Diálogo en torno a pedagogías afectivas, nuevos materialismos y feminismos. Beatriz Revelles-Benavente presenta el libro Teaching Gender

Recientemente ha salido a la venta el libro Teaching Gender: Feminist pedagogy and responsibility in Times of Crisis, publicado por Routledge y co-editado por las Dras. Beatriz Revelles-Benavente (actualmente investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Barcelona) y Ana M. González Ramos (investigadora senior en la Universitat Oberta de Cataluña).

Beatriz Revelles durante la presentación del libro Teaching Gender en la Universidad Antonio de Nebrija

 

En un formato de diálogo muy enriquecedor, Beatriz Revelles-Benavente nos ha presentado las claves de esta publicación y hemos podido intercambiar impresiones sobre las nuevas prácticas pedagógicas que los nuevos materialismos ofrecen actualmente en el ámbito de la docencia e investigación académica. Entre las posibilidades cabe señalar la emergencia de nuevas metodologías de aproximación a los procesos, los «pequeños» fenómenos, los contextos y por encima de todo las relaciones; algo que Revelles-Benavente afirma explorar a través de la metodología difractiva y la pedagogía afectiva. Entre las limitaciones se ha señalado el marco neoliberal que domina actualmente buena parte de la academia, pero también las dificultades de la puesta en práctica y obtención de financiación a la hora de desarrollar estructuras que transgreden el orden jerárquico establecido (como la del maestro-alumno). Las asistentes a la charla han tenido la oportunidad de intercambiar con Beatriz sus puntos de vista respecto al concepto de objetividad científica.

El libro, un compendio de diferentes estrategias de política feminista, ofrece una mirada interdisciplinar (algo totalmente imprescindible) sobre actos pedagógicos «respond-able» (Haraway, 2008), e incide en la necesidad de fortalecer la conexión entre generación de conocimiento y sociedad. «Slow Science», sujetos knowmadas o prácticas cooperativas dentro y fuera de la clase constituyen algunas de las propuestas de acción que este volumen presenta.

Desde la línea 2 de investigación de este grupo queremos felicitar esta publicación y agradecer especialmente la visita y enriquecimiento que ha supuesto esta intra-acción.

 

 

From Cosmos to Genes: New Materialist Methodologies Crossing the Humanities, Natural, and Technosciences

Training School ‘From Cosmos to Genes: New Materialist Methodologies Crossing the Humanities, Natural, and Technosciences.’ 

23-26 August 2016, Charles University Prague.

With speakers: Natasha Myers, Astrid Schrader and Eva Hayward

New_Materialisms_COST

With significant movements in human populations, the emerging impacts of climate change, ecological, political, and economic changes and instabilities through to technological and scientific advances, there is an urgent need to reconsider the shifting dynamics influencing critical inquiry. The question arises of how we might best approach the crises and challenges that shape the contemporary European landscape. How do they take the focus of, and impact upon, our research and development agendas?

Still an emerging field of analysis, new materialism has had a swift and significant influence within European intellectual production. Specifically, in its way of rethinking the priority of the human in inquiry and social and political change, new materialism offers tools for examining the agency of nonhuman matter in intra-action with human practices. It gives us room to consider the complex apparatuses and relations that motivate, constitute, and are enacted through our research practices. In doing so, it draws attention to the necessarily interdisciplinary nature of contemporary investigations, research and development as well as our role within these.

In this vein, the Working Group 2, ‘New Materialisms on the Crossroads of the Human and Natural Sciences’, of the COST IS1307 Action, ‘New Materialism: Networking European Scholarship on “How Matter Comes to Matter”’, invites graduate students, postdoctoral, and early career researchers whose work corresponds with, or who have an interest in the potential for new materialisms to inform their inquiries, to the upcoming training school ‘From Cosmos to Genes: New Materialist Methodologies Crossing the Humanities, Natural, and Technosciences.’

The training school will take place over three and a half days, with sessions conducted by a cast of international researchers whose work focuses in new materialist theories and methodologies, or whose specialization within the humanities through to STEM fields brings interdisciplinary queries and provocations to the fore.

 

 

Arte, ciencia y tecnología: ¿la nueva política económica?

08.12.2015 –

Durante un coloquio entre destacados especialistas europeos sobre arte, ciencia y tecnología organizado recientemente en LABoral (Gijón) con motivo de la inauguración de la exposición “Materia prima” comisariada por él mismo, Gerfried Stocker -director de Ars Electronica– comentó que los artistas new media podían convertirse de alguna manera en los nuevos “McKinsey boys” del siglo XXI para las grandes empresas.

Con tan sorprendente idea -al menos para un debate sobre creación artística- Stocker intentaba simplemente reflejar la realidad que en su organización -una de las instituciones de más prestigio en el mundo en el campo del arte y la tecnologia- está viviendo en los últimos años: la constatación de que en el ámbito de las grandes corporaciones existe una demanda creciente de nuevas formas creativas de pensar, abordar proyectos y solucionar problemas para adaptarse al exigente escenario de la economía y la sociedad de la era digital.

Gerfried Stocker intervencion en LABoral

Una demanda que puede ser satisfecha mucho mejor por los artistas familiarizados con los nuevos medios digitales que por los tradicionales consultores de estrategia empresarial con sus hojas de cálculo y sus matrices. No era, por lo demás, un brindis al sol al calor del debate, sino una realidad confirmada: Ars Electronica, a través de su centro de experimentación Futurelab, trabaja en estos momentos para algunas de las más importantes firmas de la poderosa industria alemana.

Es un terreno ciertamente resbaladizo. Si hablamos de arte, su misión esencial no puede ser otra que la de crear nuevo conocimiento y experiencias sobre el mundo que nos rodea desde una sensibilidad que no es evidente para el conjunto de la sociedad. El artista se hace preguntas distintas a las de los técnicos; y da respuestas radicalmente diferentes. Siempre desde la independencia de su inspiración creativa y su capacidad para detectar anticipadamente las vibraciones ocultas que inquietan al ser humano y anuncian el cambio social.

Esa capacidad exploratoria del arte se ha demostrado de una utilidad especial a partir de la revolución tecnológica iniciada en el siglo anterior. Ya hace varias décadas desde que lo señalara Marshall McLuhan: “El artista capta el mensaje del desafío cultural y tecnológico varias décadas antes de que llegue su impacto transformador”. En un mundo abrumado por el poder omnímodo de la ciencia y la tecnología, el arte se reivindica como un mecanismo de autodefensa social para entender, discutir y contraprogramar (hackear) ese poder. Al menos para ayudarnos a que nos hagamos a tiempo como sociedad las preguntas oportunas.

En principio, eso no debería ser obstáculo -como de hecho no lo ha sido- para que numerosos artistas hayan demostrado un inspirador interés por el conocimiento y la apropiación de las nuevas tecnologías. Esa atención se ha convertido en muchos casos en una fructífera labor de investigación y desarrollo sobre las tecnologías empleadas para sus creaciones. Hace pocos días, durante la presentación en el Centro de Arte y Tecnología Etopia de su obra “Pop Connection” -desarrollada durante una residencia conjunta con la coreógrafa francesa Sylvie Balestra-, el artista e ingeniero donostiarra Jaime de los Ríos afirmaba con rotundidad que la tecnología empleada por los artistas del new media -del que él es un referente en España- es, gracias al trabajo de I+D de los creadores, mucho más avanzada que la que posteriormente se comercializa por las empresas.

En el caso de la ciencia, se produce igualmente una enorme atracción de los artistas hacia las nuevas fronteras de la investigación científica, desde la astrofísica hasta la biología. Y en un momento en que la ciencia avanza de forma imparable a través de la genética, la neurociencia y otras disciplinas hacia una capacidad nunca antes obtenida para cambiar las características del ser humano como lo hemos conocido hasta ahora, parecería especialmente adecuado apoyar que los artistas estén al tanto de lo que ocurre en esos laboratorios antes de que sea tarde.

Por otro lado, la separación entre ciencia y arte como formas distintas de obtención de conocimiento no dejar de ser históricamente reciente. Quizás sea el momento de pensar en una nueva convergencia, llamémosla tercera cultura o de cualquier otra forma. Porque está claro que los desafíos que afronta hoy el mundo respecto a los cambios que la ciencia y la tecnología están produciendo en nuestras vidas (naturaleza, economía, vida social, identidad personal) no parece que puedan ser abordados debidamente por un único grupo de expertos.

