La VI Semana de Iniciación a la Investigación Nebrija propone la creación de prototipos termoacústicos

Después de las graduaciones de las seis facultades, llega la Semana de Iniciación a la Investigación Nebrija. En el calendario académico, los alumnos y los profesores de la Politécnica marcan en rojo esta serie de actividades sin parangón en otros centros de enseñanza superior. La Cátedra Global Nebrija-Santander en Recuperación de Energía en el Transporte de Superficie, dirigida por Javier Aranceta, celebró la sexta edición en el Campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa.

Este año, los equipos de estudiantes trataron de superar la fabricación de dos prototipos que debían funcionar por separado y, posteriormente, en conjunción. El primero de ellos consistía en un generador termoacústico; es decir, un generador que introduciendo calor (termo) a través de una pequeña llama, generaba una onda acústica de nivel relevante (acústica) sin la colaboración de ninguna parte móvil.

Semana Iniciación Investigación

Así lo explicó Javier Aranceta, que no dudó en calificar este reto de “muy exigente”. Las claves del éxito de la fabricación de un prototipo de esta tecnología, la termoacústica, “no son fácilmente identificables porque las variables en juego son muchas: la temperatura de la llama, su ubicación, la cantidad de malla regenerativa, la refrigeración del espacio de calentamiento… Afortunadamente y, aunque con tiempos dispares, todos los equipos consiguieron generar dicha onda”.

Mechero de alcohol y tubo de ensayo

Los equipos construyeron un microgenerador termoacústico partiendo de un mechero de alcohol, un tubo de ensayo y un trozo de malla metálica al que unieron un pistón líquido que con su movimiento podría generar electricidad.

Semana de Iniciación a la Investigación Nebrija

“Ha sido un reto duro que no ha sido alcanzado por todos los equipos, aunque la camaradería y la colaboración ha sido una constante durante el proceso de elaboración de los prototipos”, dijo Aranceta.

Primer premio ex aequo

Finalmente, el primer premio, ex aequo, recayó en el equipo número 2 -compuesto por Beatriz García Sevillano, Félix Arcaya, Aldo Cuéllar y Carlos Nicolás Martínez- y el equipo número 5 -integrado por Sara Pineda Pérez, Máximo Bruno Ruiz, Nerea Urse López y José Antonio Segoviano Navarro-.

semana iniciación investigación

Las cualidades valoradas por el tribunal, además de la consecución del reto, fueron el trabajo en equipo, la originalidad de las soluciones encontradas y el aspecto divulgativo desarrollado por la memoria y la presentación.

VI Semana de Iniciación a la Investigación

El director de la Cátedra tuvo un último mensaje para sus pupilos: “Veros trabajar ha sido un acicate. Habéis comprobado cómo el esfuerzo y la frustración generan satisfacción, compromiso y aprendizaje. Pensad que independientemente de la especialidad que cultivéis, podéis trabajar en cualquier campo, esa mezcla es posible y enriquecedora”. Los proyectos de robótica y de las empresas en los que están implicados la Universidad Nebrija seguramente requerirán de sus destrezas.

Esta edición ha contado con veintiséis “brillantes” alumnos de las especialidades de industriales, informática, automóvil, física y matemáticas, que fueron finalmente seleccionados para su participación en la formación de las tecnologías de termoacústica y magnetohidrodinámica.

Javier Aranceta

Estuvieron presentes en el fallo del jurado Carlos Lli, coordinador de la Cátedra; Carlos Gumiel, vicedecano de Investigación de la Politécnica Nebrija; Álvaro Bustinduy, vicerrector de Investigación, y María Vaillo, directora del Servicio de Investigación.

Ponencia de Don Clucas

Uno de los objetivos de la Cátedra Global Nebrija-Santander en Recuperación de Energía en el Transporte de Superficie al organizar la Semana es fomentar las carreras tecnológicas y orientar a los jóvenes politécnicos “en los entresijos y características del entorno de la investigación académica e industrial”.

La formación se sustenta en tres pilares: una charla de un experto internacional en la temática, visitas a empresas y entidades de referencia en innovación, y el reto científico.

Iniciación a la Investigación

En la edición de 2024, Don Clucas, ingeniero de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), experto en Stirling, ofreció una visión de la historia y capacidades de esta tecnología tanto en generación de energía como en criogenia en campos tan distantes como el aeroespacial o el biológico. Las instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en el Campus La Marañosa en San Martín de la Vega (Madrid), y la fábrica de maquinaria agrícola innovadora John Deere acogieron la visita de los estudiantes de la Politécnica Nebrija.

Texto: Javier Picos. Fotos: Nacho Nava.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *