La Cátedra Global Nebrija Santander en Internacionalización de Empresas y la Dirección General de Economía y Estadística del Banco de España han organizado el pasado 21 de noviembre, de forma conjunta, el V Encuentro del Banco de España con la Red de Investigación en Internacionalización.
El acto ha reunido, en la sede del Banco de España, a investigadores del ámbito universitario y del Banco de España, y a representantes y expertos de distintas Administraciones y organizaciones privadas.
En el Encuentro se ha analizado el impacto que los fondos europeos destinados a la digitalización pueden tener sobre el crecimiento y la inflación en las economías europeas, así como sobre los sectores más directamente implicados. Estos efectos, aunque con menor intensidad, se pueden extender a otros países del mundo, modificando las ventajas comparativas y afectando a la posición competitiva. Este análisis también se ha acometido suponiendo un escenario de mayor fragmentación de la economía internacional.
Respecto a las medidas que se están adoptando y estudiando para la lucha contra el cambio climático, se ha debatido sobre las consecuencias que pueden tener sobre la actividad económica y los flujos de comercio internacionales de la posible extensión de la cobertura del sistema de derechos de emisión de la UE junto con la adopción de medidas de ajuste en frontera de las emisiones de CO2, y cómo la inversión en energías renovables que se está poniendo en marcha puede atenuar potenciales efectos negativos. Todas estas medidas dirigidas a reducir el calentamiento global tienen también consecuencias macroeconómicas, por lo que deben ser analizadas con sumo cuidado pues tendrán efectos desiguales y de gran trascendencia.
Fuente: Banco de España
Pingback: La Cátedra Global Nebrija Santander y el Banco de España analizan el impacto de los fondos europeos para la digitalización y de medidas para la transición energética - Red Nebrija - NoticiasRed Nebrija – Noticias