Enrique Cerezo, Juana Macías y Eva Valiño respaldan la Cátedra de Cine, Mujer y Educación

EGEDA (Sociedad de Servicios para los Productores Audiovisuales), su plataforma Platino Educa, la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija y la Fundación Nebrija presentaron oficialmente la Cátedra de Cine, Mujer y Educación (CIMUED) en un acto que congregó en el Campus de Madrid-Princesa a Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, la cineasta Juana Macías, la sonidista Eva Valiño, y Marta Saavedra, directora de la Cátedra, entre otros representantes de Nebrija y de EGEDA.

La Cátedra estudia e impulsa la representación, la integración y la visibilidad de las mujeres en la industria audiovisual, española e iberoamericana. El proyecto CIMUED pretende promover una industria audiovisual más equitativa y diversa donde primen la igualdad de oportunidades, los referentes femeninos y el reconocimiento al valor y los logros de las mujeres profesionales. España vive una nueva edad de oro del audiovisual y, aunque los cambios son positivos en cuanto a la participación de la mujer en la industria, la paridad está lejana. Las mujeres representan un 37 % de las plantillas de los largometrajes y un 33 % de las series de ficción.

Cine, mujer y educación. Cerezo.

Desde su “empeño” en dar visibilidad al sector audiovisual en su conjunto y desde su apoyo a la colaboración entre la industria y la universidad, Enrique Cerezo celebró la nueva Cátedra, que “permite seguir potenciando la figura de la mujer en nuestro cine” y contribuir al “brillante futuro” de unas profesiones que tienen “muchas historias que contar, muchas emociones que despertar y mucho talento por descubrir”.

Ante el escenario de nuevas plataformas “que se rifan nuestras producciones” y una apuesta por el compromiso con la propiedad intelectual, el presidente de EGEDA tildó de “necesarias” la promoción de la mujer en los puestos de dirección y la inclusión de la formación audiovisual dentro de los programas académicos.

Enrique Cerezo. CIMUED

Una reivindicación del talento femenino

Durante la presentación de la Cátedra CIMUED, la directora y guionista Juana Macías destacó el avance “importante de cara a las nuevas generaciones” de la presencia de la mujer en la industria: “Estamos en el buen camino. En los últimos ocho años ha habido una conciencia generalizada en este sentido porque eso es bueno para la sociedad”. Que la universidad se sume al cambio por “el talento femenino” y que se incorporen tramas de personajes e historias desde el punto de vista de las mujeres fueron dos de las claves que la directora de Planes para mañana sacó a colación durante una mesa redonda moderada por la investigadora y profesora Rocio Gago, directora del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija.

Cátedra Cine, Mujer y Educación

No obstante, Juana Macías evidenció que las cineastas tienen de media un 41 % menos de presupuesto que sus compañeros para rodar películas. “Las mujeres pueden también dirigir películas de acción y sacar el máximo partido de lo que tienen, pero tenemos que aspirar a todo”, dijo.

Durante el debate, Eva Valiño, sonidista y cineasta, ganadora en 2004 del Premio Goya al mejor sonido por la película Te doy mis ojos, reclamó una mayor conciliación laboral en un momento en el que “se ruedan las películas en menos tiempo, pero con las mismas exigencias de calidad técnica”. En este contexto, “feminizar los rodajes equivaldría a establecer relaciones humanas más sanas”.

Valiño, a la que siempre le gustó escuchar a los demás, lo que le decantó por su profesión, también entonó un canto a los “espacios sagrados” de las salas de cine, donde “se recoge esa huella dactilar para que película funcione”.

Cine, mujer y educación Nebrija

Porcentajes bajos

Los investigadores de la Cátedra CIMUED dejan claro la “dificultad” en la ocupación de puestos vinculados a la toma de decisiones: dirección, producción ejecutiva y guion. “No solo se produce una discriminación vertical, que dificulta el acceso a los cargos de mayor responsabilidad, sino también horizontal, que se ve reflejada en una mayor participación de la mujer en profesiones asociadas históricamente con el género femenino, como la estética o la planificación”, remarca la investigadora Mercedes Herrero.

Las previsiones de crecimiento de la industria, en torno al 4,6 %, según la consultora PwC, contrastan, de acuerdo con la investigadora Mercedes Herrero, con los porcentajes de presencia femenina en el sector audiovisual:  24% del total de directores son mujeres; el 28% de los guionistas; el 28% de los productores ejecutivos; el 15% de los directores de arte, o el 19 % de los responsables de sonido.

