Arranca el Máster en Acceso a la Abogacía en su modalidad presencial

En el acto inaugural el decano de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales, Alfonso López de la Osa, estuvo acompañado por los catedráticos Jesús Quijano González y Juan Ignacio Ruiz Peris, la magistrada Dolores Hernández Rueda y la presidenta de Redeia Beatriz Corredor.

“Empieza ante ustedes un reto importante, van a ver el derecho desde una perspectiva más práctica. Inician un máster que les facultará para ejercer una profesión maravillosa que les va a permitir defender a sus clientes en sus derechos”. Así de categórico se mostró Alfonso López de la Osa, decano de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales en la sesión de inauguración del curso académico 2022-2023 del Máster en Acceso a la Abogacía Presencial de la Universidad Nebrija.

Al acto, celebrado el pasado 6 de octubre en la capilla del Campus de Madrid-Princesa, asistieron Jesús Quijano González, ex consejero académico de Allen & Overy Spain, miembro permanente de la Comisión General de Codificación y catedrático emérito en la Universidad de Valladolid; la magistrada Dolores Hernández Rueda, Juan Ignacio Ruiz Peris, profesor, abogado y catedrático de Derecho Mercantil, y Beatriz Corredor, registradora en excedencia y presidenta no ejecutiva de Redeia.

Los cuatro profesionales de la abogacía relataron a los futuros letrados su experiencia en el mundo de la judicatura. Paradójicamente, los cuatro letrados confesaron ser médicos frustrados. Su primera opción fue la medicina, pero por distintas circunstancias todos terminaron en la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales.

Jesús Quijano jamás imaginó su carrera centrada en el universo del Derecho Mercantil y la política. “Durante la carrera, Mercantil me parecía una de las opciones más aburridas y terminó siendo un camino agradabilísimo”. El cinco veces diputado en las Cortes de Castilla y León recordó sus principios como abogado en una época muy dura e incierta como fue la década de los años 70.

“A veces, las opciones vienen sin esperarlas. En la vida lo que uno sí controla es el hecho de hacer bien las cosas”, les recomendó.

La magistrada Dolores Hernández Rueda llegó a la judicatura casi por casualidad. “Nada más terminar me dijeron que se iban a abrir oposiciones a jueces y fiscales, así que busqué un preparador que cuando me vio cantando los temas por primera vez me dijo: ‘preséntate a las primeras que salgan’. Y las primeras fueron las de jueces, me presenté y aprobé”. Hernández coincidió con su compañero, recomendó a los alumnos que no se encasillaran, que no se dejaran llevar por sus impulsos “porque muchas veces querer lo que estás haciendo es más importante que desear lo que no puedes hacer”.

Por su parte, Juan Ignacio Ruiz Peris confesó que entre todas las opciones que llegaron a su vida profesional, él eligió la docencia y como maestro que recomendó a los alumnos que no olviden abrirse se a factores más allá de los estudios. “Un abogado necesita manejar conocimiento, relaciones y empatía, para ellos debéis saber hablar de ópera, de un libro o de la última noticia. Debéis tener una cultura amplia. No os encasilléis”.

Beatriz Corredor cerró la rueda de confidencias profesionales evocando su origen humilde. “Solo tenía un arma, mi capacidad de estudio. El primer curso de carrera me salió gratis y, de ahí, cuantas más matrículas mejor porque significaba no pagar”, confesó la exministra de Vivienda que en cuarto de carrera ya empezó a preparar las oposiciones para registradora de la propiedad. “Estudiaba 18 horas al día, no tenía otra posibilidad porque mis padres no tenían capacidad para pagarme un máster, no sabía inglés”.

Desveló Corredor que pertenece a esa a generación que “creía en el concepto de servicio público”, que se alistó al PSOE indignada por el tamayazo que impidió a Rafael Simancas presidir la Comunidad de Madrid a pesar de haber ganado las elecciones. Beatriz Corredor formó parte del grupúsculo de 20 personas que organizaron en un pequeño bar de Aluche la campaña de Pedro Sánchez para las primarias. “Creía en él y me ofrecí para apoyarle”, explicó. A pesar de su trayectoria, considera que la política tiene un hándicap para las mujeres, “siempre nos han dicho que éramos cuota”. Para terminar, a los futuros letrados les recordó que han escogido “una profesión en la que jamás podrán dejar de estudiar”.

Los comentarios están cerrados.