El profesor debe definir el proceso y las herramientas si deja que sus alumnos usen la IA

El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) está cada vez más extendido entre los estudiantes de institutos y de universidades. Los profesores, si lo permiten en la evaluación de sus asignaturas, deben definir las herramientas, el proceso, el tipo de prompts (comandos) e incluso abrir un periodo de reflexión crítica sobre los resultados obtenidos de la interacción con esta tecnología.

Así lo defendió Cristóbal Cobo, especialista en educación y tecnología y miembro asociado en el SKOPE (Centro para Habilidades, Conocimiento y Rendimiento Organizacional) de la Universidad de Oxford, durante la ponencia inaugural de la I Jornada Internacional de Investigación y Formación en Innovación Docente (Nebrija Innova) promovida por la Universidad Nebrija y celebrada en el Campus de Lenguas y Educación en Madrid-Arturo Soria.

Cristóbal Cobo profesor inteligencia artificial

Frente al manejo individual de sistemas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT y la preferencia de muchos alumnos por ellas frente a profesores particulares, Cristóbal Cobo propuso establecer de antemano las reglas de juego en clase y aprender de las experiencias de estas nuevas tecnologías en la educación, donde la interacción docente genera tanto tareas “fácilmente automatizables” como otras “esencialmente humanas”.

Cierto nivel de dependencia

Sin renunciar a la esencia de la autonomía académica ni a la alfabetización digital, el experto asociado de SKOPE y senior fellow en el Programa de Educación del Diálogo Interamericano en Estados Unidos advirtió del riesgo de caer en un “cierto nivel de dependencia” o en un uso “excesivo” de la inteligencia artificial que pueda derivar en pereza, desinformación, una menor creatividad o la reducción del pensamiento crítico e independiente.

Nebrija Innova. Cristóbal Cobo

Cristóbal Cobo, en su intervención en el congreso Nebrija Innova, simplificó todas las labores en el aula bajo dos parámetros: la contribución cognitiva y la contribución de la inteligencia artificial. La mezcla de ambos conforma la visión del docente sobre lo que puede adoptar para la consecución de los objetivos finales.

El acceso a infraestructuras tecnológicas y de datos, la formación práctica a los profesores (guías y herramientas), el diseño y la implementación de una estrategia universitaria o la generación de observatorios relacionados con la inteligencia artificial fueron otras de las propuestas de Cobo.

“No humanicemos la tecnología, las máquinas no alucinan, cometen errores; no piensan, pero nos imitan; no tienen opiniones, las reflejan…”, señaló a la vez que recomendaba herramientas como Ai Teaching Assistant Pro (asistente personal de enseñanza y diseño), Poe.com (chatbot personalizado), Gamma.app (creación de presentaciones), Chattube.io (chatear con videos de YouTube), Turbolearn.ai (generador de notas, resúmenes y cuestionarios personalizados), Elicit (analizar trabajos de investigación), Consensus (motor de búsqueda de IA para investigación) y ResearchRabbit (plataforma de investigación).

Cristóbal Cobo

Diferenciar contenidos

Aunque aseguró que todo lo que decía quedaría “obsoleto” en dos semanas, Cobo trató de lanzar conclusiones generales para contribuir al debate tecnológico. Dos de ellas fueron la distinción entre fuente y herramienta y el reto en la alfabetización de aprender a diferenciar entre contenidos generados por humanos, por humanos y máquinas y solo por máquinas.  “Pensemos cómo desarrollar en la comunidad una suerte de fluidez en la inteligencia artificial para entender de qué estamos hablando, cómo utilizar la IA y evaluarla”.

En cuanto a la influencia en el trabajo, es “indudable”, a su juicio, que la inteligencia artificial modificará la anatomía laboral en muchos sentidos, pero nunca podría dejar de lado la relevancia de la inteligencia emocional. Lo que no plantea ninguna duda es el interés creciente sobre la formación en estas herramientas. De acuerdo con Coursera, en 2024 hubo en la Unión Europea un incremento del 775 % de demanda de cursos de inteligencia artificial generativa.

Manuel Abellán. Nebrija Innova

Manuel Abellán y los profesores de Nebrija

Tomó el relevo en Nebrija Innova Manuel Abellán, director de Universidades y responsable de Inteligencia Artificial y Educación en Microsoft España, que mostró casos de uso de la inteligencia artificial para mejorar la docencia.

La Jornada Internacional de Investigación y Formación en Innovación Docente (Nebrija Innova), impulsada por el Vicerrectorado de Educación Digital y Tecnología y el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado, dotó también de protagonismo a los docentes que han implantado o están implantado proyectos de innovación docente en la Universidad Nebrija.

Profesores. Nebrija Innova

Moderadas por Lorena Delgado y Patricia Ibáñez (Global Campus) las mesas redondas de los proyectos estuvieron compuestas por: Katarzyna Barbara Parys (El uso educativo y responsable del chat GPT), Ana M. Jiménez García (Explorando el uso de herramientas educativas activas para la integración de conceptos complejos y el desarrollo del pensamiento crítico en Neurociencia), Tania Ugena (Aula Expandida Universidad-Museo), Daniel Gómez Lendínez (DOMiNe: Diseño y Optimización de Mecanismos Nebrija), Sara Uceda Gutiérrez y Esther Martínez Miguel (InterSIM: Simulación y Educación Interprofesional en Salud), Beatriz Juárez y Claudia L. Gandía (Recursos metacognitivos interactivos y gamificados), Marta González Caballero. (Gamificación estructural en el taller de análisis fílmico), Jordi Regí y Adela Alija (Aprendizaje fuera de las aulas: Modelos de aprendizaje en la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales), Jorge Hernando Cuñado (Proyecto integral de Análisis de Empresa), Ana Sanz Cortés y Mercedes L. Pedrajas López (Paciente GPT: G-PatienT), María Pilar Vélez (DigComMat: Competencias digitales y pensamiento computacional en Matemáticas), Manuel Álvarez Sáez (Simulador de negocios como herramienta de aprendizaje experiencial learning by doing), Laura Martínez Otón y Eduardo Castillo Lozano (I Maratón interuniversitario de radio: el audio como herramienta de cohesión y capacitación), Mónica Pucci (Proyecto “Clínica Jurídica”), M.ª Carmen Pérez de las Heras (La promoción de los valores democráticos y cívicos en el siglo XXI desde una perspectiva filosófico-artística), Gloria Zarzuelo Puch (INNOVAMEC: Innovar con el análisis crítico de artículos científicos en Mecánica de fluidos), Andrés Jerónimo Arenas Falótico (Proceso de acreditación profesional para estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa, mediante la certificación profesional. Caso SAGE), María del Mar Ramos Rodríguez (Festival Jóvenes Tocados por la Publicidad) y Ana Pérez Escoda y Luis Miguel Pedrero Esteban (Media Literacy y redes sociales: Las redes sociales como espacios de aprendizaje para combatir la desinformación y las fake news).

Gafas Nebrija Innova

La realidad extendida, a prueba

Durante toda la jornada, la empresa Onírica VR puso a disposición de los asistentes diferentes dispositivos de realidad extendida, incluidas las novedosas gafas Vision Pro de Apple.

Cristina Villalonga. Nebrija

El rector José Muñiz, Cristina Villalonga, vicerrectora de Educación Digital y Tecnología, y Luis Díaz, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, ofrecieron los discursos institucionales de Nebrija Innova.

Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *