Los cambios en la geopolítica y en las relaciones comerciales han elevado la relevancia del sector de la logística y de las cadenas de suministro, “un motor económico de los países y un generador de empleo”, según Aránzazu Garitagoitia Cid, directora del grado en Ingeniería Logística y Organización Industrial de la Politécnica Nebrija. La Universidad Nebrija, con esta pujante formación, y la Asociación de Directivos de la Cadena de Suministro (aDiCS), presidida por Carmelo Asegurado, organizaron el I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro para debatir sobre los principales retos y oportunidades de este campo en crecimiento ascendente.
La logística se define como los medios y métodos que se ocupan de la organización de flujos de mercancía, de la energía e incluso también de la información, o como dicen los anglosajones, “having the right thing, at the right place, at the right time” (“tener lo correcto, en el lugar correcto, en el momento correcto”). La explicación corresponde a Garitagoitia, que señala que el sector logístico se ha visto impulsado en los últimos años por fenómenos como el aumento del comercio electrónico, la implementación de la digitalización y “por supuesto”, la globalización y “la necesidad y la posibilidad” de llegar a clientes de todo el mundo. La ampliación de empresas y que algunas se hayan externalizado son factores que también se deben tener en cuenta.
La cadena de suministro
La directora del grado en Ingeniería Logística y Organización Industrial de la Politécnica Nebrija acota lo que significa la cadena de suministro o supply chain, el conjunto de procesos y sistemas dinámicos que conllevan desde la fabricación de un producto por parte de un proveedor determinado hasta la entrega de dicho producto al cliente. “La logística en la cadena de suministro está más localizada y enfocada a actividades concretas como el transporte y el almacenamiento. Naturalmente, la logística y la cadena de suministro se complementan y retroalimentan, ya que la logística sirve también para optimizar la cadena de suministro al ser capaz de mejorar procesos de transporte y distribución de materias primas y productos”, argumenta.
Según los datos de la patronal de logística UNO, en España hay 74 928 empresas en el sector logístico con casi 850 000 trabajadores que configuran el 7 % del PIB total. De esta manera, “el sector logístico español se ha convertido en uno de los más competitivos de Europa, y aspira a convertirse en un hub de referencia internacional. En los últimos años ha aumentado enormemente la inversión en este sector, con un impacto muy positivo en el empleo y en el tejido empresarial español”.
La apuesta de la Politécnica Nebrija
La Politécnica Nebrija, consciente de este potencial, ha iniciado en el curso actual el grado en Ingeniería Logística y Organización Industrial que, según su directora, “viene a cubrir un gran vacío que existía en la oferta académica española”. De acuerdo con Aránzazu Garitagoitia, la formación no solo apela a la “vital importancia” de la logística y la cadena de suministro en las empresas en la economía y vida diaria de todos los españoles, sino que también mira de frente cuestiones como la digitalización, el uso de la inteligencia artificial y la influencia de la geopolítica.
En esta apuesta por el sector y la colaboración entre universidad y empresa, aDICS, recientemente constituida, y la Politécnica Nebrija plantearon el I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro como una reunión profesional del más alto nivel y como una sucesión de diálogos inspiradores para los jóvenes, muchos de ellos estudiantes de un grado del que el investigador y profesor Iván Zamarrón es el “artífice intelectual”, según Juan Carlos Arroyo, director de la Politécnica Nebrija.
El impulso de aDICS
Carmelo Asegurado, presidente de aDiCS, resumió las claves del Encuentro: “Es una oportunidad única para que los grandes profesionales del sector compartan conocimientos, experiencias y establezcan conexiones estratégicas. La combinación de tecnología, innovación y gestión de los nuevos perfiles marcará el futuro de la logística. Queremos que este evento constituya un punto de encuentro clave para anticipar y diseñar las tendencias que configurarán el mañana”.
Después del café y de las palabras de inauguración que corrieron a cargo de Juan Carlos Arroyo, Aránzazu Garitagoitia e Ignacio García Vicente (aDICS), dio comienzo la primera mesa redonda sobre logística circular, colaboración y movilidad sostenible. Moderada por Guadalupe Gros (Henkel & Nebrija), contó con la participación de Carmen Soto (Volvo Trucks), Xabi Azarloza (In Side Logistics), Iñigo Canalejo (IFCO), Antonio Raimondo (CHEP – Airshared) y Luis Herrero (Nebrija).
A continuación, Efrat Goldratt-Ashlag, CEO de Goldratt1 Ltd., en la presentación de su libro Goldratt’s Rules of Flow: The principles of The Goal applied to projects, incidió en cómo la denominada “cadena crítica” puede mejorar el rendimiento de los proyectos, al ofrecer una visión única sobre la optimización de flujos en la cadena de suministro.
Gemelos digitales e inteligencia artificial
La siguiente mesa de debate, Automatización Inteligente y el Almacén 5.0, integró las voces de los especialistas de Kardex, HikVision y Siemens en gemelos digitales y robots móviles.
La inteligencia predictiva en la logística abrió las sesiones de la tarde. Ignacio García (NortConsulting), Alberto Paredes (Generix), Juan Manuel Sen (DHL Supply Chain) y Adrián Garcia (Alhona) conversaron sobre la digitalización y el uso de la inteligencia artificial para la optimización logística.
Para finalizar, eI I Encuentro de Directivos de la Cadena de Suministro programó un coloquio sobre las personas y el talento en la logística del futuro, que reunió a expertos de Adecco Outsourcing, Manpower, Synergie, CITYlogin Iberia y la Universidad Nebrija.
Texto: Javier Picos / Fotos: Zaida del Río.