Jornadas Nebrija de Transversalidad

Las Jornadas de Transversalidad cumplen siete ediciones en plena forma docente

La comunidad docente sigue apostando por estrechar lazos entre diferentes equipos para que las experiencias de éxito se puedan expandir como la pólvora. Como las conversaciones de pasillo son frugales, resulta necesario sentarse en foros como las tradicionales Jornadas Internacionales Nebrija de Transversalidad donde poder asentar conocimiento desde la práctica en el aula.

90 inscritos y 36 comunicaciones de 70 profesores agrupados en 8 mesas redondas temáticas conformaron el programa de la séptima edición de un congreso organizado e impulsado por el Instituto Nebrija de Competencias Profesionales en las que participó, además de miembros de Nebrija, docentes de la Universidad de Murcia, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Europea, la Universidad de Navarra, Digitech FP Málaga y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este punto de encuentro apuesta, según Beatriz Contreras, directora del Instituto Nebrija de Competencias Profesionales, por una “forma de trabajar colectivista que nos haga formar a alumnos versátiles”. Además de agradecer a Rocío Santamaría, responsable del Centro de Escritura Nebrija, “el impulso, la paciencia y la iniciativa” por hacer realidad el foro, Contreras instó a los profesores a crear y mantener grupos interdisciplinares a través de la transversalidad y la metodología de aprender haciendo. “Gracias a esta mentalidad y la impronta de los docentes, nuestros estudiantes conectan saberes de diferentes aprendizajes que aplicarán a las necesidades de la vida real”, afirmó.

Transversalidad Nebrija

Aventuras innovadoras

Las jornadas sobre transversalidad comenzaron con la mesa redonda Salud y medioambiente: experiencias transversales e interdisciplinares, moderada por la profesora Patricia Vizuete, coordinador de Prácticas del Grado en Psicología de la Universidad Nebrija. Alba Niño, Eulalia Grifol, César Manso, Ana Sanz, Eva García y Esther Martínez idearon una aventura “innovadora” en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los grados en Enfermería y Fisioterapia. Concretamente, el equipo docente dio a los cinco grupos de alumnos multidisciplinares las claves para la elaboración de un póster científico que “generara la necesidad de la evidencia científica”. Este proyecto, enmarcado en la asignatura Estadística y Tecnologías Aplicadas a la Información y en los dos grados de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza, representó uno de las referencias “a la hora de generar espacios de educación interprofesional”.

El proyecto de aprendizaje-servicio sobre salud pélvica para mujeres migrantes, ideado por Marta Benito y María Simarro, resultó una experiencia muy provechosa para ochenta estudiantes de Fisioterapia al proporcionarles “un contexto real” para solventar las barreras lingüísticas y eliminar “estigmas y pensamientos negativos”. Gracias a las usuarias del Centro de Igualdad Dulce Chacón y Salud entre culturas, los universitarios elaboraron, con intermediadores culturales, un programa de educación para la salud pélvica tras una intensa labor de información, documentación y entrevistas directas.

Vizuete transversalidad

“A veces los alumnos estaban temerosos, pero fueron ganando confianza y sintiéndose más cómodos. Luego escribieron que había sido una oportunidad para desempeñar su profesión en el futuro”, concretaron las docentes.

El acecho del sedentarismo

El Grado de Enfermería y el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYDE) de la Universidad Nebrija se unieron en una actividad colaborativa y multidisciplinar. La profesora Cecilia Rincón, que llevó a cabo esta iniciativa junto a Eva García, Eva Pérez y Esther Martínez, señaló en las Jornadas que el sedentarismo “está siendo la epidemia de este siglo”. En su opinión, el ejercicio físico debe estar “cada vez más presente” en la práctica de los enfermeros y debe formar parte de sesiones colaborativas como la emprendida por estas profesoras.

Rincón puso el acento en “atender a las personas hospitalizadas” durante varios días para que se les integre en una dinámica de movimiento, aunque sea mínimo. En relación con este tema, los alumnos elaboraron una serie de contenidos y unos ejercicios que incitan a que las diferentes áreas de la salud colaboren con los profesionales de la Actividad Física y del Deporte.

Jornadas Nebrija Transversalidad

Por su parte, la profesora Cristina Díaz Piñas (Creación, Administración y Dirección de Empresas –CADE-) explicó cómo Derecho, Psicología y Medicina colaboraron en el estudio de la materias de derecho procesal y de prueba pericial médica. La rama del Derecho que estudia los valores fundamentales que se deben respetar en el juicio se debería extender, según su tesis, a otras formaciones más allá de las relacionadas con su campo académico. Con la ayuda de colegas de la Universidad Complutense, Díaz Piñas creó grupos de trabajo de simulación de juicios.

Moverse entre clase y clase

El fomento de un estilo de vida saludable e inclusivo fue el motor de la Jornada de Educación Física en la Facultad de Lenguas y Educación. El docente Óscar León explicó esa experiencia trasversal e interdisciplinar que pretendió trasladar el día de la Educación Física en la Calle a las propias facultades con talleres y yincanas. “En la reinvención de espacios del nuevo campus en Arturo Soria quisimos promover la inclusión de las actividades físicas entre toda la comunidad Nebrija” señaló. La conciencia del movimiento entre clase y clase y la concepción de la profesión docente como un desafío transversal fueron otros mensajes de la comunicación de Óscar León.

Como cierre del primer bloque de las Jornadas, Rodolfo García Bermúdez (Digitech FP Málaga) resumió una experiencia de aprendizaje basada en proyectos en la formación profesional a través de la “integración curricular y la conciencia ambiental”. El proyecto, ahora en ejecución, busca que los jóvenes trabajen más allá del aprendizaje de programación Java. “Hay un gran trecho entre saber programar y saber desarrollar un programa con un objetivo determinado y que integre las herramientas de producción”, aclaró.

I Maratón Interuniversitario de Radio

Bajo el paraguas del segundo debate titulado Voces en acción: oratoria, podcast y radio, Esther Martínez Miguel, directora del Grado en Enfermería, presentó a los ponentes, todos relacionados con el mundo de la comunicación.

Castillo Nebrija transversalidad

Entre los diferentes “universos de sonido” de la Universidad Nebrija, Eduardo Castillo, director del Grado en Periodismo, citó los informes del Observatorio Nebrija del Español, los programas de NOA (Nebrija On Air) y la formación del Máster en Radio, Podcast y Audio Digital, con la colaboración de la cadena SER.

Con motivo de la celebración del centenario de la primera emisión de la radio en España –el 14 de noviembre de 1924 (Radio Barcelona)- la Facultad de Comunicación y Artes organizará el próximo 12 de noviembre dese su nuevo campus de San Francisco de Sales el I Maratón Interuniversitario de Radio en el que participarán la mayoría de las facultades de Comunicación de las universidades españolas. A la jornada en las ondas están invitadas también las universidades iberoamericanas.

Este encuentro, que tiene su origen en un proyecto de innovación docente, pretende destacar la importancia de la formación en esta disciplina dentro del contexto universitario de la comunicación y las oportunidades de aprendizaje que brinda un medio como la radio. Además, el maratón visualizará la fortaleza actual del medio radiofónico y las oportunidades que surgen para el audio en el entorno digital. La Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, quiere, con este maratón, resaltar el valor de las radios universitarias, como herramienta de cohesión entre los estudiantes y profesores y una vía de adquisición de competencias orientadas a mejorar su empleabilidad.

El valor del pódcast

La Universidad de Murcia estuvo presente en las Jornadas en la voz de Ariana Gómez que, junto con Leocadia Díaz Romero, Ariana Gómez Company, Mª José Centenero y Mª Mar Grandío, habló sobre el pódcast como herramienta de aprendizaje e inclusión educativa. Impulsar la creación de píldoras educativas realizadas por los estudiantes, favorecer el aprendizaje colaborativo, fomentar el uso de las nuevas tecnologías, dar respuesta a la realidad de los estudiantes con discapacidad visual, contribuir al trabajo en equipo y colaborativo de los estudiantes y fomentar el uso del pódcast como materiales formativos son los objetivos de este programa de éxito entre los estudiantes.

Según esta propuesta, los alumnos pueden crear sus propios pódcast relacionados con los contenidos docentes según un modelo “analítico descriptivo y empírico”.

La oratoria, fiel aliada de la palabra

Desde la Universidad Nebrija, Laura Martínez Otón, directora del Máster en Radio, Podcast y Audio Digital, trajo a colación Oratoflix, un proyecto colaborativo para el aprendizaje de la oratoria en los grados de Comunicación. “La oratoria pretende persuadir, informar o convencer; en definitiva, “desenvolverse con la palabra también en los entornos digitales”, reseñó.

La dinámica pretende crear una especie de Netflix desde la oratoria, una herramienta digital que fuera un contenedor de los contenidos en clase. Los alumnos elaboran los materiales supervisados por los profesores con el objetivo de crear “un espacio de trabajo transversal que les permita profundizar más en la materia”. Con el uso de herramientas digitales como la plataforma Genially, “para darle forma de interacción”, Oratoflix “ha conseguido motivar” a los alumnos de la Facultad de Comunicación y Artes.

Sesiones de repaso para los alumnos de primero

La innovación y la transversalidad en la educación, uno de los ejes del debate organizado por el Instituto Nebrija de Competencias Profesionales, protagonizó la tercera mesa redonda, bajo la moderación de Jorge Hernando Cuñado, profesor de la Facultad de Economía y Empresa.

En la pasión por transmitir conocimiento desde nuevos cauces, los cursos de iniciación de estrategias para asentar conocimientos y mejorar resultados académicos de la Politécnica Nebrija suscitaron el interés de los asistentes. Alia Baroudi, directora del Grado en Física Aplicada, y el investigador Carlos Gumiel, en representación de un equipo compuesto por otros profesores, señalaron que esta iniciativa pretende que los alumnos primerizos alcancen un nivel homogéneo cuando empiezan sus estudios universitarios. Estas sesiones de repaso de bachillerato, basadas en vídeos, estarán en abierto para todos los estudiantes en un futuro próximo.

Gumiel transversalidad

La Universidad Nebrija participa en el proyecto europeo MICENE (MICE Next Evolution), liderado por la Universidad Federico II (Nápoles), que diseña la formación académica del futuro. Javier Navarro, profesor en el Departamento de Turismo de la Universidad Nebrija, avanzó que el programa, con la movilidad de ochenta estudiantes, dieciséis profesores y ocho empresas del sector, pretende crear un currículum de educación superior, píldoras de microaprendizaje, escenarios narrativos de gamificación y un manual de enseñanza en MICE (turismo de negocios, reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones).

Nieves Cubo, directora del Centro de Investigación ARIES y pionera en el campo de la impresión tisular, imparte Programación Avanzada, quince horas de prácticas con las que pretende gamificar el proceso de aprendizaje que genera una formación especializada adaptada al nivel de cada estudiante. “El viaje de esta mejora de la participación y del rendimiento académico de los alumnos contaba con un objetivo final: el desarrollo de un videojuego”, dijo.

Empresa, empleabilidad y derecho

La mesa redonda Transversalidad en la empresa, la empleabilidad y el derecho presentada por Javier Navarro, clausuró el primer día de las Jornadas.

Maria del Carmen Bermejo, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, disertó sobre el taller de los think tanks (laboratorios de ideas) en el debate de las políticas públicas, que impulsó con docentes de la Universidade da Maia (Portugal). Además de estimular el contacto entre los dos centros y contextualizar los vehículos de comunicación (grupos de presión, ONG, organismos…), Bermejo trabajó con los alumnos un caso práctico con TAP Air Portugal sobre problemas de reputación online y con el objetivo de “impulsar un cambio a través de las ideas”.

Organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad e Internacionalización, Carreras Profesionales, Becas y Empleo y las facultades de la Universidad Nebrija, las jornadas IMPULSA 2024, celebradas en abril, permitieron, con la ayuda de reclutadores de empresas y de inspiradores de vocaciones, ofrecer las claves para ahondar en el crecimiento profesional de los alumnos independientemente del curso que estén cursando.

Con este nítido ejemplo de transversalidad en Nebrija, Eva Iglesias, Ángela Ruiz, Mishell Alomoto y Maite Martín diseñaron el espacio denominado ENTRENA para orientar a los jóvenes en empleabilidad paralelo al Foro de Empresas. La orientación laboral, la mejora del currículum y del perfil de LinkedIn y el entrenamiento de la entrevista del trabajo y de las dinámicas grupales formaron parte de esta propuesta que contó con gran aceptación entre los universitarios.

Competición colaborativa

El profesor Jorge Hernando Cuñado repitió presencia en las Jornadas con su proyecto transversal de Análisis de la Empresa desarrollado junto a los profesores Jose María Sevilla y Azucena Martín. Esta actividad, ideada para motivar a los alumnos de primero, contó con la exposición de un caso real a través de una “competición colaborativa” entre los alumnos. El rol del profesor como mediador y la posibilidad de defender las propuestas en público en la propia Universidad y en otro centro ubicado en Bélgica aportaron el resto. “Aprender conceptos y mejorar las competencias” constituyeron los objetivos de una metodología “activa” que puede ser el primer pulso en la preparación del Trabajo Fin de Grado.

La Dirección Académica de la Nebrija Business and Technology School, la directora del Máster en Liderazgo y Dirección de Recursos Humanos, junto con Nebrija Alumni, Carreras Profesionales y el Departamento de RRHH y Talento, organizaron en noviembre un taller titulado Currículum y entrevistas: aumenta tu empleabilidad en sólo 2 horas. Los alumnos del Máster Universitario en Dirección de Empresas, del Máster Universitario en Gestión Empresarial Global, y del Máster Universitario en Liderazgo y Dirección de RRHH en su modalidad presencial participaron en la preparación de un currículum vitae adaptado a una oferta real de prácticas de RRHH con el departamento académico y de carreras profesionales.

Posteriormente, el área de Recursos Humanos realizó la criba curricular de los mejores currículums realizados por grupos y les dieron las pautas para realizar entrevistas de selección por competencias. Después de experimentar con las entrevistas de trabajo, intercambiándose los papeles de reclutadores y entrevistados, los alumnos al final participaron en las conclusiones del taller, junto con todos los departamentos implicados.

Eva Iglesias, Ángela Ruiz, Carmen Fernández Bravo, Alba Maillo, Carla Parrondo, Teresa Ruiz Raya y Lola Notario participaron en este seminario.

Arroyo Nebrija transversalidad

La inteligencia artificial como aliada

La segunda jornada de transversalidad abordó la inteligencia artificial aplicada a la ciencia y la ingeniería. En la presentación de la mesa redonda, Juan Carlos Arroyo, director de la Politécnica Nebrija, instó a la comunidad universitaria a plantear cierto “tecnoescepticismo”. Animó a utilizar la tecnología y “la aliada” de la inteligencia artificial “para mejorar las cosas”.

La investigadora y profesora Pilar Vélez expuso su experiencia con ChatGPT para promover el pensamiento crítico en los estudiantes de Matemáticas. “Quería que vieran que en el ordenador no está todo, que lo que encuentran por las redes no siempre está bien”, afirmó.

En aras de fomentar un espíritu crítico sobre esta nueva herramienta, Vélez, a través de la asignatura de Modelos Matemáticos y Grafos, propuso el uso eficiente y responsable de las herramientas de inteligencia artificial “para formalizar el conocimiento adquirido, fomentar el trabajo en equipo y conceder protagonismo al pensamiento crítico”.

Pilar Vélez Nebrija transversalidad

La respuesta positiva al uso de ChatGPT fue la conclusión más extendida entre los alumnos que participaron en la propuesta Aprendiendo de inteligencia artificial con inteligencia artificial, de los profesores de la Politécnica Nebrija Christian Velasco, Daniel Gomez y Nieves Cubo. Con talleres sobre el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial en el aula, docentes y alumnos elaboraron una guía de buenas prácticas para el correcto uso de este tipo de tecnologías. Los estudiantes de Informática debían ser responsables de los contenidos de sus trabajos, “aunque estos vinieran de ChatGPT”.

Entusiasmo ante la nueva herramienta

La expectación de la inteligencia artificial y el uso de esta nueva herramienta conformaron el armazón del estudio de Esmeralda Guillén. El análisis estadístico demostró resultados “positivos y entusiastas” en el empleo de estas herramientas por parte del alumnado.

El Área de Automóvil y Mecánica de la Universidad Nebrija, entre otras iniciativas, alimenta Nebrija to Carcross para mejorar las habilidades de los estudiantes de ingeniería. Daniel Gómez Lendínez, Sergio Corbera y Jesús García Moreno invitan cada curso a los alumnos a compartir espacio y tiempo con pilotos profesionales los fines de semana de competición. Esta propuesta, junto con otras como Nebrija to Dakar, define a la perfección el lema de la Universidad de aprender haciendo.

Nebrija transversalidad

Cuestión de género

La cuestión de género y la transversalidad protagonizó el sexto bloque moderado por Pilar Vélez. Helena López, investigadora y profesora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México compartió la experiencia de “la pedagogía del asombro” de dos asignaturas sobre la perspectiva de género en la educación superior: La Cultura como Herramienta Didáctica para la Transversalización de Género y la Sexualidad en la Enseñanza-aprendizaje y Género, Violencia y Ética Comunitaria. “Las mujeres de la Facultad de Filosofía y Letras declararon un paro y hubo varis negociaciones entre las estudiantes y las jerarquías académicas para crear la primera asignatura, que no es sino un taller de sensibilización”, manifestó.

México ocupa el lugar número veintitrés en índice de feminicidios en todo el mundo. Diez mujeres son asesinadas diariamente en el país centroamericano por el hecho de ser mujeres. Atajar esta lacra requiere la implicación de instituciones como la universidad, donde los profesores y los alumnos han de “socializar materiales pedagógicos y didácticos para una convivencia armoniosa”. Películas como Talentos ocultos o un mapeo del espacio urbano, elaborado por Iconoclasistas, donde se sintieran inseguros tanto las chicas como los chicos ayudaron en la búsqueda de este objetivo.

El proyecto Expectativas de los estudiantes en un proyecto de Aprendizaje-Servicio sobre salud pélvica para mujeres migrantes, de Marta Benito y María Simarro repitió presencia en las Jornadas sobre Transversalidad. El programa, dirigido por los estudiantes de Fisioterapia, cumplió con los objetivos de derribar los prejuicios de las mujeres migrantes, promover la interdisciplinariedad y mejorar la comunicación entre la universidad y la comunidad migrante.

La visibilidad de la mujer deportista

Deportistas, periodistas, docentes, gestoras deportivas y aprendices de estos cuatro sectores unieron sus voces en marzo en Sprint, la Jornada Nebrija de Comunicación Deportiva, que cumplió su primera edición en la Semana de la Mujer en la Universidad Nebrija. El encuentro, vinculado al Máster en Periodismo y Retransmisiones Deportivas, puso el acento en la visibilidad mediática de la mujer deportista y la presencia femenina en las instituciones y las redacciones deportivas.

El Máster, dirigido por Antonio Vaquerizo, ha incorporado este año al posgrado asignaturas como eSports (deportes electrónicos), Twitch y Mujer y Deporte. Con esta última, la Universidad Nebrija es pionera en este campo en el panorama universitario nacional.

“Las mujeres llevan muchos años esprintando hacia las metas de la igualdad con esfuerzo, superación y mucho trabajo”, expresó Vaquerizo, que agradeció la implicación de los alumnos y de toda la comunidad Nebrija. Esta jornada “especial, sana y competitiva” contó con coloquios con primeras espadas del deporte, clases de pilates y un futbolín humano que obligaba a que al menos la mitad de los jugadores fueran mujeres.

Jornadas Nebrija transversalidad

Amplitud de miras en Psicología

A continuación, Ana María Jiménez García, psicobióloga e investigadora del Grupo Nebrija de Investigación BRAIN & BEHAVIOUR (Cerebro y Comportamiento), explicó la iniciativa de desarrollo de estrategias educativas para potenciar la comprensión y aplicación de nuevos conceptos en psicología fisiológica. Junto con Natalia Arias, la profesora de la Universidad Nebrija aclaró que la figura del psicólogo es transversal y va más allá de un paciente “echado sobre el diván”. En la amplitud de miras en este campo, la Psicología Fisiológica estudia la relación entre los procesos biológicos del sistema nervioso y el comportamiento humano.

Para los alumnos de 2º, la asignatura que trata este campo específico de la Psicología es “complicada”. Con el objetivo de cambiar esta percepción, los profesores les prepararon un rosco al estilo del concurso Pasapalabra, con un listado de definiciones de terminología asociada a la asignatura y al área de neurociencia, y una serie de pseudopalabras para despistar. Estas tareas las prepararon para los exámenes y demostraron, entre otras claves, la necesidad de una formación más profunda en el uso correcto del vocabulario técnico.

¿Profesora o directora general?

La profesora Alba L. Pérez Mellado (Instituto Nebrija de Formación Profesional) hizo hincapié en un proyecto de marketing y publicidad que puso el foco en la conjunción de las siguientes áreas: lanzamiento de productos y servicios, relaciones públicas y organización de eventos y atención al cliente, consumidor y usuario. “Con los modelos de empresas que tratan temas tan específicos como el suelo cerámico o el mercado de aceite de oliva, enseñamos a los alumnos que todo no está compartimentado, los módulos no son independientes”, señaló.

La profesora se convirtió a ojos de sus pupilos en la directora general de una gran empresa. Con un método práctico, los aprendices asentaron los contenidos teóricos y las competencias transversales aprendidos en clase.

I Jornadas de Investigación de Audiencias Nebrija

La periodista y profesora Laura M. Otón moderó el debate sobre comunicación, medios y formación transversal que tuvo como primer referente las I Jornadas de Investigación de Audiencias Nebrija 2024, organizadas por las profesoras e investigadoras Inés Arranz, directora del Máster en Dirección de Publicidad Integrada, y María Bergaz, coordinadora de Calidad de la Facultad de Comunicación y Artes.

Laura M. Otón transversalidad

Medir la efectividad de una campaña, un anuncio o una inserción en medios de comunicación es uno de los mandamientos que han de profesar los profesionales de la publicidad. Representantes de las empresas dedicadas a estos análisis explicaron a los estudiantes metodologías, herramientas y procedimientos en una concurrida sesión matinal de abril. “La relación directa y cercana con las empresas les dan un conocimiento práctico y les abren las puertas de la profesión”, comentó Inés Arranz.

El Instituto Nebrija de Formación Profesional repitió tercio con un proyecto de administración y finanzas basado en un debate político. Contrarrestando el inicial rechazo de los alumnos a las asignaturas Gestión de la Documentación Jurídica y Empresarial y Gestión de Atención al Cliente y al Consumidor, las profesoras Ángeles Guisado y Alba Pérez Mellado idearon una situación real que reflejara las comunicaciones orales y que derivara en la escritura de documentos profesionales, todo ello en defensa del partido político que representaran los estudiantes.

Los pasos de un director de fotografía

Cristina Ángeles Huesca, miembro del comité de investigación de la Cátedra de Cine, Mujer y Educación (CIMUED) e investigadora del Observatorio Nebrija del Español, sistematizó el proceso que desarrolla un director de fotografía para lograr que la imagen esté al servicio del relato. Los detalles de su metodología, enraizada en la ingeniería inversa, los detalló en las Jornadas. Esta experiencia didáctica permite que los alumnos empiecen a generar imágenes cinematográficas desde sus comienzos universitarios.

El Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, representado por Mónica San Juan Fernández y Fernando Antonio Carrasco, también participó en el debate. Desde un marco de aprendizaje innovador basado en retos y unas dinámicas inspiradas en la Agenda 2030, los profesores evidenciaron que las metodologías clásicas no son eficientes y que hay que seguir apostando por una renovación pedagógica colaborativa.

El pódcast como herramienta de enseñanza salió a relucir con la ponencia sobre experiencias en entornos museísticos de Diana Angoso de Guzmán, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense. Los 23 estudiantes pudieron cultivar, en la asignatura Historia del Diseño Visual, aprendizaje experiencial, competencias de herramientas digitales, evaluaciones de pares y habilidades de expresión oral. Los pódcast de los alumnos, tras la visita a varios centros de arte, tenían que cumplir unos criterios de estructura calidad, locución e interés.

Una asignatura llamada Centro de Escritura

La última mesa redonda, moderada por Ángeles Guisado, versó sobre competencias, letras y cine en la transversalidad. María José Gallucci y Javier Yániz, de la Universidad de Navarra, mostraron sus investigaciones y prácticas en la asignatura Centro de Escritura, del Grado en Lengua y Literatura Españolas. Los alumnos se convierten en tutores en unos espacios académicos de formación individual y colectiva. El CorTEs, el Corpus de Tutorías de Escritura, aún en proceso, es otra de las grandes noticias de esta experiencia docente.

