envuelta, aunque no creo que dure meses porque Rusia se agotaría militarmente”, señaló el coronel José Luis Calvo Albero, director de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa del Ministerio de Defensa. En una conexión en línea, Nicolás de Pedro, senior fellow en el Institute for Statecraft de Londres, se mostró “muy cauto” con un posible alto el juego porque todavía no aprecia que Rusia renuncie a sus objetivos, al control estratégico de Ucrania: “Rusia tiene dificultades, pero tiene mucha fuerza atrás; no veo ahora una solución rápida y duradera, aunque me encantaría estar equivocado en mi pesimismo”.

Durante las dos mesas redondas, moderadas por los profesores de la Universidad Nebrija Gracia Abad, Susana de Sousa Ferrerira y Carlos López, el plantel de expertos, compuesto también por Álvaro Ortega, director político adjunto de Política Exterior y de Seguridad del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas, elucubró, con el “riesgo” que esto conlleva, sobre el futuro inmediato del conflicto. Así, el coronel José Luis Calvo Albero manifestó que la ocupación completa de Ucrania por Rusia “está probablemente descartada”. A su juicio, se barajan dos hipótesis: “la menos mala y la peor”. Mientras en la primera Putin intentaría negociar una salida “airosa” utilizando algunas ganancias territoriales, la segunda apuntaría a que el presidente ruso considere que no tiene suficientes bazas para una negociación y continúe las operaciones contra ciudades como Kiev, Mariupoly Járkov “para usarlas como rehenes”.

Por su parte, Nicolás de Pedro apuntó que los rusos se equivocaron al pensar que muchos ucranianos les iban a recibir con flores y al minusvalorar la resistencia del país vecino: “No sabemos qué planes alberga Rusia porque han sido víctimas de su propia propaganda y pensaban que iban a volver al mundo de los años 90”. Advirtiendo del desafío que para el Kremlin supone una Ucrania “próspera y democrática”, el experto del Institute for Statecraft hizo hincapié en las narrativas rusas, que pasaron de calificar de “histeria occidental” las opiniones de una posible invasión de Ucrania a una acusación de genocidio y nazismo hacia las autoridades ucranianas. “El giro fue muy brusco y lo hicieron de forma burda”, añadió.

En su opinión, antes de la guerra, Rusia se había sentido “cómoda” con el lanzamiento público de relatos, pero una vez iniciada la contienda, su propia narrativa “le pilló a contrapié y la gente en general se sorprendió con el nivel de cinismo ruso” en aspectos como su negativa a atacar objetivos civiles. Sobre las negociaciones en curso y futuras, De Pedro advirtió: “Rusia tiene que tratar de recuperar legitimidad en el ámbito informativo y tratar de confundir diciendo que es la parte con un acuerdo razonable”.

Doctrina de los Cuatro Escudos

El fracaso de una operación relámpago y la implantación de “un gobierno títere” por parte de Rusia, de acuerdo con el coronel José Luis Calvo Albero, “se debió a un exceso de confianza”. Si bien hay una “gran diferencia” entre las fuerzas aéreas de Rusia y Ucrania, en general, “ni el enano es tan pequeño ni el gigante es tan grande”. Teniendo en cuenta antecedentes que se remontan a febrero de 2014 cuando irrumpe la revolución del Maidán y provoca la anexión de Crimea a Rusia, y las carencias logísticas del ejército ruso, la guerra actual se encuentra en una tercera fase “de “estancamiento, donde el avance se detiene y se centra en las ciudades principales y Ucrania empieza a recibir armas y equipamientos de Europa y dela OTAN”. En esta etapa “de operaciones locales y uso masivo de fuego para ganar ventajas de cara a las negociaciones de paz hay una política de tierra quemada que provoca un mayor sufrimiento”.

En el debate celebrado en el Campus de Madrid-Princesa, Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Comillas, esbozó un estudio, que publicará en detalle en los próximos días, denominado La Doctrina de los Cuatro Escudos o Doctrina Putin. En el documento, el docente demuestra las redes económicas, políticas, sociales y militares que el presidente ruso ha ido urdiendo en el continente europeo desde los albores del siglo XXI. De esta forma. Gazprom, la gasística rusa de control estatal, está presente en 85 empresas en Europa –ninguna en España-, las relaciones económicas y políticas de Putin con dirigentes y exdirigentes europeos son evidentes, surgen canales de comunicación “con estética occidental” como Russia Today y Sputnik para “impulsar una opinión favorable sobre Rusia y Putin” y el gasto militar en el Estado ruso se ha incrementado año tras año con intervenciones en Georgia o Siria y con la implantación de una red de localización de aviones con un área de batida de hasta 3000 kilómetros desde las fronteras rusas.

Al igual que el resto de los contertulios, Alberto Priego destacó la figura de Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, “un héroe por accidente que se ha crecido en esta situación de guerra y crisis”. El profesor de la Universidad de Comillas cree que la célebre cita del británico Winston Churchill -“Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra… elegisteis el deshonor, y ahora tendréis la guerra”- bien la podría haber dicho Zelenski en la actualidad.

Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.

Los comentarios están cerrados.