¿Es-posible-la-paz-en-Oriente-proximo-Expertos-en-politica-exterior-debaten-sobre-el-conflicto-Gaza

¿Es posible la paz en Oriente próximo? Expertos en política exterior debaten sobre el conflicto en Gaza

¿Es posible la paz en Oriente próximo? Expertos en política exterior intentaron dar respuesta a esta pregunta durante su participación en la mesa redonda “El frágil equilibrio en Oriente Medio: Gaza y la comunidad internacional”. El acto lo organizó la Facultad de Derecho y de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija en colaboración con la Revista Afkar/Ideas, enfocada en el diálogo entre Europa y el Mediterráneo, con motivo de la presentación de su edición número 71, dedicada monográficamente al conflicto en Gaza.

Pablo Pérez Guerreira, subdirector de Oriente Próximo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Unión Europea y Cooperación, aseguró que la presencia de España en la zona de Oriente próximo ha sido estabilizadora y de acompañamiento a los procesos de paz. Según aseguró, esto hace que el país sea una voz autorizada en el enfrentamiento en Gaza. “No hay lugar para que España no tenga un posicionamiento claro ante el conflicto”, remarcó. En cualquier caso destacó que en España “sí creemos que hay un camino hacia la paz”, respondiendo a la pregunta principal del debate.

La-conferencia-inicio-con-la-presentacion-de-Jose-Muniz-rector-de-la-Universidad-Nebrija-quien-dio-la-bienvenida-a-los-presentes-en-el-evento

El gobierno español, recordó Pérez Guerreira, anunció semanas atrás que está trabajando en sanciones nacionales contra colonos israelíes radicales por episodios de violencia registrados en Cisjordania, ante la falta de acuerdo en la UE.

El subdirector de Oriente Próximo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Unión Europea y Cooperación también remarcó que España hará una donación extraordinaria de 23,5 millones de euros a la UNRWA, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, y animó a que otros estados miembros tomen ejemplo.

Los-expertos-desarrollaron-sus-intervenciones-en-base-a-varias-tematicas-en-las-que-respondieron-las-siguientes-preguntas-referentes-al-conflicto-Gaza

¿Es posible realmente acabar con Hamás?

Mariano Aguirre, miembro asociado de Chatham House, opinó que considerar a Hamás solo como un grupo armado es una definición demasiado restrictiva y remarcó que no solo es un grupo armado, “es un grupo político militar con fuerte arraigo en la población palestina de Gaza, que puede subir o bajar como muestran algunas encuestas y en este momento está subiendo el apoyo en Cisjordania”.

Aguirre consideró que sí es posible acabar con un grupo armado como Hamás,  tras experiencias con los movimientos de guerrilla o incluso la vivencia de ETA en España y consideró que “lo que esta viviendo Gaza es un castigo a la población civil notablemente excesivo para tratar de derrotar a un grupo político militar”.

¿Existe la posibilidad de llegar a un acuerdo?

Carmen Rodríguez, profesora del departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid recordó que “este conflicto fue muy asimétrico, con una desigual proporción de fuerzas que ha hecho que se enquiste en la problemática”. Por otro lado consideró que la posibilidad de que exista un acuerdo tiene un panorama difícil, si no se cuenta con el apoyo de Estados Unidos para frenar a Netanyahu.

La experta indicó que “la administración de Biden es pro Netanyahu, si lo comparamos con otras administraciones estadounidenses”. A su juicio, “sin un papel que dé garantías por parte de Estados Unidos va a ser enormemente difícil una solución estable”.

Por otro lado, Aguirre estimó que “Estados Unidos ya no tiene la capacidad de influir en Israel” y añadió que el país “tiene una fuerte incapacidad de influir en ninguna parte, ya que es una gran potencia en crisis, empezando por la interna, y su capacidad de cambiar regímenes que ya le falló hace años”.

este-conflicto-fue-muy-asimetrico-con-una-desigual-proporcion-de-fuerzas-que-ha-hecho-que-se-enquiste-en-la-problematica

La conferencia contó también con la presentación de José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, Senén Florensa, presidente ejecutivo del IEMed y codirector de Afkar/Ideas y Gabriela González de Castejón, co-redactora jefa de Afkar/Ideas, Fundación Análisis de Política Exterior. También participaron otros expertos como Patrick Costello, antiguo funcionario y diplomático de la Unión Europea. Aurora Mínguez, excorresponsal de RTVE en París y Berlín y ganadora al premio Madariaga de Periodismo Europeo, actuó como moderadora.

Texto: Ariana Salazar. Fotos: Zaida del Río

Los comentarios están cerrados.