Para Rocío Gago, el audiovisual español está viviendo una edad de oro, motivada por seis motores -la competitividad, el bajo coste de producción, la geolocalización, el idioma, el argumento de nuestras historias y la libertad creativa-, pero ello “no impacta de forma tan positiva en las mujeres y en la inclusión de estas en los distintos perfiles profesionales”.

Marta Saavedra Cátedra CIMUED

Para revertir la situación, Marta Saavedra, vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija y directora de la Cátedra de Cine, Mujer y Educación, defendió la creación de CIMUED y de sus cuatro líneas de actuación: investigación, para difundir estudios académicos que radiografíen el sector y provoquen la reflexión; formación, para colaborar en el acceso de más mujeres a la industria; acción cultural, para favorecer actividades de divulgación que generen debate social; y referenciación, para buscar mujeres pioneras en cualquier ámbito audiovisual con el fin de generar nuevas vocaciones.

Además, Saavedra adelantó que la Cátedra plantea la creación de un observatorio iberoamericano para tomar el pulso del sector en clave femenina. La idea es comparar la participación de la mujer en la industria audiovisual española con otros mercados. Las investigadoras principales del proyecto ya han presentado la comparativa España-México en el VII Congreso Internacional de Investigación en Comunicación de UDEM, en Monterrey, y la radiografía España-Portugal en la Universidad Nova de Lisboa.

Un pujante Comité Científico-Industrial

En la presentación del acto, Nicolás Grijalba, director del Departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, señaló que la Cátedra no sólo está respaldada por EGEDA y Platino Educa, sino que se han sumado al proyecto investigadores de diversas universidades españolas e internacionales, con experiencia en estudios de género e investigación en comunicación audiovisual. Forman parte del Comité Científico-Industrial investigadores e investigadoras de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Málaga, la Universidad de Salamanca, la Universidad Jaume I, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Autónoma de Madrid. También están integrados otros centros educativos internacionales como la UDEM, el Tecnológico de Monterrey de México, la Universidad de La Habana, la Universidad La Sabana de Colombia, la Universidad del Desarrollo de Chile, la UNIBE de República Dominicana, la Universidad de Lisboa y la Universidad Católica Portuguesa.

Cine mujer educación Platino Educa

Asimismo, Platino Educa, una plataforma innovadora que utiliza el audiovisual y el cine como herramientas educativas, tuvo su espacio en el acto de presentación de CIMUED. Mientras su gerente, Octavio Dapena, consideró que la empresa y la universidad deben trabajar de la mano para generar soluciones “más efectivas y beneficiosas para la sociedad”, su coordinadora pedagógica, Cristina Linares, defendió la alfabetización audiovisual, la educación en valores y la educación transversal que brinda Platino Educa. El potencial de la educación que echa mano de las películas se demuestra, a su juicio, en el visionado de los títulos y el posterior debate con los jóvenes. “En una de las actividades más recientes, proyectamos El perro del hortelano, película dirigida por Pilar Miró basada en la obra homónima de Lope de Vega, y, ante una sala abarrotada, terminamos hablando de relaciones tóxicas”. “El cine provoca un aprendizaje de vida”.

Muñiz CIMUED

Las palabras de José Muñiz y Marta Perlado

En la presentación de la Cátedra, que ya ha organizado diferentes actos con EGEDA y Platino Educa como el I Ciclo Cine, Mujer y Educación Ellas dirigen, también hablaron José Muñiz y Marta Perlado, rector y decana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, respectivamente. “EGEDA y la Universidad harán de cine todo lo que está por venir; además, CIMUED encaja muy bien en el ecosistema Nebrija caracterizado por el rigor y la excelencia con alma”, reseñó Muñiz.

Marta Perlado recordó cómo la Facultad de Comunicación y Artes, en sus treinta años de existencia, ha dado un foco “especial” al cine y la ficción. “Esta Cátedra es un hito que concede una enorme importancia y preocupación al lugar de la mujer en la sociedad”, recalcó la decana, que quiso rendir al final de sus palabras un homenaje a su padre, José Julio Perlado, maestro de periodistas, que le inculcó “el amor por la cultura y el cine”.

Marta Perlado Cátedra

Antes del acto, hubo en las instalaciones del Campus de Madrid-Princesa una firma institucional de génesis de la nueva Cátedra a la que asistieron diferentes personalidades de EGEDA y la Universidad Nebrija.

Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.

Los comentarios están cerrados.