Más de sesenta expertos se reúnen en las VII Jornadas de Investigación en Internacionalización

La Cátedra Global Nebrija-Santander en Internacionalización de Empresas y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) congregaron a más de sesenta expertos durante cinco sesiones repartidas en dos días en la VII Jornada de Investigación en Internacionalización celebrada en el Campus de Madrid-Princesa de la Universidad Nebrija.

En la bienvenida, Álvaro Bustinduy, vicerrector de Investigación de Nebrija, se mostró orgulloso de acoger este debate, “una referencia” en el debate en el campo de internacionalización “como atestigua el elevado número de inscritos”.

investigación internacionalización

Durante la presentación de las Jornadas, Antonio Jesús Sánchez Fuentes, director del ICEI, agradeció los quince estudios e informes de la VII edición que ofrecieron un panorama del impacto económico mundial “ante los desafíos y riesgos” de la actual etapa histórica.

En una defensa de la cooperación institucional, que alimenta la relevancia del foro, Gonzalo Solana, director de la Cátedra Global Nebrija-Santander en Internacionalización de Empresas, confirmó la edición de los resúmenes de las jornadas, que luego servirán de manuales y hojas de ruta a organismos y empresas. Solana avanzó también otras actividades de la Cátedra como el próximo curso de Economía Internacional en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Encuentro de la Red de Investigadores en Internacionalización con el Banco de España, el Encuentro Anual sobre el comercio exterior de España y el Foro de Inversión Extranjera Directa (IED), en colaboración con SIFDI.

Investigación internacionalización

La síntesis de Rafael Myro

Las conclusiones de las Jornadas, como es habitual, corrieron a cargo de Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, “una persona entusiasmada con la investigación y los estudios”, según Gonzalo Solana.

Tras agradecer a los investigadores la presentación de sus informes en un “clima amable”, Myro detalló que las VII Jornadas han acontecido después de una nueva subida arancelaria de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, a un conjunto de productos. En un marco internacional “enrarecido y muy complejo” donde “se mezclan guerras, fragmentaciones en la inversión y el comercio y cuestionamientos de la democracia”, la Unión Europea, en su opinión, está situada en medio, tanto de una guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China, como de una búsqueda de influencia “creciente” de China.

Rafael Myro

La UE, en una posición “débil y asombrada”, lucha, según Myro, por que se respeten algunas reglas del orden existente en un escenario “que empobrece” al obligarla a definir quiénes son sus amigos y quiénes sus enemigos, y que amenaza con reducir el comercio internacional que en 2023 sufrió una considerable caída.

Fortalecer el mercado único europeo

Tras recordar la relevancia de unas Jornadas caracterizadas por la interacción de las empresas, la administración y la academia, Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, clausuró las sesiones con una ponencia titulada La UE y España frente a los nuevos desafíos globales.

Ángel Gavilán investigación internacionalización

Atendiendo a sus mensajes principales, España y el conjunto de la Unión Europea afrontan esta coyuntura internacional “muy compleja” desde un punto de vista “muy abierto e interconectado” con el resto del mundo. Ante “vulnerabilidades, perturbaciones adversas y tensiones geopolíticas”, Gavilán apostó por seguir fortaleciendo el mercado único europeo ante dependencias comerciales en materias primas estratégicas en países como China.

Según una encuesta a empresas elaborada por el Banco de España, la Banca d’Italia y el Deutsche Bundesbank, solo un 20 %-30 % de las empresas están poniendo en marcha medidas para hacer frente a esta exposición a productos y bienes de China y para implementar estrategias de diversificación de proveedores. Alrededor de un 70 %-80 % opina que esta sustitución de productos provenientes de China resulta “difícil o muy difícil”.

De acuerdo con este informe, que trajo a colación el director general de Economía y Estadística del Banco de España, “los factores geopolíticos están cobrando importancia en las decisiones de relocalización de las multinacionales”.

Ángel Gavilán Nebrija

Las dependencias de la UE

En su discurso también evidenció que la fragmentación comercial entre oriente y occidente puede impactar “a través de canales directos (comercio) e indirectos (incertidumbre)” sobre la actividad económica de las empresas. Ahí entra el mercado único, que “protege contra esta vulnerabilidad y ayuda a estrechar lazos comerciales con terceros países”.

La “imperiosa” reducción de la dependencia energética externa de la Unión Europea, aunque en el medio plazo el coste de la energía siga siendo “más elevado” que en otras zonas, y el aumento del gasto en I+D del sector privado fueron otros de los puntos de vista que subrayó Gavilán en su ponencia.

“Convendría que se retomaran los cauces multilaterales de las relaciones internacionales y los consensos del libre mercado, aunque muchas veces la solución a los problemas esté en casa”, matizó Ángel Gavilán, que reforzó su recomendación principal: “La UE y España deberían seguir profundizando en un mercado único dinámico, flexible y saludable”.

Gonzalo Solana, Ángel Gavilán y Rafael Myro

Cinco sesiones de debate

Las sesiones de las VII Jornadas de Investigación en Internacionalización entre universidades, administraciones públicas y empresas se centraron en cinco grandes bloques: fragmentación geopolítica, política comercial y de atracción de inversiones, economía internacional y desarrollo, cadenas globales de valor y transmisión de las crisis soberanas y cambiarias.

Las ponencias, además de los citados, corrieron a cargo de Carlos Llano y Andrés Maroto (Universidad Autónoma de Madrid); Juan de Lucio (Universidad de Alcalá); Raúl Mínguez (Universidad Nebrija); Asier Minondo (Universidad de Deusto); Francisco Requena, Carolina Calatayud, María E. Rochina-Barrachina, Dolores Añón, Amparo Sanchis, Juan A. Máñez y Juan Sanchis (Universidad de Valencia); Rodolfo G. Campos y Jacopo Timini (Banco de España); Benedikt Heid (Universidad Jaume I y CESifo); Stefano Visintin y Juan Vázquez Rojo (Universidad Camilo José Cela); Leticia Blázquez, Belén Gonzalez-Díaz, Carmen Díaz-Mora, Erena García, Rosario Gandoy y Óscar Bajo (Universidad de Castilla-La Mancha); Fernando Merino de Lucas (Universidad de Murcia); Adrián Rial, Rafael Fernández y Simón Sosvilla-Rivero (Universidad Complutense de Madrid); Fatima El Khatabi (Universidad Autónoma de Madrid y University of Goettingen); Inmaculada Martínez-Zarzoso (Universidad Jaume I y University of Goettingen); Adrián Fernández-Pérez y Marta Gómez-Puig. (Universidad de Barcelona); y Peter Claeys. (Universidad Pontificia de Comillas).

Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.

Los comentarios están cerrados.