La Inteligencia Artificial y la tecnología, claves en el turismo del futuro

La Inteligencia Artificial y la tecnología, claves en el turismo del futuro

La Inteligencia Artificial, la tecnología y la innovación son las claves que van a marcar el turismo del futuro. Es la principal conclusión de la Jornada Ágora Cátedra Telefónica-Nebrija en Inteligencia Turística “Construyendo el turismo del futuro. Nuevas miradas, desafíos y oportunidades”, celebrada hoy en la Universidad Nebrija, con la participación de grandes expertos del sector.

“El sector tecnológico y el turístico no se pueden dar la espalda”, dijo Aurkene Alzua-Sorzabal, directora de la Cátedra Telefónica-Nebrija en Inteligencia Turística, que ejerció de moderadora de la jornada.

Tecnología y turismo, cuestión de datos

Un ejemplo de esa relación entre tecnología y turismo es la Plataforma Inteligente de Destinos, una iniciativa en marcha, aún sin implantar, promovida por la Secretaría de Estado de Turismo de España a través de SEGITTUR, para digitalizar y modernizar la gestión de los destinos turísticos en España, siendo un espacio en el que todos los actores puedan aportar y consumir datos para tomar decisiones más orientadas y sostenibles económica, social y medioambientalmente.

“La intención es que los destinos se diferencien”, dijo Agustín Cárdenas, director de Marketing GGCC de Telefónica España, advirtiendo que la clave estará en “llevar la tecnología a esas empresas pequeñas para que estén en el entorno digital, puedan hablar de sus productos y de lo que ofrecen”.

La tecnología será clave para enfrentar uno de los grandes retos que aparece con fuerza: “la relación entre los destinos y las sociedades que viven en esos destinos, para gestionar flujos dentro de las ciudades o para redirigir actividades cuando algunos espacios estén congestionados”, apuntó María Velasco González, profesora del departamento de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid y experta en políticas turísticas. “El futuro del turismo va a pivotar sobre la tecnología, es la clave, pero la gran misión de las políticas públicas es no olvidar a las personas. El espacio de datos funcionará si hay confianza”, añadió.

Beatriz Herranz, Directora General del Territorio Centro de Telefónica España, aludió a la relación del turismo con las smart cities. La evolución del turismo digital, con el turista siempre conectado a un teléfono, necesita tener apoyo de la ciudad. Una smart city es una ciudad con todos los datos de lo que sucede, lo que permite que sea más confortable para el ciudadano. La IA que soporta una smart city va a permitir que en el futuro dispongamos de más información y eso va a redundar en beneficio del turista.

Hablar con la IA

Uno de los cambios que se avecinan es el modo en el que consumidores que antes acudían a buscadores o plataformas de reservas turísticas, en su lugar preguntarán a la Inteligencia Artificial, indicó Ana Abade Gil, directora de Relaciones Públicas de Booking.com, quien adelantó que la compañía está invirtiendo en hacer más conversacional la experiencia de sus clientes.

“Todo el mundo habla con la IA y ya no van a ir a Booking, sino que le va a preguntar a chatGPT. Va a ser un poco como la vuelta a la agencia de viajes tradicional pero en versión digital. El reto de la industria es cómo ayudar a que todo el sector se digitalice no solo para que esté en una plataforma sino para aprender a gestionar los datos propios (el porqué de la foto más vista, la habitación que más se vende o los comentarios que dejan los clientes)”, manifestó.

Sin embargo, pese a que la tecnología esté detrás para permitir experiencias sostenibles y eficientes, el futuro del sector necesita seguir teniendo el componente humano que lo define. “Lo que hace única una experiencia son las personas, tanto con las que te vas de viaje como las que interactúas cuando estás allí”, dijo Álvaro Carrillo de Albornoz, director del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH). “El turismo es personas interactuando con personas”.

tecnología y turismo

Sostenibilidad

Ana Muñoz Llabrés, Directora General de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado, recordó que no es posible pensar en el futuro del turismo obviando la triple sostenibilidad: medioambiental, económica y social del turismo. “La digitalización y la innovación son grandes aliados para ello”, coincidió.

Sin embargo, los expertos participantes en la jornada coincidieron en que, hoy por hoy, la sostenibilidad no es un factor decisivo de compra, “pero hay señales en las sociedades de que esto va a cambiar”, advirtió Velasco González.

El auténtico motor de compra sigue siendo, por el momento, el económico. “La sostenibilidad tiene que ser más barata que el resto. En general, todos estamos dispuestos a ayudar siempre que no nos cueste más”, admitió el director de Marketing GGCC de Telefónica España.

El director de ITH recordó también que el turista presenta un cambio de comportamiento cuando llega a su destino. “Puede que personas muy comprometidas con la sostenibilidad en vacaciones cambien su comportamiento porque tienen un ‘chip vacacional’”, dijo Carrillo de Albornoz.

Cambio climático

El cambio climático fue otra de las cuestiones que se abordaron como factor que está influyendo en las decisiones de compra, según la directora de Relaciones Públicas de Booking.com. “Han subido las reservas en el norte de España y Europa por huir del calor”, indicó.

La jornada contó con la apertura del rector de la Universidad Nebrija, José Muñiz, y se clausuró con las palabras de Laura Martínez Cerro, Directora General de Turismo y Hostelería de la Comunidad de Madrid, y de Ana Fernández Ardavín, decana de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Nebrija.

Los comentarios están cerrados.