Darío Villanueva, Fernando Savater y Félix Ovejero emplazan a debatir sobre las Humanidades Contemporáneas ante las contradicciones actuales

La Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija, en colaboración con el Colegio Libre de Eméritos, lanza el Máster en Humanidades Contemporáneas, que busca revitalizar el humanismo clásico, adaptándolo a las necesidades y contextos del siglo XXI, a través de una reflexión crítica sobre la cultura, la sociedad, la tecnología y la ética.

Su director, Darío Villanueva, presidente del Patronato de la Universidad Nebrija y exdirector de la Real Academia Española, defendió, en el acto de presentación, que el posgrado “no pretende ser un ariete reivindicativo de lo que las humanidades han significado, sino que quiere ofrecer una respuesta ante la complejidad y las contradicciones de la sociedad en la que vivimos”.

Visión interdisciplinar

Acompañado de los escritores Fernando Savater y Félix Ovejero, también profesores del posgrado, Villanueva se mostró partidario de “una visión interdisciplinar” que vaya más allá de la barbarie del especialismo, concepto apuntado por Ortega y Gasset, y que apueste por una formación continua durante toda la vida. “Lo único que permanece es la solidez de unos principios inalterables de la condición humana como la creatividad artística, los derechos humanos, la ética, el sentido crítico, la reflexión, el pensamiento o la relación empática con los otros; todo tiene su fuente en el humanismo”, adujo.

El Máster en Humanidades Académicas, que “recupera contemporáneamente los valores del humanismo de siempre”, consta de un claustro de veintidós docentes y aborda cuatro módulos gestados en numerosas sesiones de trabajo en el Colegio de Eméritos: Cultura, Ilustración, Humanismo, coordinado por Fernando Savater; Humanismo, Derechos y contrato social, por Félix Ovejero; El camino a la condición humana: humanismo, saberes, ciencia y tecnología, por Camilo José Cela Conde y Fernando Broncano; y Lo humano en el arte, por Andreu Jaume.

Qué es lo humano

Precisamente, el filósofo Fernando Savater estimó que lo primero que quiere plantear a los futuros alumnos es qué es lo humano. En un proceso de diálogo razonado, “me gustaría encontrar personas receptivas para intercambiar razonamientos y no darles respuestas ni una solución, que entre todos busquemos preguntas más que respuestas, preguntas que signifiquen mejor”.

Ante “un tiempo de dudas”, el autor de Ética para Amador, señaló que la primacía del ser humano “ha sido discutida” y se ha equiparado, en algunos aspectos, a los animales e incluso a las maquinas: “Los seres humanos ya nos sabemos si somos de los nuestros, si fuimos en un tiempo, o si nos hemos difuminado”. Para responder a estas cuestiones, Savater sacó a relucir la filosofía, “donde ninguna respuesta cancela la pregunta; al contrario, nos hace interesarnos más por ella y le da una profundidad mayor”.

Dos conatos de crisis

Sobre ampliaciones de concepto como “persona no humana” o “ciudadanos animales”, debe permanecer la valoración moral del humanismo. Así lo cree el escritor y articulista Félix Ovejero, para quien “este mundo empieza a flaquear cuando incorpora identidades a las que ahora hay que atribuir derechos, y flaquea también por el lado de las implicaciones de las ciencias con resultados inquietantes”.

En el contexto actual, el profesor catalán emplazó a los humanistas a “poner la razón en marcha y no dar la espalda a los cambios del mundo”, a ser conscientes del momento para que “no nos pase como a los japoneses que se quedaron aislados en las islas del Pacífico y pensaban que no había terminado la segunda guerra mundial”. Además, atacó la arrogancia de “buena parte de las humanidades” que ha sufrido “un genuino y merecido desprestigio”.

Su colega Fernando Savater aportó otro elemento para la reflexión como prueba de lo que será el engranaje del máster: “Mi esquema mental es clásico, no he dimitido de la razón, me sigue pareciendo algo característico del ser humano. Sin embargo, cada vez más la razón se traslada hacia lo que es el cálculo mecánico y queda desvirtuada respecto a la función privativamente humana que ha sido hasta ahora”.

¿Dónde quedan las personas?

Prueba de la aceptación que a priori va a tener el posgrado, Darío Villanueva leyó Una joven ante la deshumanización, una reciente carta a la directora, publicada el 19 de marzo en El País, en el que la lectora Laura Remírez de Esparza escribía: “En un mundo en el que la información es consumida en píldoras de 15 segundos a través de las redes sociales, donde una inteligencia artificial puede pintar un cuadro o escribir un texto, en el que compartir que estás en Roma es más importante que ver la ciudad eterna, o en el que un like en Instagram es más importante que un “¡qué guapa estás!” de tu abuela, ¿dónde quedan las personas?”.

José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, no quiso pasar por alto sus consideraciones sobre un máster acogido por “el ecosistema universitario” de la casa de estudios que preside, caracterizado por “el trabajo en total libertad, la búsqueda de la razón y de la verdad, y la consecución de un espacio sin cancelaciones”.

Texto: Javier Picos / Fotos: Zaida del Río.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *