Encuentro Internacional de Mitocrítica Cultural ‘Diosas para la Transformación Social´

El 13 de abril tuvo lugar el Encuentro Internacional de Mitocrítica Cultural ‘Diosas para la Transformación Social’ organizado por el Grupo de investigación ETCC, Estudios Transversales en Creación Contemporánea, del Departamento de Artes de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, coordinado por su Investigadora Principal, Amelia Meléndez Táboas y con la participación de las investigadoras Lucía Loren, Sara Quintero, Tania Ugena, Diana Angoso, y Alba Soto, y la investigadora de UCM Kika Beneyto.

Esta actividad de transferencia académica culmina tres años de vinculación con el Proyecto de investigación Aglaya de “Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural” (H2019/HUM5714), proyecto competitivo financiado por la Comunidad de Madrid y fondos europeos coordinado por el catedrático José Manuel Losada. Este proyecto ha involucrado a 11 universidades y 13 grupos de investigación madrileños. Dentro del mismo, ETCC organizó en la I Jornada de Mitos. En torno al Mito de Démeter (2020), y las exposiciones De la Divina a la humana. Thesmoforias (2021), Nammu. Aguas primordiales (2021) y Semilla, Llama, Penumbra (2022).

Para asegurar una transferencia más amplia a la sociedad, no limitada al entorno universitario, el encuentro tuvo lugar en dos sedes. La sesión matinal de 9 a 13 horas en el Salón de Actos del Antiguo Museo ABC, hoy Centro Cultural Clara del Rey (calle Amaniel, 31, Madrid) que aprobó la cesión de ese espacio al grupo para realizar esta actividad. Y la sesión vespertina de 17 a 20 horas, en el aula PRCA102 del Campus de Madrid-Princesa de la Universidad Nebrija.

Se lanzó un call for papers abierto a aportaciones tanto externas como internas al grupo ETCC entre las que se seleccionaron las 20 ponencias e intervenciones que conformaron el programa.

Diosas greco-latinas, poder, violencia de género

La mañana arrancó con Kika Beneyto y sus Lecturas cíclicas del mito: Perséfone como rito de paso a la edad adulta o propaganda de la violencia hacia las mujeres donde comunicó los resultados de su proyecto de Innovación Docente Sabinas y Perféfones que busca la reflexión el alumnado sobre la violencia de género partiendo de la mitología.

A continuación, el ilustrador Javier Moreno, en Vindicadas. Cinco ilustraciones de mitos femeninos grecolatinos, compartió su reelaboración contemporánea de los mitos clásicos de la Quimera, Amazonas, Medusa, Las Musas y Las Parcas.

En la siguiente intervención la investigadora Xiana Sotelo, de la Universidad Complutensem compartió en Recuperando la energía de las diosas pre-judeocristianas en nuestra cotidianidad a través de la práctica de brujas verdes/green witches su indagación sobre nuevos perfiles artísticos en las redes sociales que conectan con la mitología de la Gran Diosa, la vertiente espiritualista del ecofeminismo y recuperan la conexión con los ciclos vitales de la naturaleza.

La investigadora de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) María del Val Gago compartió las implicaciones para el empoderamiento de la mujer de la actualidad del mito de las amazonas, desmontando tópicos desde sus fuentes clásicas hasta sus representaciones en ficciones audiovisuales actuales (mainstream y underground).

En The Iris Souvenir (Mail Art) la investigadora ETCC Sara Quintero y sus alumnas de primer curso del Grado de Bellas Artes compartieron una iniciativa que ha implicado al alumnado, a artistas, pero también a las y los trabajadores del servicio de correos en una iniciativa de arte postal que reflexionaba sobre la mortandad por violencia de género en las generaciones más jóvenes y recuperaba la figura de Iris, la mensajera olvidada de la mitología grecolatina.

La investigadora ETCC Lucía Loren involucró en Dispositivos vegetales para el cambio tanto al alumnado de tercer curso del Grado de Bellas Artes como a todos los asistentes en un taller de instalación y performance artística a partir de elementos vegetales que aludía al trabajo de Silvia Federici, entre otras investigadoras ecofeministas, que recupera y explica a la luz de sus implicaciones socioeconómicas de la caza de brujas histórica como ejemplo de apropiación de propiedades y capacidad de trabajo de las mujeres por parte del capitalismo patriarcal.

Diosas de todas las mitologías, interseccionalidad y ecofeminismo

La sesión de tarde comenzó a las 17 horas en el Campus Princesa con la intervención de la joven artista Elisa Pardo que compartió en Narrar dentro de narraciones su elaboración mediante el conceptualismo lingüístico de sus vivencias en una residencia de artistas en Alemania y cómo empleó su arte como elemento de afirmación personal frente al autoritarismo.

La investigadora ETCC-UCM Diana Angoso acercó en Hondalea, el abismo en el mar. El mito y el juego en las ficciones materiales de Cristina Iglesias el proyecto de land art de la escultora donostiarra que evoca mitologías de origen del mundo, lugares arqueológicos asociados a la fecundidad femenina y la tradición artística desde materiales nobles como el bronce y el alabastro.

María José Sueza, investigadora de la Universidad de Jaén y miembro del grupo GIECO (UAH) introdujo la interseccionalidad en De mujeres y diosas: Oya y Suryavati, dos personajes leclezianos recreadores de una Eva de piel oscura, ponencia a propósito de personajes de novelas (Onitsa, La Cuarentena) del escritor nicense J.M.G. Le Clézio.

A continuación, la investigadora chilena Carolina Jiménez Pizarro propuso en Madre María desde Arameo una aproximación performática a través de la danza sufí y el canto hipnótico una perspectiva integradora de Madre María entre la tradición ancestral en arameo y nuestra contemporaneidad. En una segunda intervención,  Regalando madres a unos lobeznos (Diosa Tara), Carolina Jiménez Pizarro, partió del texto de Aldo Leopold capital para la eco-crítica, “Pensando como una montaña” para reflexionar sobre la construcción mental de la montaña en conexión con una madre loba animada por el fuego de la diosa hindú Tara.

En Social Transformation and Healing in Paula Meehan’s “Old Biddy Talk”: A Homage to Goddess Brigit la investigadora UCM Maya Zalbidea a través de la conmemoración del gobierno irlandés de Brigid santa, diosa, matrona de la poesía, la curación y la herrería que motivó el poema y la película “Old Biddy Talk” de Paula Meehan.

En Diálogos visuales intersexuales sobre el mito del Hermafrodito la investigadora ETCC Tania Ugena invitó a reimaginar el mito de Hermafrodito desde cómo fue contado por Ovidio en el Libro IV de sus Metamorfosis y la iconoteca acumulada entre el siglo II y XVIII conservada en distintos museos.

La investigadora ETCC Alba Soto, autora de la obra del cartel del Encuentro, compartió en Algoritmo Celestial. Escucha la voz que te guía una pieza de arte sonoro relacionado con la capacidad empoderadora de las médium, desde una retórica oracular para la reconexión con el propio cuerpo en el espacio y la reflexión sobre los sesgos limitantes que impiden desplegar su potencial creador.

La investigadora de la Universidad de Villanueva Mónica Carbajosa expuso en Combatiendo las representaciones hipersexualizadas de Diosas y Evas: Magola. La verdadera historia de Eva, de Adriana Mosquera la revisión del mito de Eva desde un cómic contemporáneo leal a la realidad de las mujeres contemporáneas.

La artista Ana DMatos explicó en Ciudades e inconsciente colectivo: Manos de bruja (2014-2019) la gestación del proyecto Manos de Bruja (2014-2019), desde la obra Summis desiderantes afectivus (2014) hecha en colaboración la historiadora del arte Mercedes Replinguer, el antropólogo Honorio M. Velasco y el economista Joan Esteban.

La investigadora del Instituto de Estudios Madrileños Julia Labrador Ben contribuyó en Hera: Una versión distinta de Hera en el cine de Ray Harryhaussen los intentos de revisión igualitaria en esta ficción de una de las diosas más alineadas con el patriarcado opresor del panteón olímpico griego.

El investigador GIECO-UAH Alejandro Rivero Vadillo abordó en Gaia y Medea: La Tierra como máquina de vida o de muerte la contraposición entre la visión de Gaia desde el ecofeminismo clásico, el posthumanismo y la teoría Medea del paleontólogo Peter Ward y sus vínculos con la ecología presente.

La Investigadora Principal del grupo GIEGO-UAH, Montserrat López Mújica, se acercó a Mari, la gran madre Diosa de la Tierra, divinidad Superior de la Vasconia precristiana, figura mítica con dominio sobre el medio natural, su fecundida y animales que está necesitada de recuperación como la mayor parte de las diosas de la mitología peninsular ibérica.

La Investigadora Principal del grupo ETCC, Amelia Meléndez Táboas, cerró el encuentro con La diosa celta ecofeminista de la inspiración y sabiduría Cerridwen en sus símbolos durandianos donde abordaba la necesaria recuperación de Cerridwen, equivalente en mitología galesa de la Hécate grecolatina, analizada con los instrumentos del mitocrítico francés Gilbert Durand.

Los comentarios están cerrados.