La jornada de bienvenida a los alumnos de posgrado de la Facultad de Comunicación y Artes estuvo teñida de recomendaciones profesionales y pistas de futuro para aquellos que inician un nuevo ciclo formativo en los sectores de la publicidad, la comunicación, los eventos, el arte y la producción de series. Móvil en mano o boli en ristre, los alumnos registraron los detalles del coloquio que reunió a cinco responsables de empresas estratégicas
En la presentación de un acto que abarrotó el salón de actos, la decana Marta Perlado, agradeció la apuesta de los estudiantes por una Facultad que engloba 21 títulos (de entre ellos 12 másteres) cursados por más de 1600 alumnos, que cuenta con 292 investigadores y que desarrolla un enfoque “pionero que vincula la comunicación con las artes y el entretenimiento”.
David Coral, presidente y CEO de BBDO & Proximity; Adrián Salamanca, director de área 109 Events & Experience by Newlink; Manuel de la Fuente, socio de Asuntos Públicos de Harmon; Sabrina Amrani, galerista y expresidente de Arte Madrid; y Emilio Amaré, director general de Plano a Plano, se adentraron, en su primera intervención de la mañana, en las tendencias que se atisban en sus sectores.
Un mundo “en modo de centrifugado”
“En un mundo fragmentado y en modo de centrifugado desde hace treinta años”, el sector de la publicidad está “en el ojo del cambio, en el centro del huracán de transformación social, y eso es un lujo”. La opinión, cosecha de David Coral, vino acompañada de dos realidades que los publicitarios del presente han de tener en cuenta: la responsabilidad socia de las marcas –“si no se hace bien queda en postureo”- y el establecimiento de vínculos y valores con las personas.
Adrián Salamanca habló del “vértigo” en las tendencias en el mundo de los eventos: “Prácticamente innovamos a diario para generar nuevas experiencias memorables”. La inteligencia artificial, que llama a las puertas de todas las profesiones, también generará nuevas oportunidades en la organización y gestión de actos.
La comunicación tampoco es ajena “al mundo loco en el que vivimos”. El politólogo y sociólogo Manuel de la Fuente consideró que los profesionales de las consultoras, “con una perspectiva de 360 grados, debemos ejercer de médico de familia para establecer un diagnóstico y recetar un tratamiento con dosis y gotitas de comunicación, relaciones públicas y reputación”.
Con las “fluctuaciones y entradas disruptivas con las plataformas de streaming”, Emilio Amaré opinó que el sector del entretenimiento, y en especial el de la producción de series, está pensando ya en audiencias internacionales y en “mercados locales para unir fuerzas”.
Por último, Sabina Amrani consideró que el mundo del arte, una “industria joven”, ha experimentado en los últimos tiempos un proceso de profesionalización e internacionalización junto un gran auge del consumo audiovisual.
Actitud y visión panóptica
En un cambio de tercio, Marta Perlado preguntó a los expertos por las herramientas y las capacidades que deben aplicar los fututos profesionales de la comunicación y las artes. Ahí va la batería de conceptos necesarios: actitud y proactividad (Adrián Salamanca); aptitud + actitud, flexibilidad cerebral, transversalidad, visión panóptica, humildad, empatía, ambición y curiosidad (David Coral); capacidad de análisis, lectura y visión general para salir de los nichos sectoriales (Manuel de la Fuente); y trabajo en equipo, saber escuchar, saber hablar, saber transmitir y capacidad de organización (Sabrina Amrani).
Emilio Amaré no puedo ser tan telegráfico y enumeró esas habilidades para las tres “patas” del entretenimiento: competencia creativa y disruptiva (parte inicial de creación), trabajo en equipo y resistencia a la presión (producción física) y cualificación en las últimas tecnologías (postproducción).
En la última tanda de consejos, los cinco responsables instaron a los estudiantes de máster a prodigarse en el networking (hacer contactos), a empaparse en todo lo que vean en sus vocaciones y a especializarse tras haber trazado una dimensión holística de sus profesiones.
Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.