La Universidad Nebrija aportó su granito de arena a la celebración del Día Mundial de la Radio. Profesores y alumnos de la Facultad de Comunicación y Artes celebraron durante ocho horas una maratón de emisión en directo desde los estudios del Campus de Madrid-Princesa. Sin perder de vista las posibilidades digitales -el canal de YouTube de Nebrija Medialab retransmitió todos los contenidos-, Radio Nebrija lanzó al aire un canto de cercanía, información y emoción en entrevistas, reportajes y ficciones sonoras.
Con puntualidad británica, los alumnos de grado del Club MediaLab abrieron el fuego con reflexiones sobre el periodismo, el medio radiofónico y el paso del tiempo. Actualidad y nostalgia a partes iguales. Eduardo Castillo, profesor de Periodismo y responsable de los talleres de radio del Club MediaLab, dejó el protagonismo a Ernesto, Alejandro, Manuel y María, que, con desparpajo y naturalidad, confesaron que la radio los encontró en la carrera y cayeron rendidos a sus pies. “Tenemos que dar paso a las nuevas voces y a las nuevas generaciones, que vais a reformar este medio y que vais a darle continuidad”, les espetó Castillo.
Entre fondos musicales y opiniones, Ángela y Eva, otras dos alumnas, entrevistaron a Marta Perlado, decana de la Facultad de Comunicación y Artes. Oyente diaria de la radio, “un medio estupendo que nos hace felices”, los animó a seguir trabajando para ser futuros profesionales de la radio. Para la decana, hacer crecer la Facultad de Comunicación y Artes, exigir calidad en la enseñanza, permanecer vinculados a la realidad del sector, escuchar la demanda de la sociedad y garantizar la empleabilidad son los objetivos de los grados y másteres de su facultad.
En su cara a cara con los estudiantes Perlado pidió el tuteo ante el tratamiento de usted que mandan los cánones periodísticos. En un tono familiar, la decana disertó sobre la vida académica después de la pandemia y las actividades extrauniversitarias de la Universidad Nebrija.
Las ondas no se olvidan de las redes sociales
Acto seguido, la vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes, Marta Saavedra, y los estudiantes Cristian y María desvelaron que el Festival de Cortometrajes AdN, en su 20º edición, tendrá lugar el 11 de mayo en los cines Callao de Madrid. El país invitado será México. 26 universidades de este país participarán en un certamen auspiciado por la Casa de México, la Embajada de México, Movistar y Mahou.
Las redes sociales centraron también el debate en las ondas. La profesora Amanda Pons reflejó la posición de “amor-odio” de estas herramientas, que distraen y te conectan con el mundo. Los alumnos Iker y Alberto coincidieron en esa visión crítica hacia las redes sociales, pero sin demonizarlas.
Tras promocionar el pódcast Euroconexión en el que estudiantes de 17 emisoras universitarias españolas apoyadas por el Parlamento Europeo divulgan asuntos de capital importancia de la Unión Europea, el profesor Jordi Regi, acompañado de alumnos del Grado en Relaciones Internacionales, incidió en la desinformación y los populismos, dos fenómenos en auge en toda Europa. “La UE es un elefante con la pata coja, pero al final te acaba pisando y está luchando contra esos temas contrarios al Estado de Derecho”, comentó. En su charla con los estudiantes transitó por otros temas como la guerra de Ucrania donde “la Unión Europea está haciendo mucho por el pueblo ucraniano”.
El Nebrija Event Awards se celebrará el 30 de marzo
El Nebrija Event Awards (antes Nebrija Event Date) tuvo su espacio en la jornada del maratón de Radio Nebrija. Este certamen, organizado por alumnos del Grado de Comunicación Corporativa, Protocolo y Organización de Eventos, consiste en una gala que premia las mejores iniciativas y trayectorias del sector. Valeria Álvarez, coordinadora de Actividades de Extensión Universitaria de la Facultad de Comunicación y Artes, confirmó que el festival será el 30 de marzo en el madrileño Palacio de los Duques Gran Meliá con la novedad de la categoría de mejor evento gastronómico.
Franqueando los límites físicos del estudio, Eduardo Castillo, al más puro estilo de reportero de calle, plasmó las palabras de los estudiantes en torno a la radio. Casi todos dijeron que escuchaban habitualmente pódcast y no la programación en directo de las diferentes parrillas.
Turno para los alumnos del Máster
Después de diferentes coloquios sobre las experiencias académicas y personales de los universitarios de Nebrija bajo la atenta mirada de los profesores de la Facultad de Comunicación y Artes, el maratón enfiló el segundo bloque por la tarde organizado por los alumnos del Máster en Formación Permanente en Radio, Podcast y Audio Digital Cadena SER. Su directora, Laura M. Otón, evidenció la relevancia de la radio con una cifra incontestable: más de 31 millones de españoles escuchan la radio con regularidad, lo que representa el 76 % de la población española.
El primer invitado de esta segunda franja fue Gregorio Martínez, director de la Fundación Nebrija y director de Relaciones Institucionales de la Universidad Nebrija, que se refirió al V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, una efeméride que ha conformado más de 150 actividades, 45.000 asistentes, 15 publicaciones, 40 instituciones implicadas, más de 1700 impactos en medios y 570 000 impresiones en redes. “Queremos que 2023 sea el año internacional de Nebrija”, aseguró Gregorio Martínez.
