Estamos ante un final de proceso. Las luces generales de la galería madrileña Planta 1 de Madrid se apagan para dejar paso a un relato compuesto de instalaciones, trabajos artesanales de cestería y un vídeo que explica una fábula originada en La Berzosa. Todo parte de la residencia artística del cubano Luis Gárciga en la Universidad Nebrija. La exposición Pleita_y_cofin_#24 El palmeral de la Berzosa, recién inaugurada, acoge visitas hasta el 25 de junio con cita previa (info@planta1.es / 91 304 52 62).
La convivencia entre vegetales y animales e ideas como la la biotransculturación, lo bioartesano y el software artesanal están presentes en esta insólita muestra. Un video recoge la esencia de la propuesta. En el Campus de Ciencias de la Vida en La Berzosa, Luis Gárciga, al recoger su dron, dañado en una de sus hélices, se encuentra con unos seres que provienen de Gondwana y que hablan una extraña lengua; sin embargo, el artista entiende lo que dicen. Las criaturas buscan palmerales, necesarios para su existencia. En el Paseo del Prado de Madrid hubo un vergel de palmeras plantadas en los años 20 del que apenas quedan ejemplares, pero en un error de cálculo y de frenada “temporal” estos sujetos aparecen en La Berzosa, rodeados de pinos y encinas… ahí solo hay alguna palmera pequeña que intenta sobrevivir.
¿Cómo podrán regresar a su tierra? Deben descubrir una contraseña que Luis Gárciga les ayuda a descifrar a través de un juego de escape que sigue el guion de una fábula. A través de sus disquisiciones y con las pistas del entorno vegetal consiguen dar con la clave: Pleita_y_cofin_#24. Luego desaparecen dejando unos enormes pufs de polipiel sintética o más bien unas semillas o granos de polen que se pueden ver en la exposición.
Acervo cultural de la península ibérica
Materiales y evocaciones, de esa mezcla y del recuerdo del arte de la cestería, plasmado en numerosos cuadros del Museo del Prado, y del uso de técnicas vanguardistas como las instalaciones, el vídeo mapping –proyecciones de imágenes sobre superficies reales-, los guiones expandidos y los efectos lumínicos y sonoros surge esta original historia. “Esta pieza intenta estar en sintonía con el extraordinario acervo cultural de la península ibérica desde el Neolítico al Barroco”, declara Gárciga en la inauguración de la muestra.
Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija, confiesa su “asombro e incredulidad” ante este trabajo “al que caigo rendido”. En su opinión, Luis Gárciga es “una mente que ha reflexionado sobre la incertidumbre y otros temas a través de un delirio muy lúcido”.
Manuel Villa-Cellino, presidente de la Fundación Antonio de Nebrija y del Consejo Rector de la Universidad Nebrija, y Marta Perlado, decana de la Facultad de Comunicación y Artes, también se mezclan entre los invitados que asisten al primer día de una exposición que es fruto del trabajo de cuatro meses.
——————————-
Entrevista a Luis Gárciga en este enlace.
Texto: Javier Picos. Fotos Javier Montero.