El COVID-19 no detiene la investigación artística_

Alba Soto y su grupo Verborrea Espacial y Mrs Pausa se suman al `Coronavirus Interband Ensemble´

Alba Soto, dentro de su faceta de investigación musical, se ha sumado con su grupo Verborrea Espacial a la propuesta de Calde Ramirez y Antonio Perez Bohorquez para participar en un proyecto colectivo bajo el nombre’ Coronavirus interband Ensemble´. En su caso han empleado el poema LI titulado My friend must be a bird (‘ Mi amado ha de ser un ave’ ) de Emily Dickinson, perteneciente al tercer libro `Love´ de sus Obras Completas. En sus palabras:

Hemos escogido un poema de Emily Dickinson, que pasó gran parte de su vida recluida en casa, para reivindicar que solo hay que afinar la mirada para encontrar belleza en lo cotidiano.
Disfrutad del confinamiento. 😉»
https://drive.google.com/open?id=1cvV2dY-pH9PS1J2yuaPwMfD5FRcIwpa0
En la base sonora han participado: Perlita+Congo Mondongo+Jose Reworked+Pepa de la isla
#coronavirusinterbandensemble
El proyecto completo se puede disfrutar en este enlace:  https://drive.google.com/drive/folders/1rb_pT5u-LDPwT1Yg0nyUg4giiRlgz4Oj?fbclid=IwAR0FFY_t_zLXJg6zgJu4f21qugZwoY7_DpSPpA0s2ncchfSYl2D23jHTBJM

Elisa Hernando_Redcollectors

De la investigación de tendencias de mercado

al emprendimiento online

Elisa Hernando, investigadora del grupo ETCC y profesora en el Máster de Mercado del Arte y Empresas relacionadas introdujo el año pasado una nueva empresa de asesoría de coleccionismo online llamada Redcollectors. Ha lanzado entre sus primeros productos el Pack Art Tube, que permite ofrecer como regalo esa asesoría.

Esto supone una puesta en práctica de innovación empresarial de sus investigaciones sobre el mercado del arte y el coleccionismo.

https://www.revistainteriores.es/redcollectors-arte-elisa-hernando_41340_102.html

Emprendimiento_Vogue

https://static1.squarespace.com/static/5de642093fbbc6593af4c7f5/t/5e283331218a5a44273d7cc5/1579695481014/Vogue+Emprendendoras.pdf

Sara Quintero_ Justmad 2020

La Galería Casa Amarilla de Zaragoza lleva a Justmad 2020 la serie Perturbados por los Escombros de Sara Quintero

Entre el 27 de febrero y el 1 de marzo de 2020 se pudieron ver tres obras de la investigadora de ETCC y profesora de Nebrija Sara Quintero Pomares pertenecientes a su serie Perturbados por los Escombros. La galería zaragozana La Casa Amarilla dirigida por Chus Tudelilla llevó a esta feria esta serie artística que interviene grabados que representan objetos de decoración de estilo barroco y rococó. Estos estilos artísticos extreman el decorativismo en los interiores, que ven, sin embargo, interrumpido su plácido esplendor por la irrupción de montañas de escombros. Éstos son, a su vez, alegoría de la ruina de la propia civilización ilustrada que produjo los primeros.

http://galerialacasamarilla.com/wp-content/uploads/2020/02/dosier.pdf

Dovelas desde el exilio para [..]una historiografía del arte española

Presentación pública de El ensayo del exilio republicano de 1939

El pasado 27 de febrero de 2020 se presentó en la Librería Pasajes de Madrid al público la edición de los dos volúmenes de El ensayo del exilio republicano de 1939 dentro de la colección Biblioteca del Exilio de la Editorial Renacimiento de Sevilla. Esta obra colectiva es uno de los muchos resultados del proyecto I+D «La historia de la literatura española yel exilio republicano de 1939» (FFI2013-42431-P) del grupo GEXEL de la Universidad Autónoma de Barcelona en el que ha colaborado Amelia Meléndez Táboas, Investigadora Principal del Grupo ETCC de la Universidad Nebrija ocupándose del análisis de los ensayos de arte. El título elegido para describir su aportación fue ‘Dovelas desde el exilio para la construcción de una historiografía del arte española’ por cuanto el acervo de obras analizadas suponen ejemplos de metodologías historiográficas no holladas en la historiografía realizada coetáneamente en suelo patrio que por integración la enriquecerían hasta constituir un corpus de notable altura.

La presentación contó con la presencia del editor, el coordinador de ambos volúmenes Mario Martín Gijón, el investigador del CSIC Antolín Sánchez Cuervo en representación del ensayo filosófico y el ahora profesor de la Universidad Complutense Juan Andrade que explicó el ensayo político.

‘Baubo y el Espejo’_Performance

Alba Soto y Marina Grau_ Primer resultado del Programa Aglaya

El pasado 29 de febrero de 2020 a las 12h, en el Centro Zapadores Ciudad del Arte al Norte de Madrid, Alba Soto presentó junto a otra performer (Marina Grau) la investigación en proceso sobre Baubo, divinidad que devuelve por medio de la risa las ganas de vivir a Démeter cuando ésta se hallaba triste y sin noticias de su desaparecida hija Perséfone.

Alba Soto la introduce así:

“Baubo y el espejo” Investigamos sobre el mito de Deméter. Buscamos a Baubo, Quién es? Qué es? Jugamos con las posibilidades y sensaciones que nos provoca hacer el anasyrma. Somos espejo; espantamos nuestros diablos y aflojamos. La cueva, el otro lado del cuerpo, la risa. @albasotoart y @magraua Performance realizada en  http://zapadores.org/

Lucía Loren en ACVic

EN EL NOMBRE DE LA MADRE, EN EL NOMBRE DE LA TIERRA. 24.01.2020- 25.04.2020

https://vimeo.com/391464359?fbclid=IwAR1q7BJa8LW0ysTcepKjaO-IW3bEZafkWgS-s7zb5BNmFNGFc69d8B-o2vQ
EN EL NOM DE LA MARE,
EN EL NOM DE LA TERRA


En el Nom de la Mare, en el Nom de la Terra es una muestra comisariada por Assumpta Bassas Vila que reune la obra de Lucía Loren, Eulàlia Valldosera, Isabel Banal, Raquel Friera, Olga Olivera Tabeni, Irene Pérez y Carmen Sanglas en ACVIC, Centre de Arts Contemporànies de Vic, Barcelona hasta el 25 de abril de 2020. Las siete artistas presentan otras siete propuestas que suponen un canto a la cultura de la vida, proponiendo al arte como un imaginario simbólico que pueda orientar en tiempos de confusión. La muestra pretende ser un ensayo de una exhición más amplia acerca de la sabiduría acumulada de las experiencias de vida y prácticas artísticas de mujeres del presente y del pasado.

https://www.acvic.org/es/proyectos-expositivos/3007-en-el-nombre-de-la-madre,-en-el-nombre-de-la-tierra

ETCC participa en AGLAYA, Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural.

Programa I+D en CCSS y Humanidades 2019. Comunidad de Madrid

PROGRAMA I+D EN CCSS Y HUMANIDADES 2019 COMUNIDAD DE MADRID

PROGRAMA AGLAYA-­CM REF.: H2019/HUM­5714

Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural

Grupos participantes:

ACIS (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Filología)

CIL II (Universidad de Alcalá / Facultad de Filosofía y Letras)

ERC (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Filología)

ETCC (Universidad Antonio de Nebrija / Facultad de Comunicación y Artes)

ÉTICAS GRIEGAS(Universidad Autónoma de Madrid / Facultad de Filosofía y Letras)

GIECO (Universidad de Alcalá / Centro de estudios norteamericanos ­ Instituto Franklin)

HHR (Universidad Carlos III de Madrid / Instituto de Historiografía)

IAI (Universidad Francisco de Vitoria / Facultad de Ciencias de la Comunicación)

INTERCOM (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Ciencias de la Información) INTRA (Universidad Pontificia Comillas de Madrid / Facultad de Ciencias Humanas y Sociales) POETICS (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Filología)

RECEPTION (Universidad de Alcalá / Facultad de Filosofía y Letras)

SIIM (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Filología)

Fuego/Hueco/Sombra/Aire

Exposición de Lucía Loren y Sara Quintero (con Esther Pizarro y Olimpia Velasco) Casal Son Tugores, Alaró (Mallorca).
22. febrero-31 marzo de 2020

La reflexión para reconciliar civilización y naturaleza es el eje temático de la muestra.


Lucía Loren reivindica con “El Bosque Hueco” los valores culturales y estéticos valores de un paisaje vivo. Emplenado un audiovisual y una serie de intervenciones erige al árbol en protagonista del paisaje y su memoria al completar el hueco de un fresno y cuatro robles centenarios con ramas recogidas del entorno. La instalación “Mesa Nuclear”, reflexiona sobre el impacto de las centrales nucleares sobre el Ebro, la cadena trófica, nuestra alimentación y salud planteando alternativos al uso de la energía nuclear.

“Falso paisaje” de Sara Quintero, plantea una naturaleza tal y como se representaba la de lugares remotos en dioramas de antiguos museos. El espectador queda atrapado entre lo irreal y ficticio. Se hace hincapié en la artificialidad de estos paisajes.

«Oscuras atmósferas, nebulosas, luces espectrales…» presentan escenarios en sombras entre la pesadilla y el drama. La pintura como la propia naturaleza enfrentada a su carácter efímero. 

Lucía Loren participa en TERRITORIOS QUE IMPORTAN. CDAN, Huesca. 18 de octubre 2018- 20 de enero 2019

Lucía Loren (Madrid, 1973) es miembro del Grupo Estudios Transversales de Creación Contemporánea desde el pasado curso. Forma parte de la actual

Línea 1. Observatorio de Procesos artísticos contemporáneos de aplicación a la Docencia en Artes.

Procesos artísticos contemporáneos de compromiso social inclusivo a través de la exploración antropológica del territorio entendido como herramienta artística y docente mediante dibujo, fotografía, vídeo, escultura, grabado, instalación e intervención en paisaje o espacio público, performance e interpretación de voz y canto. Historia de las artes escénicas y de la fotografía española. Imbricación Arte, estética y vida en sus relaciones de intercambio, memoria, imaginario, identidad y género.

 

Lucía Loren, estos meses, dentro de su actividad expositiva incesante, está participando en la muestra Territorios que importan del Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas de Huesca que se inauguró el pasado 18 de obtubre de 2018 y estará abierta hasta el 20 de enero de 2019. Es una muestra muy ambiciosa, comisariada por Patricia Mayayo, que cuenta con 60 artistas de primer nivel para recoger por primera vez en 9 secciones (Cartografías del Género, Madre Naturaleza, Brujxs y Chamanxs, Historia cultural, Ecofeminismos, Elementos, alimentos, Trabajo, Violencia y Territorio y Ecologías queer) las relaciones entre naturaleza, arte contemporáneo y cuestiones de género. En concreto, Lucía participa con la pieza Madre sal (2008), una intervención que en su día formó parte de una convocatoria del Parque de Esculturas Lomos de Orio de Villoslada de Cameros en La Rioja titulada «El Busto es Mío». La escultura representa bustos tallados en sal que representan a la Terra Mater _de ahí que esté situada en la segunda sección_ que los herbíboros al lamerlos devuelven en forma de materia orgánica a la tierra que les proporcionó ese alimento en un ciclo ininterrumpido de la vida.

 

Lucía Loren además ha realizado recientemente con alumnos del Grado de Bellas Artes de Nebrija una residencia artística en el parque de esculturas La NaveVa de Berrocalejo en Cáceres:

Residencia artística Surco: Universidad Nebrija y LaNaveVa

https://www.instagram.com/surco_proyectoarte/

http://lucialoren.com/

http://www.cdan.es/wp-content/uploads/2018/10/CDAN-hoja-sala-TERRITORIOS.pdf

ARVE Error: Mode: lazyload not available (ARVE Pro not active?), switching to normal mode