Los campus elevan las reivindicaciones de igualdad en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Los campus elevan las reivindicaciones del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Los mensajes reivindicativos unieron los campus de la Universidad Nebrija en la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que cumplió diez años desde que la ONU fijó el 11 de febrero para, según su secretario general, António Guterres, “allanar el camino hacia las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que las mujeres y las niñas merecen y que el mundo necesita”.

En este “esfuerzo mundial por promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”, los tres debates en Nebrija pusieron en la picota las “barreras, los prejuicios y los estereotipos” al que siguen enfrentándose las niñas y las jóvenes a la hora de emprender carreras científicas.

Cristina Villalonga, vicerrectora de Educación Digital y Tecnología, arremetió, en la presentación de la jornada, contra “la sombra del techo de cristal” que impide “una amplia y diversa mirada” y la participación de las niñas en la “pasión” de la ciencia”.

Día Mujer y Niña Ciencia

El ejemplo de Technovation Girls

El primer coloquio, organizado en el campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa, puso el acento en un ejemplo de autoestima y talento en clave femenina. Technovation Girls, con una trayectoria de quince años, es un programa gratuito basado en tecnología para niñas de 8 a 18 años. Trabajando en equipos, las niñas encuentran un problema en su comunidad y crean una aplicación móvil o web para ayudar a resolverlo. A lo largo del camino, desarrollan sus habilidades de colaboración, resolución de problemas y liderazgo.

Nera González, embajadora en España de Technovation Girls, concretó que el trabajo de doce semanas de las chicas, con el apoyo de una red de mentores, embajadores, voluntarios y padres, deriva en un concurso internacional en San Francisco. En 2024, de los quince equipos españoles que llegaron a esta etapa final, tres fueron españoles. Más de 200 chicas desarrollaron el año pasado más de 500 aplicaciones en España.

Menos del 10 % de mujeres en tecnología

De acuerdo con Nera González, este programa promueve las capacidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre las chicas para que estas disciplinas integren equipos multidisciplinares y diferentes perspectivas porque, “aunque la tecnología es el futuro, menos del 10 % de las personas que se dedican a la tecnología son mujeres”.

Nera González

En la reivindicación de “una sociedad con chicas STEM” que “cierre la brecha” de género en estas profesiones, la embajadora en España de Technovation Girls se basó en un estudio de Esade de 2024 que demuestra con cifras y porcentajes esta disparidad.

Este estudio muestra que, en 4º de Primaria, las niñas presentan una probabilidad un 15 % menor que los niños de considerar las matemáticas como su materia preferida, y entre un 8 % y un 9 % menor de considerarse buenas, aprender rápido, o disfrutar. Piensan con mayor probabilidad que son aburridas y difíciles, aunque es más probable que les dediquen tiempo o esfuerzo. En contraste, pierden interés o abandonan con mayor probabilidad al no entender la materia.

A los 15 años, las niñas tienen una probabilidad sustancialmente mayor que los niños (21 %) de declarar que se sienten nerviosas o desesperanzadas al resolver problemas matemáticos, así como de preocuparse por notas bajas. Además, estas cifras son peores en 2022 que hace una década.

Alexandra Delgado Nebrija

Pocas líderes tecnológicas

Este análisis muestra que solo el 25 % de los matriculados en grados STEM son mujeres (13 % en Informática, 22% en Telecomunicaciones, 27% o 7% en FP Tecnológicas) y un 26 % de mujeres tienen posiciones STEM, aunque “hay muy pocos roles de lideres tecnológicas mujeres”.

En la sesión organizada por las profesoras Clara Matutano, Alia Baroudi y Alexandra Delgado, de la Politécnica Nebrija, Technovation Girls mostró la pujanza del talento femenino de jóvenes científicas de la mano de las protagonistas de dos de sus proyectos más exitosos. Marina, que estudia 2º de bachillerato y quiere cursar Ingeniería Informática, explicó su innovador SaFeeder AI, un prototipo que ayuda a controlar la sobrepoblación de periquitos a través de un comedero. En este contenedor cerrado y rellenable con una base inclinada para optimizar su población y diseño, hay un alimento específico que hace de esterilizante para regular la población de estas aves. Una placa Arduino y un sistema de inteligencia artificial forman parte del engranaje.

Marina y Nerea Luis

En una conexión desde Valladolid, Marina, que citó como referente a Nerea Luis, doctora en Ciencias de la Computación, admitió que su participación en este programa global, que la llevó a la final de San Francisco en 2023, ha “merecido la pena” para promover su vocación tecnológica y enfrentarse a retos como la elaboración de un plan de viabilidad económica.

Isabella y Beatriz. Niña Ciencia

Asimismo, Isabella y Beatriz, “las científicas más jóvenes de Brasil”, explicaron de forma sencilla y directa, a través de un vídeo, su canal de divulgación Dupla Big Bang, otra de las iniciativas auspiciadas por Technovation Girls.

Neurociencia y cognición

La presencia de mujeres en la ciencia es crucial no solo en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) propiamente dichas, sino también en áreas como la Neurociencia y la Cognición. Precisamente a estos campos se dedicó la actividad del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la Facultad de Lenguas y Educación, en un acto organizado junto al distrito de Hortaleza del Ayuntamiento de Madrid.

El concejal presidente del distrito de Hortaleza, David Pérez, lamentó la aún baja proporción de mujeres dedicadas a la ciencia (20 %) y las investigaciones científicas. “Es un objetivo por mejorar porque estamos perdiendo mucho talento”, recordó. Y subrayó también el papel de la universidad, al ser el espacio en el que nace la investigación que se luego se convierte en la innovación que hace que la sociedad mejore.

mujer niña ciencia neurociencia

Estudiantes de 1º de Bachillerato del colegio Santa Francisca Javier Cabrini visitaron el campus de Lenguas y Educación en Madrid-Arturo Soria y participaron en una mesa redonda junto a investigadoras de la Universidad Nebrija. Mediante un juego interactivo con los alumnos, las expertas fueron dando respuesta a preguntas relacionadas con los requerimientos para ser científico en cuanto a vocación, talento académico, competencias, dedicación, apertura a la experiencia, el emprendimiento o el género.

La decana de la Facultad de Lenguas y Educación, Susana Martín Leralta, recordó que la investigación abarca todo el campo de conocimiento, no se limita al área de las ciencias. Por eso invitó a “desterrar esa creencia de ‘tú eres de letras, no puedes ser científico’. Hoy investigamos en todos los campos del saber y en las humanidades, cada día más”, recalcó.

niña ciencia

Talento femenino

Alicia Luque, miembro del grupo de investigación LAELE de la Universidad Nebrija e investigadora dentro del Programa de Atracción de Talento César Nombela, reclamó más inversiones en recursos para paliar las diferencias históricas de la población femenina en la investigación y la ciencia. “Siendo mujeres, nos encontramos con una serie de dificultades que vienen con el sistema que hemos heredado. Es una asignatura pendiente y cuesta, cuando no debería costar tanto. Afortunadamente estamos todos y todas trabajando e iremos poco a poco mejorando, aunque estamos bastante lejos de alcanzar esa igualdad. No nos resignamos a seguir luchando para que cuando a vosotras os toque, os cueste menos”, dijo dirigiéndose a los estudiantes.

Teresa Rossignoli, directora del Máster en Cognición y Emoción en Contextos Educativos de la Universidad Nebrija, destacó por su parte que, pese a todo, hay una apuesta importante para que se produzca un cambio de rumbo. “Hay mucho entramado para apoyar a mujeres porque se estaba perdiendo mucho talento”, recordó.

Experiencia y consejos

Desterrando otros mitos, las investigadoras participantes reconocieron que su trayectoria no fue vocacional desde la infancia ni tampoco destacaron especialmente por calificaciones sobresalientes en el colegio. “Los investigadores pueden destacar en otros aspectos que no se reflejan en las notas”, aseguró Andrea González, investigadora Predoctoral (Programa FPU) y doctoranda del Programa de Doctorado de Lingüística aplicada a la Enseñanza de Lenguas. En el caso de Alice Foucart, investigadora principal del Grupo de investigación LAELE, su vocación surgió durante su etapa Erasmus, ya en la universidad, admitió. Precisamente las estancias en el extranjero fue uno de los aspectos más recomendados por las expertas a los estudiantes, así como el emprendimiento.

taller mujer y niña ciencia

La sesión terminó con talleres prácticos en los que los alumnos del colegio Santa Francisca Javier Cabrini probaron gafas de realidad virtual y pudieron medir su actividad cerebral con gorros de electroencefalograma.

El acto ha sido coordinado por Claudia Poch, investigadora principal del Grupo CEDI (Cognición, Educación y Diferencias Individuales) y coordinadora del Programa de Doctorado en Educación y Procesos Cognitivos; y Margarita Planelles, vicedecana de Investigación de la Facultad de Lenguas y Educación y coordinadora de la Cátedra Nebrija del Español como Lengua de Migrantes y Refugiados. Contó también con la asistencia de Begoña de la Fuente, jefe de servicios a la ciudadanía del distrito de Hortaleza; y Álvaro Bustinduy, vicerrector de Investigación de la Universidad Nebrija.

El teorema de Marguerite

La celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia culminó con una sesión especial del Cineclub Nebrija, que coordina Diego Prior, en el Campus de Comunicación y Artes en Madrid-San Francisco de Sales.

El teorema de Marguerite

La proyección de El teorema de Marguerite, dirigida por Anne Novion, dio paso a una mesa redonda sobre la carrera científica de las mujeres protagonizada por Begoña Vitoriano, profesora de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la SEIO (Sociedad de Estadística e Investigación Operativa); David Martín de Diego, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), y Mª Pilar Vélez (Universidad Nebrija), directora del departamento de Matemáticas y Física e investigadora principal del grupo Matemáticas y sus aplicaciones.

Obsesión matemática

“La película refleja una obsesión, los círculos de poder en el mundo académico y lo que nuestros padres esperan de nosotros”, comentó Velez. Como a Marguerite, la protagonista, a Martín de Diego le obsesionaba la resolución de problemas matemáticos en su etapa universitaria, “una de las más bonitas de mi vida”.

Begoña Vitoriano jugaba al rugby profesional mientras se enredaba con las mates. También recordó su vida estudiantil mientras de joven le “venían las ideas”.

Mesa redonda mujer y niña ciencia SFS

Los tres ponentes destacaron de las matemáticas su creatividad, “necesaria cuando te atascas”, según Pilar Vélez. “Hay que aprender haciendo y enfrentarse al papel en blanco, las matemáticas son arte y ciencia, dos personas no van a hacer el mismo modelo”, apuntilló Begoña Vitoriano.

Sobre el tema central de la jornada, la presidenta de la SEIO llamó la atención sobre la última secuencia de la película en la que Marguerite recoge el aplauso de sus compañeros por una demostración matemática ante una pizarra infinita. Una buena metáfora de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Universidad Nebrija.

Texto: Abigail Campos y Javier Picos. Fotos: Zaida del Río y Nacho Nava.

Los comentarios están cerrados.