El Foro Nebrija Pharmal+ acerca la industria farmacéutica a los estudiantes

El Foro Nebrija Pharmal+ acerca la industria farmacéutica a los estudiantes

Los estudiantes del sector de la salud y de otras ramas del conocimiento pueden desarrollar una carrera prometedora en las empresas del ramo farmacéutico. Una alta empleabilidad, sueldos por encima de la media y una posibilidad de promoción son las tres razones de peso que se esgrimieron en el I Foro Nebrija Pharma+, una iniciativa organizada por Farmaindustria, la Fundación Nebrija y el Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad Nebrija.

La declaración de intenciones corrió a cargo de Gregorio Martínez, director de Relaciones Institucionales de la Universidad Nebrija y director de la Fundación Nebrija: “En esta primera cita queremos generar un canal o puente de encuentro entre la industria farmacéutica y la universidad que nos enriquezca a todos y que sirva para ofrecer soluciones”.

Gregorio Martínez

En un abarrotado salón de actos del Campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa, Ana Bosch, directora del Departamento Jurídico y secretaria de los Órganos de Gobierno de Farmaindustria, la asociación de 130 empresas innovadoras que representan casi el 97 por ciento de los medicamentos innovadores que se usan en España, animó a los jóvenes a entrar en una industria “que os necesita con vuestra alta formación para contribuir a salvar vidas y mejorar las condiciones de todos”.

Sector puntero en España

Este llamamiento vino acompañado de datos y porcentajes. El 73 % del aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados se debe a los nuevos medicamentos. 1400 millones de euros invierte la industria farmacéutica en España. Más de 170 000 personas están siendo tratadas en los ensayos clínicos. Sus 106 plantas de fabricación de medicamentos de uso humano y las 22 de medicamentos veterinarios convierten a España en el quinto país exportador en esta materia.

Ana Bosch

Ana Bosch contextualizó con más números el auge del sector. Alrededor del 70 % de la energía consumida por las compañías farmacéuticas es de origen renovable. La industria farmacéutica conforma 270 000 empleos entre directos (más de 56 000), indirectos e inducidos. El 70 % de los empleados tiene una titulación superior y el 97 % de los empleos son indefinidos. Las mujeres forman el 56 % de las plantillas, el 45 % de los comités de dirección y el 25 % de las direcciones generales (más del triple que en las compañías del Ibex 35). El 9,6 % de los empleados son menores de treinta años y una de cada tres nuevas contrataciones en los últimos años son contratos para jóvenes (el 70 % de ellos, indefinidos).

Jóvenes en Farma

En esa línea de optimismo se alinearon Cristina Castro y Emilio Atienza, responsables de Jóvenes en Farma, “un portal de talento joven de la industria farmacéutica innovadora” que persigue un doble objetivo: fomentar el talento y el empleo joven, y trabajar de forma “estrecha” con las compañías farmacéuticas.

Cristina Castro y Emilio Atienza

Desde mayo del año pasado, esta plataforma incluye una guía práctica para que los jóvenes conozcan “en profundidad” unas empresas “que requieren vuestro talento, vuestra mirada fresca y vuestra formación en inteligencia artificial”.

El Foro Nebrija Pharmal+ siguió poniendo el acento en los jóvenes con una mesa redonda moderada por Aldara Pereira, subdirectora de la Fundación Nebrija. Los testimonios de Ylenia Ramo (ALK-Abelló), Susana Trillo (AMGEN) e Ignacio García Descalzo (Astellas Pharma), de diferentes procedencias y ramas, incidieron en las oportunidades de un sector caracterizado por su transversalidad, el aprendizaje continuo y su “brutal” poder de crecimiento.

Los tres jóvenes, con puestos reconocidos en la industria farmacéutica, aconsejaron a los estudiantes el cultivo de herramientas como la resiliencia, las habilidades en comunicación, el pensamiento crítico o la inteligencia emocional. “No tengáis vergüenza, no tengáis miedo a levantar el trabajo, id a jornadas como esta y estudiad las empresas donde queréis trabajar”, convinieron.

Cristina Nadal y Martín Sellés

Acto seguido, Teresa Mallada, coordinadora de la jornada, entrevistó a dos referentes del sector farmacéutico: Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policy en MSD, y Martín Sellés, presidente de Farmaindustria. Mientras la primera animó a los estudiantes a incorporarse a “un mundo apasionante, enriquecedor y lleno de oportunidades, donde se aprende mucho y se conoce a gente diferente”, el segundo confirmó que el sector de la salud invierte mucho en I+D+i y en formación de sus empleados, y “compensa muy bien a los buenos profesionales”.

Pharmal+ Foro

Con una amplia trayectoria investigadora en biología del cáncer y metástasis en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York y el Parque Científico de Barcelona, Cristina Nadal destacó la actitud y la respuesta en el día a día como elementos “más importantes” que el conocimiento para alguien que se introduce en la industria. Las ganas de aprender, la flexibilidad, el pensamiento crítico y el “ser lanzado pero también prudente” fueron otras de las claves que esbozó.

Buen coche y buen conductor

Para el médico Martín Sellés, las tres preguntas que debe formularse alguien que empieza a trabajar en el área de la salud son las siguientes: ¿en qué sector quiero trabajar?, ¿en qué tipo de compañía? y ¿en qué tipo de función? “El sector es el coche y si tienes un coche cutre nunca vas a ganar; luego, claro, tienes que ser un buen conductor”, comentó.

Martín Sellés Pharmal+

El presidente de Farmaindustria les dijo a los estudiantes lo que él como entrevistador busca en los entrevistados en un proceso de selección: altos niveles de motivación, de ilusión y de optimismo, ambición y agradecimiento. “Si al final pienso que me hubiera gustado seguir hablando con esa persona mi voto es positivo para que entre en la empresa”, confesó.

Grupo de trabajo

El I Foro Nebrija Pharmal+ albergo también una zona propicia a los contactos entre los jóvenes y los profesionales del sector, así como un grupo de trabajo entre los representantes de los grados y posgrados de Nebrija y los responsables de los recursos humanos de las empresas de Farmaindustria.

Pharmal+ grupo de trabajo

Por parte de la Universidad Nebrija, en este equipo multidisciplinar estuvieron representados los grados de Medicina, Enfermería, Ingeniería Biomédica y Nutrición Humana y Dietética, los másteres en Bioinformática, Dirección y Gestión de la Innovación en Salud, Psicología General Sanitaria, Toxicología Clínica, y la formación en Patient Advocacy.

Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.

Los comentarios están cerrados.