jóvenes economistas

Los jóvenes economistas impulsan la divulgación de su profesión en su tercer congreso nacional

El Campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa albergó, en uno de los temibles días de lluvia del mes de marzo en Madrid, el III Congreso Nacional de Jóvenes Economistas. El constante chaparrón de talento, ilusión e insistencia en comunicar las bondades de su labor al resto de la ciudanía caló entre los asistentes. La Comisión de Jóvenes del Consejo General de Economistas (CGE), organizadora del acto, demostró con debate y formación que el relevo generacional está garantizado en la profesión.

Con Fabio El Mago como maestro de ceremonias, que “transforma ideas e inquietudes en realidades, como los economistas”, Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE), entidad que agrupa a 48 colegios y a unos 55 000 profesionales, abrió las sesiones. “La carrera os va a dar de comer y es muy útil para el conjunto de la sociedad con dos recetas que funcionan: la especialización y el recordatorio a vuestros conciudadanos de las reglas de la economía como la importancia del ahorro y de la inversión”, comentó.

Tras los agradecimientos de Samuel Cruz, presidente de la Comisión de Jóvenes Economistas de la CGE y presidente del Colegio de Titulados Mercantiles de Tenerife, y del profesor Fernando Díez, en representación de Ana Fernández-Ardavín, decana de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Nebrija, el uso de la información financiera acaparó la atención del foro.

Salud financiera

Isabel Oliver Yébenes, coordinadora del Área de Educación Financiera del Departamento de Estrategia, Innovación y Finanzas Sostenibles de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), no cejó en el empeño de hablar de salud financiera. “Nos preocupa la publicidad online, las prácticas de captación digital, los sesgos al interactuar en redes sociales y los fraudes y las estafas comunes”, concretó.

El Plan Nacional de Educación Financiera, auspiciado por la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y la Global Money Week Spain ponen el acento en la información digital de calidad para tomar las decisiones financieras más adecuadas. En este sentido, los influencers (influentes) han generado un auge de contenidos a los que hay que pasar el filtro de exigencia. “Nos encanta que se democratice la información financiera, pero las personas deben ser conscientes de si pueden asumir riesgos sobre productos de inversión, Si recomiendas una barra de labios equivocada no pasa nada, pero cuando recomiendas una inversión equivocada puede tener serias consecuencias”, afirmó.

Además de plantear que la inversión puede ser recomendada para una persona y desaconsejada para otra, Isabel Oliver Yébenes insistió en acudir a los criterios de fuentes acreditadas y mostrar desconfianza hacia mensajes del tipo “hazte rico en poco tiempo” o “deja de trabajar y gana más” que pueblan las redes.

Elesky y Joseju

Acto seguido, Daniela Meseguer, economista y representante de creadores de contenido en DanielaDynamita, reunió en una mesa redonda a los influentes Joseju y Elena Loredo (Elesky). La relevancia de la educación financiera y la delegación en los gestores de sus cuentas profesionales fueron algunos de los temas por los que transitaron.

Mientras la pianista Elena Loredo, que tiene en mente estar presente en Spotify, confesó que cada vez va aprendiendo más de finanzas, Joseju, especialista en videojuegos, dijo que acabó desarrollando la intuición en el campo de los números sin desestimar la ayuda profesional de los que saben de inversiones y gestión económica.

En pleno crecimiento de su microempresa, Joseju estimó que ser influencer no genera ningún riesgo, salvo la inversión inicial. “Lo único que puedes perder es tiempo”, reseñó.

Salidas profesionales

Bajo la moderación de Sara Argüello, secretaria general técnica de CGE, la Interventora del Estado Inmaculada Pérez Martín, el técnico comercial Andrés Martínez González y la analista de política sanitaria Celia Muñoz Fernández hablaron a los estudiantes de las múltiples salidas profesionales para los economistas en el sector público.

La inteligencia artificial y la dignidad del ser humano

Después de esta información en primera persona, salió a escena el abogado, profesor y empresario Antonio Serrano Acitores, que trazó una visión holística de la inteligencia artificial entendida como “una herramienta al servicio de la dignidad del ser humano que te puede expulsar del mercado si no se trabaja bien con ella”.

En un tiempo de transición de poder ―“con una trampa de Tucídides” entre Estados Unidos y China y su pelea por los microchips de Taiwan y la “ingenuidad” de Europa, que ha perdido el paso― , de transición ecológica y de transición de una economía analógica a una economía digital, Serrano Acitores, departió, entre otros aspectos, sobre la economía de la automatización, donde la inteligencia artificial consiste en “la simulación en un entorno de computación de los diferentes procesos que definen la inteligencia humana, así como otros que pueden mejorarla o incluso extenderla con nuevas capacidades”.

Otra de las economías definidas por el experto del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en innovación tecnológica, liderazgo y derecho digital fue la de incertidumbre, donde todo cambia y “nada es seguro nunca”. Frente a lo incierto, Antonio Serrano Acitores abogó por “las cuatro eses”: esfuerzo, excelencia, ética y educación.

Para finalizar su exposición, Serrano Acitores, coordinador de Digitalización, Innovación y Comunicación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos, dejó dos conclusiones: “la inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo; te lo va a quitar el que sepa usarla” y “si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia”, esta última cita, atribuida a Derek Bok, presidente emérito de la Universidad de Harvard.

Formarse para emprender

La Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) también tuvo presencia en el III Congreso Nacional de Jóvenes Economistas de la mano de Nacho Escolar (The Power MBA), Carla Cabedo (Glovo) y Rafael Muñoz (rockin) y la moderación de Antonio Magraner, secretario General de CEAJE.

Los tres coincidieron en que la formación resulta esencial a la hora de sacar adelante un proyecto. Cabedo recalcó el “cómo voy a contar mi idea al mundo, la base que te va a permitir conseguir clientes y financiación”. Muñoz incidió en no desviarse del día de mañana en tu plan de negocio, “aunque luego quieras ganar mil millones”. En su turno, Escolar quiso derribar un mito: “Siempre los casos que ponemos en las charlas son muy innovadores, pero hay ideas que mejoran cosas que ya existen en el mercado y eso también es emprendimiento”.

La presentación de los trabajos del concurso Plan de Negocio cerró una jornada caracterizada por el entusiasmo y los mensajes positivos. Su aplicación efectiva al mundo real será el reto de los más de cien jóvenes que acudieron al congreso.

Texto: Javier Picos / Fotos: Zaida del Río y J.P.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *