La movilidad sostenible está en el centro de las políticas de transporte de la Unión Europea y de los países más desarrollados. El programa Connecting Europe Facility (CEF) ha financiado 134 proyectos por valor de 7 billones de euros en 2024. El Departamento de Transporte de Estados Unidos lanzó su programa (RAISE) con inversiones de más de 15 billones de dólares en junio de 2024. La Unión Europea estima una inversión de 1,5 trillones de euros en proyectos de movilidad sostenible hasta 2050.
Gran parte de los fondos comprometidos a actuaciones en infraestructuras del transporte están vinculados a los componentes de sostenibilidad técnica, económica, social y ambiental. Con toda esta información sobre la mesa, la movilidad sostenible emerge como un sector de especialización con grandes oportunidades.
Inversiones, innovación y trabajo
Consciente de este momento y de las amplias salidas profesionales del sector, la Politécnica Nebrija presentó, con un reconocido elenco de profesores, el Máster en Proyectos de Movilidad Sostenible: Diseño y Gestión. En la exposición de motivos del posgrado, su director José Manuel Sanz García, experto en carreteras en INECO (empresa pública española de ingeniería y consultoría del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, referente en el ámbito de la movilidad y la digitalización), incidió en las inversiones, la innovación y el interés del sector público y privado por contratar ingenieros especialistas.
En modalidad híbrida, con diez asignaturas, dos seminarios y un curso opcional en el Real Instituto de Tecnología de Suecia (Kungliga Tekniska Högskolan, KTH), el Máster presenta los siguientes pilares formativos: gestión de proyectos, derecho aplicado, formación técnica en diseño de infraestructuras, enfoque de integración territorial y enfoque de integración de todos los modos de transporte terrestre y aéreo.
Cómo se mueve Madrid
Madrid constituye un buen ejemplo de cómo ha cambiado la movilidad en las grandes ciudades gracias a las nuevas tecnologías. Lola Ortiz, directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad en el Ayuntamiento de Madrid, se refirió a la “gran plataforma de datos que nos permite ver cómo se mueve la ciudad” y al gemelo digital que facilita simulaciones de movilidad en una ciudad que registra 14 millones de desplazamientos al día (casi 7,6 millones, sostenibles -transporte público, bicicleta, a pie…-).
De los tradicionales contadores mecánicos se ha pasado a una red de estaciones de aforos de vehículos, bicicletas y peatones con procesadores de inteligencia artificial. Madrid también impulsa estudios de velocidad y un seguimiento del estado de la movilidad, integrando diferentes fuentes de datos de los teléfonos móviles, las cámaras de inteligencia artificial y espiras magnéticas de tráfico.
Asimismo, Lola Ortiz explicó que, gracias a la técnica, se puede saber con precisión la densidad de los espacios peatonales centrales en cada momento del día. Esta información es muy útil en calles transitadas como la Gran Vía (más de 120 000 peatones al día) y Fuencarral (35 000 peatones al día).
“Criterio propio y mucho trabajo”
Otro de los profesores del Máster, Francisco José Lucas Ochoa, director de Aviación Sostenible en Repsol, mostró una visión integral y multimodal de la movilidad sostenible, un campo que requiere “criterio propio y mucho trabajo”.
Considerando que el sector del transporte es responsable de casi el 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la Unión Europea, el principio de la neutralidad tecnológica, para Lucas Ochoa, resulta “fundamental” para abordar correctamente la movilidad sostenible. Además, “las tecnologías de propulsión utilizando fuentes de energía renovables reducen significativamente las emisiones de GEI comparadas con los combustibles convencionales”.
Para cumplir con el compromiso adquirido de alcanzar la neutralidad climática en 2050, la Unión Europea ha adoptado el Pacto Verde Europeo (European Green Deal) y ha presentado el paquete legislativo Fit for 55, que marca el camino para lograr en 2030 una reducción de emisiones del 55 % respecto a los niveles de 1990.
Tras un breve análisis de alternativas energéticas como los biocarburantes, los electrocombustibles, el hidrógeno renovable y la electricidad, el director de Aviación Sostenible en Repsol convino que “para un problema global, como lo es el cambio climático, son necesarias métricas globales”.
La omnipresencia de los ingenieros
En la presentación del máster de la Politécnica Nebrija, en el que participó Elena Bulmer, coordinadora del Programa de Doctorado en Ingeniería y Gestión de Proyectos de la Universidad Nebrija, y clausuró Juan Carlos Arroyo, director de la Politécnica Nebrija, también hubo tiempo para una mesa redonda compuesta por Ignacio Gil Jiménez, ingeniero Técnico de Obras Públicas del Estado en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible; Gonzalo García Crespo, coordinador de Pavimentos y Geotecnia en Aleática; la ingeniera ferroviaria Esther Bolekia; y Elena Martín Fernández, ingeniera de Waterman Aspen.
Los cuatro recordaron que los ingenieros, presentes en todos los procesos de construcción, están trabajando en aportar sostenibilidad a los grandes y pequeños proyectos. Esther Boleika añadió, en este sentido, una apasionada defensa del ferrocarril, un “activo que da progreso a la sociedad y por el que Europa está apostando cada vez más”.
Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.