Visita a las instalaciones de la fábrica de El Alto de la empresa Cementos Portland Valderrivas

Los estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Politécnica Nebrija visitaron el pasado 8 de mayo las instalaciones de la fábrica de El Alto que la empresa Cementos Portland Valderrivas tiene en Morata de Tajuña.

La jornada fue una ocasión perfecta para que los estudiantes conectaran in situ la base teórica de la industria química, expuesta en las clases, con los procesos tecnológicos industriales, así como la forma de organización y de trabajar en un sector clave para el crecimiento industrial de España.

La visita, organizada por la profesora Gloria Zarzuelo, se enmarca en las actividades de la asignatura Procesos químicos industriales, que imparten las profesoras Mª Rosario Elvira y Gloria Zarzuelo, que acompañaron a los estudiantes este día.

El jefe del control de calidad de la fábrica, Germán García nos habló de la historia de la empresa desde sus orígenes, repasando las numerosas fotografías que tienen expuestas en las oficinas. A continuación nos explicó las características de la planta y de los procesos de fabricación de los distintos tipos de cementos que producen, sus propiedades más importantes y su incidencia en la calidad medioambiental de la fábrica y su entorno.

La mayor productora de España

La fábrica es la mayor productora de España y una de las principales de Europa. Cuenta con tres hornos rotatorios; cantera de caliza propia; instalación de trituración de hasta 1 500 toneladas/hora; dos líneas de producción de cemento gris con capacidad para producir 3 500 toneladas/día cada una y una línea de cemento blanco con una capacidad de 1 000 t/día.

Los estudiantes tuvieron ocasión de charlar con Germán sobre cómo se realiza la explotación de la cantera (el plan de extracción y restauración anual); la utilización de combustibles alternativos; las medidas que se implementan para cumplir con el volumen máximo de emisiones de dióxido de carbono permitido; cómo funciona el comercio de derechos de emisión; la automatización de la planta; los laboratorios para el análisis de muestras; y la autorización ambiental integrada de la que es objeto la cementera.

Sin duda una visita que ha permitido ampliar sus horizontes y ha sido una ocasión para compartir experiencias entre estudiantes y profesoras fuera del aula.

Un año más agradecemos a Germán su disponibilidad y espléndidas explicaciones didácticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *