SEGERICO. Conflictos internacionales

SEGERICO y CINSEDAT analizan conflictos mediáticos, latentes y olvidados

El grupo Seguridad, Gestión de Riesgos y Conflictos (SEGERICO), junto con el Centro de Investigación Nebrija en Seguridad, Estado de Derecho y Altas Tecnologías (CINSEDAT), reunió en una mesa redonda sobre las causas y consecuencias de los conflictos internacionales a expertos en el Campus de Madrid-Princesa. No faltaron los análisis particulares ni el contexto general sobre los actores de los conflictos mediáticos, “latentes” y olvidados.

Sobre la guerra de Ucrania intervino Gracia Abad, vicedecana de Investigación de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija. Cuando se cumplen más de 600 días de la invasión, la guerra equivale a un “conflicto interestatal de identidad, híbrido y con niveles de violencia inimaginables hace algunos años”. Aunque ya se “ha dicho de todo”, la investigadora intentó no discurrir por “los derroteros habituales” y buscó el origen en el denominado Euromaidán, las manifestaciones de índole europeísta de Ucrania que derivaron en la huida del presidente Víktor Yanukóvich. “Sin el Euromaidán no hubiera habido guerra”, dijo.

Luego vendría la incorporación de Crimea y la actual anexión rusa del Donbás. Además, en la guerra “se ha pasado de una operación relámpago a una guerra de desgaste que no creo que acabe pronto”. El “simbolismo” que Ucrania tiene para Rusia, el “desafío de un estado eslavo que es democrático y próximo a la Unión Europea” y el deseo de Putin de “subvertir el orden internacional y construir uno más acorde a los modelos políticos rusos” fueron aspectos aportados en su discurso.

Desde el “fracaso” del Proceso de Oslo

La guerra entre Israel y Hamas también tuvo cabida en la meda redonda. Diego Checa, secretario del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada e investigador visitante en el Centre for Trust, Peace and Social Relations de la Universidad de Coventry, señalo que el “proceso de colonización” de Israel, que “aún no ha terminado”, presenta “dinámicas de judeización del territorio y de despalestinización en las que se sustituye la población autóctona por la alóctona”. En su opinión, el “fracaso” del Proceso de Oslo, que “intenta imponer un modelo de paz liberal” y la “continuación del colonialismo israelí” dan lugar a grupos como Hamás.

En esa situación, la incursión de Hamás del 7 de octubre “trata de cambiar el statu quo e influir en el proceso de normalización de los países de la región con Israel porque Hamás es consciente de que las poblaciones de estos estados no están cómodas con que sus gobiernos entablen conversaciones con Israel” en un momento “de matanzas en Gaza”.

Por su parte, Zeno Leoni, profesor del Departamento de Estudios de Defensa del King’s College de Londres, se refirió a los “conflictos latentes de China” con India, Taiwan y otros países adyacentes como Vietnam e Indonesia, donde ahonda en su estrategia cultural de “especulación”, de “ganar, pero sin luchar”.

¿Crisis de la ONU o de su Consejo de Seguridad?

Carlos Espaliú, catedrático de Derecho Internacional Público y de la Unión Europea, director de CINSEDAT, investigador principal de SEGERICO y profesor visitante del Centre for Trust, Peace and Social Relations de la Universidad de Coventry, quiso plantear una disyuntiva a la consideración del público: “¿Está en crisis la ONU o su Consejo de Seguridad?”. Para documentar las posibles respuestas, el investigador de la Universidad Nebrija citó la resolución de abril de 2022, en el que la Asamblea General se reunirá cada vez que haya un veto en el Consejo de Seguridad, y el discurso pronunciado por António Guterres, secretario general de la ONU el 19 de septiembre, y que empieza así: “El mundo ha cambiado. Nuestras instituciones, no. No podemos abordar eficazmente los problemas tal y como son si las instituciones no reflejan el mundo tal y como es. En lugar de resolver los problemas, corren el riesgo de convertirse en parte del problema”.

Desde el campo jurídico, Alfonso López de la Osa, decano de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija y director de la Cátedra Jean Monnet EUDEFENCE, asoció artículos y figuras legales mientras consideraba que la Unión Europea “ha dejado de lado” la política de seguridad. “Podíamos dar lecciones de gestión de la paz y nos hemos dado cuenta de que nos hemos quedado cortos”, reseñó. A su petición de alcanzar en España el 2 % del PIB en gasto en Defensa, López de la Osa unió la siguiente reflexión: “Estamos en alerta roja constantemente con los ciberataques, hacen faltan nuevas capacidades como el dominio cibernético. Además, hay una lucha de egos, un trasfondo presidencialista de algunos países que ha dejado de lado la solidaridad”.

Entre las últimas intervenciones, Beatriz García de la Torre, coordinadora de la Fundación Serra-Schönthal e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, habló sobre la relación entre los grupos armados y la trata de mujeres, y Francisco Provenzano y Carla Gerona, alumnos de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, explicaron “conflictos olvidados” como el de Nagorno Karabaj y Afganistán. Precisamente, la segunda trajo a colación su experiencia en un voluntariado donde conoció a dos familias afganas. “Los conflictos olvidados ya no son objeto de campañas de concienciación, pero siguen ahí cobrándose vidas cada día como ejemplos de la fugacidad de la atención mediática”, añadió.

Libro sobre migración y acuerdos con UPEACE

En el acto, Carlos Espaliú presentó el libro An exploration of socio-cultural and linguistic issues for a sustainable migration in the global north (Thomson Reuters Aranzadi). Tres años de investigación y las sesiones de un congreso celebrado en abril de 2023 recogen los resultados de la investigación llevada a cabo por SEGERICO, entre otros grupos de investigación, sobre los problemas y conflictos relacionados con la inmigración. “Nos planteamos cuáles serían las condiciones para que, en el futuro, en España y en Madrid en particular, la inmigración no genere grandes conflictos”, precisó Espaliú, al que acompañaron sus compañeros de SEGERICO Jordi Regi, director del Máster en Acceso a la Abogacía de la Universidad Nebrija (modalidad a distancia) y coordinador del Área de Movilidad Internacional de la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales, y Mónica Pucci, directora del Máster en Acceso a la Abogacía (modalidad presencial) y directora de la Clínica Jurídica de Nebrija.

En el volumen, Regi desarrolla dos líneas de investigación sobre asilo y sobre los mediadores, “que deben estar cerca del migrante y ayudarle a encontrar su hueco en el lugar en el que le toca vivir”. En otro capítulo, Monica Pucci analiza los retos sociolingüísticos en el sistema judicial español para la población migrante. “El mal uso o el uso a medias del idioma incapacita a veces a los migrantes para acceder a la Justicia y a sus derechos”, señaló.

El acuerdo de colaboración entre CINSEDAT y la Universidad Nebrija con la Universidad para la Paz de Naciones Unidas (UPEACE) concertó también la atención de los asistentes al acto en el Campus de Madrid-Princesa. Las sinergias entre ambas entidades confluyeron en la suscripción de un acuerdo marco de actuación, un convenio específico para la investigación y para el doctorado y la concesión de la figura de profesor visitante de CINDESAT a Juan Carlos Sainz-Borgo, vicerrector de la Universidad para la Paz, que, en un vídeo, y en el contexto actual de conflictos en el mundo, declaró: “La ONU ha estado presente siempre como foro político. Es fundamental abrir foros de discusión y la Universidad y la creación de conciencia son elementos clave”.

Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.

Los comentarios están cerrados.