Arte como nueva forma de conocimiento; arte como un nuevo stakeholder ciudadano del I+D; arte como fuente inagotable de inspiración para formas diferentes de pensar. Y arte también como un sustrato imprescindible para crear ecosistemas culturales de innovación que pudieran ayudar a desarrollar economías capaces de generar riqueza y oportunidades para el conjunto de la sociedad.

Incluso se podría hablar de un verdadero nuevo sector productivo en la confluencia de la tecnología, la innovación, la creatividad y el diseño, tal como lo describió ya hace más de una década William J. Mitchell en el informe que realizó para la Academia de Ciencias de Estados Unidos y cuyo título hablaba por sí solo: Beyond productivity (Más allá de la productividad)

En todo caso, no son pocos los ejemplos en la historia donde la expansión cultural y artística precede a la potencia económica. El comisario y periodista cultural José Luis de Vicente lo explica de forma documentada y convincente a propósito del hilo conductor entre la revolución contracultural de los cincuenta y sesenta del siglo XX en Estados Unidos y el posterior desarrollo de Silicon Valley como epicentro hegemónico mundial de la nueva industria tecnológica. La creatividad abre el camino a la innovación.

Por tentador que resulte, no hay que hacerse ilusiones: nadie nos hablará en estos tiempos electorales del papel potencial de la cultura y del arte como el catalizador que España lleva buscando tanto tiempo para convertirse en una economía innovadora y poder escapar así a ese destino al parecer inevitable de ser para siempre un país de camareros y de universitarios expatriados.

Entre tanto, quizás sería conveniente continuar la discusión. Porque, como el propio Gerfried Stocker se plantea, si hoy es imprescindible entender de manera diferente el papel del artista y las instituciones culturales, así como su relación con el público, en este tiempo de convergencia de arte, ciencia y tecnología, “¿cómo se puede cambiar esto sin poner en riesgo la independencia y la integridad del proceso artístico?”.

Para prolongar y extender la conversación, un grupo de instituciones culturales y de promoción de la cultura de la ciencia y la tecnología -entre las que se encuentran la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Centro de Arte y Tecnología Etopia- han creado la Red Europea de Arte Digital y Ciencia, con el apoyo del programa Europa Creativa de la UE y la colaboración de instituciones científicas tan relevantes como el CERN y el European Southern Observatory.

“El materialismo formal de Deleuze o el arte de lo material”, según la filósofa Lourdes Flamarique

Lourdes Flamarique, filósofa y profesora titular de la Universidad de Navarra, ha ocupado la tercera sesión del III Seminario de Teoría del Arte «Nuevos materialismos y otras perspectivas teóricas afines» el pasado viernes 15 de abril en el Campus de la Dehesa de la Villa.

Especializada en las corrientes actuales de la filosofía, Flamarique es  autora de ensayos como El arte como hermenéutica de sí mismo. Sobre la modernidad del arte, entre otras muchas publicaciones,  y editora de  Las raíces de la ética y el diálogo interdisciplinar.

Su charla sobre “El materialismo formal de Deleuze o el arte de lo material”, la filosofa  se centró en el último libro de Gilles Deleuze y Félix Guattari ¿Qué es la filosofía?, exponiendo el pensamiento de Deleuze y su planteamiento epistemológico en relación con el arte.  Dicha sesión finalizó con un debate entre los asistentes y la filósofa.

Engineering Life

Bio_London_700x390

Mon, Apr 25 at 6:30pm – 9pm.

Lights of Soho. 35 Brewer Street. City of London, United Kingdom

 

Life is being altered and designed by artists, scientists and technologists. Through applying engineering principles to living systems, biology has become a new material for creativity. But these practices and manipulations now challenge our understanding of life and what it means to be alive.

There are various ways in which life is being engineered: Techniques such as tissue culture allows for the growth of cells and organism in an artificial environments. Meanwhile synthetic biology allows for designers to programme material, creating new organisms that might be used for radical purposes such as in architecture, conducting electricity or emitting light. In addition, platforms such as CRISPR/Cas9 provide an increasingly inexpensive and versatile way to make changes to the genome.

Many of these biotechnologies have captured the imagination of the public and have led to assertions that we might soon be able to build or grow replacement organs. As such new new emphasis has been placed on definitions of ‘life’ that emerges through the lens of science. Which requires us to questions what might be done to life through the use of these new technologies.

