Claves para entender y acompañar en el viaje definitivo
El filósofo alemán Martin Heidegger decía que el ser humano no es alguien que vaya a morir, sino que es un ser para la muerte. Es decir, su finitud no es algo circunstancial, sino nuclear. Pero, no solo él se ha pronunciado sobre este tema, el famoso psicoanalista Sigmund Freud consideraba que las religiones habían surgido para ofrecer una explicación al sufrimiento humano, del que la muerte constituye la quintaesencia. Y, por ello, todos vamos a ser golpeados alguna vez por estas preguntas: ¿Qué hado aquí? ¿Qué sentido tiene esto? ¿A qué voy a dedicar mi vida?
Para intentar arrojar luz sobre este tema el Servicio de Biblioteca presenta un libro para romper tabúes, humanizar y normalizar el proceso de morir que lleva por título: El niño que se enfadó con la muerte: Claves para entender y acompañar en el viaje definitivo.
Este libro es el fruto de la experiencia de su autor, Enric Benito, quién tras una crisis existencial abandonó la oncología para dedicarse a acompañar a enfermos y familiares en sus últimos días. Todo ello contado de una manera sencilla ya amena que permite al lector empatizar con el autor y con cada una de las personas que protagonistas sus memoras.
En los once capítulos que consta la obra se nos revela por qué morir bien es de vital importancia para el paciente, pero también para sus familiares y gracias a ello iluminar la parte más desconocida de la muerte a través de historias auténticas y profundamente conmovedoras que nos enseñan a liberarnos del miedo que suscita lo desconocido para poder vivir con plenitud.
Si estás interesado en este tema, el libro se encuentra disponible en la Biblioteca del Campus San Rafael Ciencias de la Salud y puedes localizarlo a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas.