Reseña. El legado de Al-Ándalus

Jardines, saber y ciencia andalusí

La revista “Descubrir el arte”, especializada en el área de Bellas Artes e Historia del Arte, publica en su número de abril (n. 302) un dosier especial sobre la herencia andalusí que dejó la cultura islámica en nuestro país tras casi ocho siglos de la presencia islámica en suelo peninsular. Esta influencia contribuyó al desarrollo científico y tecnológico de campos tan diversos como la medicina, la botánica, la astronomía, las matemáticas o la arquitectura.

Este dosier analiza la esencia y la trascendencia de este legado, centrándose en cuatro ámbitos concretos: las bibliotecas, las técnicas constructivas, los jardines y los instrumentos científicos.

·       Bibliotecas: Espacios del saber en al-Ándalus, de Susana Calvo Capilla. Al-Hakam II, que sentía pasión por los libros, mandaba a sus emisarios hasta Oriente a buscar manuscritos originales o copias que pagaba generosamente. Su biblioteca, que estaría alojada en los alcázares de Córdoba y de Medina Azahara, fue la más grande en el Mediterráneo desde la desaparición de la alejandrina, llegando a ocupar su catálogo, según las crónicas, cuarenta y cuatro índices de veinte páginas cada uno.

·       Construcción: Aportaciones de la arquitectura andalusí, de Miguel Sobrino González. Los edificios del islam en España poseen un atractivo estético inmediato, que a veces sirve para ocultar otros valores menos evidentes. Hacemos un breve repaso a ese patrimonio, alejándonos del ornato y fijando nuestra atención en la materialidad de las obras.

·       Jardines: Un cruce de culturas, de José Tito Rojo. La importancia que adquirieron los jardines en al-Ándalus se debió a múltiples factores, pero quizá uno tuviera una relevancia especial: el hecho de que su economía estuviera fundamentada en los cultivos de regadío. Además, en ellos se mezclaron los usos y las formas de origen oriental con los que ya había en el territorio peninsular como pervivencia del mundo romano, con una excepción novedosa y emblemática, los patios de crucero.

·       Ciencia: Instrumentos científicos, una historia de éxito, de Azucena Hernández Pérez. Este tipo de objetos técnicos, cuya fabricación requería no solo conocimientos científicos teóricos sino también de la artesanía del metal, jugaron un papel clave en la transmisión de los avances que tuvieron lugar en al-Ándalus desde el siglo X al XV en ciencias como la astronomía y las matemáticas.

Si quieres leer los artículos completos, encontrarás la revista en la Biblioteca del Campus de Madrid-Princesa, o consulta nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas para localizarla.

Los comentarios están cerrados.