“China se va a reforzar en el mercado asiático y con el resto del mundo mantendrá una dualidad de intereses”

El Club de Exportadores e Inversores refleja en uno de sus últimos informes que el mundo se encamina a una “realineación” de la geopolítica mundial que tendrá dos consecuencias: “el desacoplamiento” de occidente versus oriente “en una especie de división de zonas de influencia sin un telón de acero por medio, y una proyección de China en Asia, “su zona de influencia natural” con una especial relevancia en los países de la Asean (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental). “China se va a reforzar en el mercado asiático y con el resto del mundo mantendrá una dualidad de intereses”, resumió Ramón Gascón, responsable del grupo de trabajo Asia Pacífico del Club de Exportadores e Inversores, durante una conferencia organizada en colaboración con la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Nebrija.

Estos dos vértices de relaciones, según las conclusiones del Club de Exportadores e Inversores, supondrán “un escenario de mayor y más difícil competencia” para las empresas extranjeras. La “escalada del militarismo” en Asia y el reforzamiento de los ejércitos de los países del norte, China, Japón y Corea del Sur igualmente “contribuirán de forma negativa a proporcionar un clima de estabilidad suficiente para el asentamiento del comercio internacional en la región”.

Reflexionar acerca de la “sobredependencia” de China como principal proveedor de España “en un momento en el que parece que economías como las de Estados Unidos precisamente caminan en la dirección opuesta” y reforzar “la acción de nuestra administración con un Plan efectivo de visitas de alto nivel acompañadas de un seguimiento de las mismas en China que nos permita tener una mejor y más efectiva voz propia en la creación y desarrollo de las relaciones comerciales y de inversión” resumen en este sentido las recomendaciones del Club de Exportadores e Inversores.

Estas perspectivas expuestas por Ramón Gascón en el ciclo promovido por Txema López Pina, vicedecano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Nebrija, concuerdan con la gran demanda de materia prima de China, que le hace invertir en el sector logístico y situarse “sobre todo” en África para poder asegurarse sus propios suministros.

Made in China 2025

En un contexto de “vientos fuertes, aguas agitadas y tormentas peligrosas”, en palabras del presidente Xi Jinping en el XX Congreso del Partido Comunista, China trata de implementar su plan de Made in China 2025, “que busca que la fabricación nacional de chips cubra el 70 % de las necesidades de semiconductores del propio país para 2025, pero los resultados no van por el camino esperado”. Con la pujanza de TSMC en Taiwán en la fabricación de chips y Samsung en Corea del Sur en el sector de las memorias, “China- según Ramón Gascón- es consciente de que tiene que desarrollar su industria interior para convertirse en una potencia tecnológica a pesar de las sanciones de Estados Unidos”.

Ramón Gascón, que ha vivido 23 años en Asia, diez de ellos en China, en puestos de responsabilidad en empresas públicas y privadas, sostuvo que los proveedores chinos “son bastante ágiles y buenos y por eso China es la fábrica del mundo, pero este modelo ya no tira del PIB”. A su juicio, ya se está produciendo ese desacoplamiento a la vez que su economía “cada vez es menos transparente”.

Dado que el comercio todavía supone el 37 % del PIB de China y la tasa de cobertura (porcentaje de las exportaciones que pueden pagarse con las importaciones registradas) de España con China fue del 16,13 % en 2022 no evidencian, para Gascón, una mejora futura en la balanza comercial de España con China, un país que se ha convertido en el primer proveedor adelantando a Alemania y Francia.

El responsable del grupo de trabajo Asia Pacífico del Club de Exportadores e Inversores destacó, sin embargo, los foros de diálogo abiertos entre ambos países, las relaciones institucionales “bastante bien armadas”, el potencial de España para el mercado chino y el aumento de las exportaciones y de los flujos de inversión. Además, anunció que el Club de Exportadores e Inversores planea talleres y encuentros para conmemorar el medios siglo del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Popular de China y España.

Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.

Los comentarios están cerrados.