Tania Ugena Candel ha publicado en junio 2022 junto a Santiago González D´Ambrosio el artículo Creando espacios de cultura inclusiva e igualitaria en el Museo Nacional del Prado: el proyecto “Sui géneris. Arte, publicidad y estereotipos”. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 17, 85-96. DOI: https://doi.org/10.5209/arte.75789
Alba Soto Gutiérrez publicó en abril 2022 el artículo Cuerpos atentos, espacios vividos y trazos pensantes. Cartografías de movimiento para el aprendizaje en el área de diseño digital multimedia y arquitectura en la Revista ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería http://polired.upm.es/index.php/ardin/article/view/4804 doi:10.20868/ardin.2022.11.4804 #NebrijaArtes_ETCC @fcanebrija
En marzo de 2022 la investigadora principal @etccartes_ , Amelia Meléndez publicó el artículo El Relato Transmedia Itaewon Class (JTBC, 2020) Entre La Plataforma SVOD Netflix Y La Plataforma Webtoon Tapas Media en la Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación 9 (17), 252-73. http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/368 https://doi.org/10.24137/raeic.9.17.11 #NebrijaArtes_ETCC
Amelia Meléndez Táboas publicó en enero 2022 el artículo Estirando el cordón: documental autobiográfico y vínculo materno en Historias que contamos, Hija, Amazona y Retrato de mi madre. En la revista Fotocinema, 24, Imágenes y sonidos de las geopolíticas urbanas, Miscelánea, Páginas 439-463. https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/13731 https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi24.13731 #NebrijaArtes_ETCC@fcanebrija
En enero 2022, la investigadora @etccartes_ @saidasantana publicó El directo con señal móvil en programas informativos de televisión generalista. El caso de Espejo Público de Antena 3 en Doxa Comunicación https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/898
En enero de 2022 la investigadora @etccartes_ Tania Ugena publicó en ArtsEduca vol. 31, el artículo
En enero de 2022 la investigadora @etccartes_ Tania Ugena publicó en ArtsEduca vol. 31, el artículo Aprendizaje basado en el proyecto performativo de aula expandida universidad-museos https://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/5950
En diciembre 2021 la investigadora @etccartes_ Diana Angoso de Guzmán publicó el artículo Art expertization, appraisal and valuation. Conservation issues in the Spanish Contemporary Art Market en Ge-Conservación, vol. 20
El pasado mes de octubre la investigadora @etccartes_ Paloma Rodera publicó en la revista Fémeris (Vol.6, 3) el artículo La construcción de las identidades femeninas en la representación artística de las mujeres en la Historia de Madrid https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/6401 #NebrijaETCC_Artes
El investigador @etccartes_ Julio Pérez Manzanares publicó el pasado mes de octubre 2021 el artículo ‘La estética del género ciberpunk como filosofía de la historia’ en Área Abierta UCM https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/75638
Este martes 12 de julio y hasta el domingo 24 de julio permanecerá en exposición la muestra Semilla, Llama, Penumbra de las investigadoras del Grupo Estudios Transversales en Creación Contemporánea (Lucía Loren, Alba Soto, Sara Quintero, Amelia Meléndez) y nuestra compañera hasta hace un año Kika Beneyto (hoy UCM), comisariada por Diana Angoso. La muestra cuenta además con las obras de artistas asociadas al proyecto como Marina Vargas,Olimpia Velasco y Estefanía Martín Sáenz.
La investigadora ETCC Alba Soto Gutiérrez publicó el pasado agosto el artículo:
Soto, A., & Grau, M. (2021). El acto de levantarse las faldas. De la performance al foto ensayo. Revista Afluir, (extra3), 89-110. https://doi.org/10.48260/ralf.extra3.65
Durante la investigación realizada para el proyecto artístico que llevamos a cabo sobre la figura mitológica de Baubo y el gesto del anasyrma (acción de levantarse las faldas), descubrimos que nos acercamos a ella desde diferentes vertientes: El arquetipo de la diosa como referente, la construcción del imaginario simbólico que transita, su asimilación a partir del cuerpo y las connotaciones sociales del propio gesto.
La investigadora ETCC Clara Eslava Cabanellas publicó el pasado junio de 2021 el artículo:
Eslava Cabanellas, C. (2021). Arqueología del juego. Alfabeto de lo imaginario en Aldo van Eyck. Revista de Arquitectura, 26(40), pp. 16-25. doi:10.5354/0719-5427.2021.64118
Los playground de Aldo van Eyck son objeto de gran interés y actualidad con un creciente número de publicaciones e investigaciones en los últimos años que profundizan en este rico escenario desde una multiplicidad de aproximaciones. En el presente artículo, se pretende abordar el aspecto epistemológico de su propuesta, la naturaleza de sus espacios y elementos de juego como un vehículo de mediación entre los niños y el mundo, entre la realidad y lo imaginario. A tal efecto, indagaremos en la búsqueda creativa del propio autor y su vínculo con la niñez como escenario primigenio. Nos preguntaremos en esta investigación por la íntima conexión del juego, la infancia y el sentido del arte y lo haremos a la luz de un texto clave de la teoría del arte: “Meditaciones sobre un caballo de juguete” de Ernst H. Gombrich. Volvemos así la mirada atrás y nos sumergirnos, a través del mundo de la infancia y del arte, en la arqueología del juego perdido.
La investigadora ETCC, Francisca Beneyto Ruiz publicó en enero de 2021 el artículo
Beneyto Ruiz, F. (2021). El signo fotográfico: la relación semántica de la fotografía con la realidad. Revista de Humanidades, 43, enero-junio, pp. 349-370. ISSN impreso: 0717-0491. ISSN digital: 2452-445X
El Investigador ETCC Julio Pérez Manzanares publicó el pasado diciembre:
Presol Herrero, África, & Pérez Manzanares, J. (2020). La necesidad de la educación estética para la formación en diseño gráfico: una propuesta metodológica. Vivat Academia, (153), 117-136. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.117-136
Esta investigación estudia la necesidad de combinar la educación estética y la adquisición de cultura visual como aptitudes técnicas para el diseño gráfico. Se establece una metodología doble: recuperación y exploración bibliográfica que analiza la vinculación de los conocimientos de carácter técnico de ambas disciplinas, así como del análisis práctico de los resultados obtenidos mediante su aplicación en la experiencia docente y el cuestionario como técnica de investigación cualitativa realizado a estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en Educación Superior. Los resultados muestran que el método de enseñanza transversal y una formación de carácter histórico y teórico sobre los medios visuales es adecuado para la aplicación de técnicas digitales y el desarrollo de proyectos de creación de branding, identidad visual e imagen de marca.
El investigador ETCC Julio Pérez Manzanares publicó el pasado diciembre de 2020 el artículo:
Pérez Manzanares, J. (2020). La ‘Marea Humana’ según Ai Weiwei: conflictos transnacionales y discrepancias fronterizas entre la ética, la estética y la política en la representación de ciudadanos refugiados. Anales de Historia del Arte. Vol. 30, pp.131-152.DOI:https://doi.org/10.5209/anha.72177
Revisando el documental HumanFlow (Marea Humana) del artista chino Ai Weiwei, y algunos de sus polémicos planteamientos visuales sobre la crisis de los refugiados, trataremos de observar la necesidad de vinculación de paradigmas éticos y estéticos en las representaciones de carácter político actuales. Para ello revisaremos algunos de los discursos que en las últimas décadas se han realizado en este sentido, contrastándolos con las estrategias narrativas que Weiwei realiza en su producción, intentando localizar dónde puede producirse la fractura entre discurso ético y estético, y las consecuencias que esto tiene para la posibilidad de realizar un arte político.
La investigadora ETCC Clara Eslava Cabanellas publicó el pasado octubre 2020 el artículo
Eslava, C.; Fernández, A. (2020) El tejido vivo de las relaciones humanas en el espacio de la escuela infantil. A & P Continuidad. ISSN 2362-6089. Octubre-diciembre, Pp. 104-115.
Comprender la escuela infantil como una comunidad, un tejido vivo, permite abordar su arquitectura desde una perspectiva más humana, comprendiendo la repercusión de la organización espacial en la organización de los equipos.
Este escenario se estudia desde la teoría ecológica, contemplando la mutua conformación entre los espacios educativos y las relaciones humanas que se producen en ellos, presentando sus contradicciones y buscando diversas alternativas coherentes. La interacción entre el soporte físico y los acontecimientos que se desarrollan en él se desvela como una de las claves para analizar el problema del profundo aislamiento del docente en el aula.
Se abordan paralelamente dos líneas de trabajo en el contexto de las escuelas infantiles municipales de Madrid, durante la pasada legislatura del consistorio: en el campo pedagógico, mediante entrevistas de tipo biográfico-narrativo a equipos docentes de escuelas existentes y en el arquitectónico, la reflexión sobre el proceso de diseño de nuevas escuelas, entre las cuales se mostrará uno de los casos. Se concluye la necesidad de abordar dicho escenario buscando un horizonte de liderazgo compartido desde una concepción integral y democrática de la escuela, su pedagogía y su arquitectura.
I Jornadas Mitos ETCC-Proyecto Aglaya. Ponencias, Mesa-redonda, Exposición y taller.
El Grupo de Estudios Transversales en Creación Contemporánea del Departamento de Artes de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija participa junto a otros 13 grupos de un total de 6 universidades madrileñas en el Proyecto I+D Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural AGLAYA-CM (Ref. H2019/HUM-5714), que forma parte de los Programas I+D en Ciencias Sociales y Humanidades, financiados por la Comunidad de Madrid y Fondos Europeos. https://acisgalatea.com/i-jornada-en-torno-al-mito-de-demeter/
ETCC, entre sus actividades dentro de este proyecto, ofrece en la Universidad Nebrija la I Jornada en torno a los Mitos clásicos relacionados con la diosa Démeter (Hécate, Perséfone o Baubo), y el análisis de la creación contemporánea a la luz de los mismos, en línea con la metodología de la Mitocrítica Cultural.
Las sesiones de trabajo se dividirán en ponencias por parte de académicos, una mesa redonda con artistas de medio recorrido, una exposición de dibujos y un taller de expresión corporal.
Entre los académicos externos tenemos la fortuna de contar con el Coordinador del Proyecto Aglaya que abrirá las jornadas desde su ponencia marco, José Manuel Losada Goya, Catedrático de la Universidad Complutense y especialista en Mitocrítica cultural y literatura comparada.
Además, con Julia María Labrador Ben (Universidad Complutense), Especialista en literatura de entreguerras, de géneros y relación cine y literatura con un pequeño diálogo al término con el investigador Nicolás Grijalba.
Pronunciarán además ponencias en torno a Hécate, la investigadora Diana Angoso (IP Aglaya) y Amelia Meléndez (IP del grupo ETCC y coordinadora de estas jornadas).
La mesa redonda reunirá bajo la moderación de la investigadora ETCC Sara Quintero a otras artistas invitadas reconocidas como son Estefanía Martín Sáenz, Marina Vargas, Olimpia Velasco.
La investigadora ETCC y artista Francisca Beneyto realizará una muestra de dibujos en torno al Mito de Démeter.
Finalmente, la investigadora ETCC y performer Alba Soto junto con la artista Marina Grau impartirán una ponencia y taller en torno a la figura de Baubo.
En la Infografía que sigue figura la actual composición de investigador@s que integra el Grupo de Estudios Transversales en Creación Contemporánea en este año investigador 2020.1.
Las investigadoras Alba Soto, Francisca Beneyto, Diana Angoso y Sara Quintero del grupo de Estudios Transversales en Creación Contemporánea participaron con sus ponencias en el VI Congreso de Mitocrítica celebrado del 27 al 30 de octubre de 2020 en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho congreso forma parte de los eventos organizados dentro del Proyecto de investigación financiado Aglaya de Mitocrítica Cultural en el que todas participan.
Las ponencias ofrecidas fueron :
Miércoles 28 de octubre
Alba Soto: Buscando a Baubo en el cine fantástico y de
ciencia ficción.
Jueves 29 de octubre
Diana Angoso de Guzmán: La tríada Hécate en la era del cíborg:
cruces entre ciencia ficción y arte contemporáneo.
Francisca Beneyto Ruiz: Desde el Hades. Experiencias
culturales sobre el retorno a la vida.
Viernes 30 de octubre
Sara Quintero Pomares: Hécate instructora mágica benefactora en artistas contemporáneas.