Raquel Vélez y sus compañeros del Máster tomaron el relevo de Laura M. Otón con una declaración de intenciones: “La radio significa cercanía, alegría, acompañamiento y poder de comunicación con ejemplos como la inocente crónica de Orson Welles sobre una invasión alienígena o la noche de los transistores a los que estuvimos pegados tras el golpe de Estado del 23-F”.
A continuación, Juan, Juan Antonio, Alicia y Nicolás charlaron con la violinista Judith Mateo, que acaba de lanzar su octavo disco, ViolinArte, donde tienen cabida las leyendas manchegas, el feminismo o la música disco. Ni corta ni perezosa, Judith Mateo interpretó en el estudio dos temas.
Los 20 años de Macarena de Los del Rio y una conversación entre dos grandes voces españolas como el veterano Ramón Langa y el joven Biel Montoro emergieron en el especial. “El audio activa otras zonas cerebrales”, afirmó Montoro. “Y te eleva más la imaginación y recrea tu fantasía propia”, añadió Langa. Algún consejo sobrevoló el maratón. El que más le gustó al actor madrileño cuando empezó en el mundo del doblaje fue el siguiente: “Olvídate de la voz, la voz ya la tienes, simplemente interpreta”.
Recientemente, ambos se han embarcado en proyectos de ficción sonora como Los cigarros del faraón y El Loto Azul, títulos de la serie de Tintín, y El cuaderno de Noah.
La voz de Luis del Olmo
Marta y Lucía, futuras locutoras dieron paso a Luis del Olmo, una de las figuras míticas de la radiodifusión española, que explicó la esencia y el contenido del Museo Luis del Olmo, un templo a todos los que aman la radio y su historia. María Antonia Gancedo, miembro del equipo directivo del Museo, animó a todos los oyentes a visitarlo en la localidad de Ponferrada.
Para contextualizar el papel de la radio en la actualidad, los alumnos del Máster emitieron un reportaje sobre la constante transformación del medio en el que intervinieron Luis Miguel Pedrero, catedrático e investigador principal del grupo Innovación en Comunicación y Medios de la Universidad Nebrija, y María Jesús Espinosa, directora general de Prisa Audio.
El discurrir del maratón de Radio Nebrija en conmemoración del Día Mundial de la Radio también transitó por concursos en directo y diversas menciones a la historia del medio en España que culminó con la opinión de dos periodistas de la SER: Aida Bao (fin de semana) y Roberto García (pódcast), “La calidad no es solo la calidad sonora sino el contenido, la información bien redactada y entendida. Una señora de Tudela pelando patatas para una tortilla debe entender el mensaje”, definió Bao. “Tú puedes escuchar un pódcast donde quieras y cuando quieras, pero haría bien el pódcast en quedarse solo con el audio y no traducirse en videopódcast”, apuntaló García. No obstante, los dos profesionales de la SER defendieron la convivencia entre la emisión tradicional de la radio y los pódcast, “que han revitalizado la ficción sonora”.
Periodistas en zonas de conflicto
De la cobertura de conflictos internacionales habló su colega en la SER, Nicolás Castellano. Manifestó en una pieza de falso directo que el terremoto de Haití fue el acontecimiento que más le costó narrar. “La migración forzosa más terrible es la africana, los periodistas no logramos conseguir un relato para contar historias con nombre propio y que empaticen”, añadió. Para él, la formación en seguridad, el entusiasmo, el atrevimiento, los idiomas, la perspectiva abierta y la especialización en materia jurídica y humanitaria son la base de un profesional de la información sobre conflictos. Cristina Martínez, alumna del Máster en Gestión de Riesgos en Conflictos de la Universidad Nebrija, que analizó la guerra de Ucrania en Radio Nebrija, seguro que tomó buena nota.
Tras escuchar testimonios de los refugiados, voces que justifican en primera línea el lema del Día Mundial de 2023 Radio y Paz, y la intervención de Sara Rincón, periodista de La Sexta y egresada de la Universidad Nebrija, el rector José Muñiz se acercó al estudio para loar la esencia de la radio en su Dia Mundial: “La radio es esencial porque se puede escuchar solo; es un acompañamiento, sobrevivirá a todo lo demás porque está muy unida a la naturaleza humana”.
Las solteras de la última fila
En la última hora del especial de Radio Nebrija, el amor acaparó el directo, pero un amor dedicado a los impares, aquellos que no tienen pareja en la actualidad. El Día del Soltero aniquiló el Día de los Enamorados, vecino al Día Mundial de la Radio.
A través de un juego, Juan Antonio, Maite y Juan, tres solteros de la Universidad Nebrija, hicieron un llamamiento en Radio Nebrija para encontrar a sus medias naranjas. La centralita se colapsó con interesadas e interesados en estos candidatos.
En la misma línea, las denominadas “solteras de la última fila” contaron en primorosa exclusiva sus últimas experiencias con chicos. Con un tono picante y una declamación adecuada lograron aporta el tono desenfadado a la jornada radiofónica.
Con una versión madrileña y actual de La Guerra de los Mundos de Orson Welles, el maratón de Radio Nebrija se despidió con aplausos y reconocimientos a todos los que lo habían hecho posible, con una especial mención al equipo técnico.
Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.