La propuesta Entre libros: despertando el interés por la lectura en Nebrija integró el trabajo de un equipo interdisciplinar compuesto por “los piratas letraheridos” Olga Álvarez (Biblioteca), Pablo Martínez, Nacho Nava y Javier Picos (Comunicación), Diego Aduriz (Rincón de Lectura Nebrija) y Rocío Santamaría (Centro de Escritura Nebrija). Esta campaña de fomento de lectura en la Universidad se concretó en el mes de abril en las siguientes actividades: paseadores de libros, exposición de libros, recomendaciones, lecturas en voz alta a la sombra del naranjo del patio, entrevistas, cajas liberalibros y las sesiones del Rincón de Lectura, “una plataforma para cultivar hábitos de lectura saludables y enriquecer la vida de sus lectores a través del intercambio de ideas y experiencias literarias”.

El Rincón, el germen de este plan de lectura, según sus mentes pensantes, “estimula el pensamiento crítico y promueve una comunidad unida en torno al amor por la lectura, brindando un espacio de apoyo y conexión emocional”.

Entre libros transversalidad

A beneficios como el enriquecimiento mental, el fomento del pensamiento crítico o la relajación, la lectura, de acuerdo con Rocío Santamaría, aporta en el contexto universitario tres “grandes” beneficios: desarrollo académico, crecimiento personal e incluso ventaja profesional. “Nos resistimos a pensar que los jóvenes no leen; en todo caso, les lanzamos el salvavidas de los libros”, completó Pablo Martínez Dorado.

Tres minutos para convencer a los empresarios

Desde el Máster en Liderazgo y Dirección de Recursos Humanos, Eva Iglesias, Vanessa Izquierdo González y Ángela Lavín promovieron un elevator pitch sobre el Trabajo Fin de Máster para que los estudiantes tuvieran un conocimiento real de consultoría de Recursos Humanos. En presentaciones de tres a cinco minutos debían exponer sus trabajos a expertos de Lilly, Cepsa y Perfumes y Diseño.

Efecto Eco es una acción de cierre del proyecto de innovación educativa Cartografías, desarrollado por Amelia Meléndez y Tania Ugena, del Grupo de Investigación Estudios Transversales en Creación Contemporánea (Universidad Nebrija). A través de “esta actividad de indagación personal, los alumnos exploran su biografía personal y sus intereses   vitales de forma artística”. Esta iniciativa ha generado performances, “mapas de empatía”, videos, “convivencias” en el Museo del Prado, una página electrónica y la exposición Cartografías Personales. Efecto Eco representa un mapa sonoro sostenible en competencias profesionales universitarias.

“Pasear el cine”

Como colofón a las VII Jornadas Internacionales Nebrija de Transversalidad, Nicolás Grijalba, director del Grado en Comunicación Audiovisual, compartió con los asistentes la iniciativa Cinelandia: el cine como espacio urbano, narrativo y sociológico, encuadrada en la asignatura Historia del Cine. Su mensaje es de primer plano: “Hay que convertir el cine en algo carnal, visual, sentido y con patas; hay que pasear el cine como espacio físico y mental”. Este proyecto de investigación se inspira en el libro Cinelandia, de Ramón Gomez de la Serna, en la figura del flâneur (paseante​ o callejero), en la Teoría de la de la deriva y en los juegos de memoria.

En los cursos que lleva implementando esta dinámica, Grijalba incita a sus alumnos a ver películas en la Filmoteca Española y exposiciones en las galerías de arte, además de zamparse un bocata de calamares en un bar típico, siempre considerando la trayectoria de llegar hasta estos destinos como una aventura en sí misma. “Quiero dejarles bastante libertad, aunque eso a veces los atosiga… se tata de observar, olfatear, investigar, encontrarse en un ejercicio de autoconocimiento y de cómo entienden ellos el cine”, argumentó.

Las ciudades de origen de los estudiantes y la búsqueda de espacios que ya no existen, como los cines que cerraron, son otro de los acicates de una actividad que se traduce en vídeos, textos y fotografías sobre la memoria colectiva y el diálogo intergeneracional.

En la clausura de las Jornadas, Rocío Santamaría, responsable del Centro de Escritura Nebrija, agradeció la implicación de toda la Universidad en la VII edición, que “ha reforzado nuestro compromiso como docentes con la sociedad del siglo XXI a través de una educación transversal y conectivista”.

Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.

Los comentarios están cerrados.