What does it mean to be able to build with life? What are the philosophical and ethical issues that arise from these new approaches? What boundaries are crossed between science and design when we engage with these forms of manipulation? What are the implications of presenting living-art in this context? Where are the new boundaries between life and non-life? How are these technologies changing our understanding what it means to be alive and living?

This panel discussion will explore who gets to use life as material and to what end.

Leer más

«Collision, Collaboration and the Future of Artsci». Tercer congreso internacional ISAT

Lugar: National Cheng Kung University, Taiwan
Fechas: 14-17 de noviembre de 2016

Principles for the Development of a Complete Mind: Study the science of art. Study the art of science. Develop your senses – especially learn how to see. Realize that everything connects to everything else.’

                                                                                                                  Leonardo da Vinci (1452 – 1519)

Art and science, commonly seen as two different parallel disciplines, are gradually emerging into one world and possibilities. In 1959, Snow described science and humanities as ‘The Two Cultures’, and this has prompted many disputes and much debate about whether there is a significant gap between art and science. In 1987, theoretical physicist David Bohm also highlighted the importance of creativity and communication in science and humanities. In The Third Culture (1995), John Brockman proposes the concept of a mediating third culture in which scientists use literary language to convey their thoughts. In Art + Science Now (2013), Wilson collects and introduces a diverse range of work and projects in which there is an intersection between art and science, ranging from digital media to life sciences. Furthermore, in Colliding Worlds (2014) Miller also suggests that an exciting new art movement has recently emerged in which artists utilize and highlight the latest advances in science.

In recent years, many galleries, festivals, university programs, publications, websites and funding schemes have emerged to support the intersection and interaction of art and science. This new form of art practice is challenging the traditional methods of viewing art. The term for this new form of art is now understood as ‘artsci’, a hybridization of art and science. Artsci enriches the public image of science and serves as a new communication tool with which to engage the general public and help them to understand and question scientific research and contemporary art practice.

This conference aims to articulate a vision for creativity and science, and what we would envision for the future of Artsci. Undoubtedly, the division between art and science has collapsed and the two have collided, such that they are actually now merging and collaborating. The idea for the conference was established by the newly-formed program of Techno Art at National Cheng Kung University (NCKU) in Taiwan. It also acts as the 3rd International Symposium on Art & Technology (ISAT) for the Taiwan Art & Technology Association (ATATW). Furthermore, Collision, Collaboration and the Future of Artsci is the first international conference of the biennial conference series on art and technology organized by Techno Art at NCKU.

The collisions and collaborations in art, science and technology could stem from all possibilities and imaginings, which may not be definable and lack any finite dimensions. This conference focuses on the interchange of creativity and innovation with the aim to explore what is new, to share ideas, to shape future collaboration, and to promote excellence in outstanding research and practice.

III Seminario de Estética y Teoría de las Artes

NUEVO_CARTEL_DIN_A3-ok

El III Seminario de Estética y Teoría de las artes dará comienzo el próximo viernes 4 de marzo de 2016

Fechas:

  • Viernes, 4 de marzo
  • Viernes 1 de abril
  • Viernes 15 de abril
  • Viernes 6 de mayo
  • Viernes 20 de mayo

Hora: 15:30-17:00

Lugar: Aula 207 y 104

El área de Bellas Artes de la Escuela Politécnica Superior y Escuela de Arquitectura presenta el III Seminario de Estética y Teoría del Arte “Nuevos Materialismos y otras aproximaciones teóricas afines II”. El seminario comenzará el próximo 4 de marzo y se desarrollará hasta el mes de junio en las aulas 207 y 104 del Campus de la Dehesa de la Villa.

El próximo viernes 4 de marzo a las 15:30h Diana Angoso, coordinadora de este seminario además de Doctora en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de la Universidad de Nebrija, da por inaugurado el seminario con la presentación “Hacia una ecología política de las cosas. El continuum naturaleza-cultura en Jane Bennet«.

El 1 de abril a la misma hora, tendrá lugar la segunda sesión: “El neo-materialismo nómada de Rosi Braidotti. Del feminismo disonante a la condición posthumana», presentada por Emilio López-Galiacho, doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor de la Universidad Nebrija.

El día 15 de abril, Lourdes Flamarique, filósofa y profesora de la Universidad de Navarra,   plantea «El materialismo formal de Deleuze o el arte de lo material» .

Kika Beneyto, directora del área de Bellas Artes y profesora de la Universidad Nebrija, doctora en Bellas Artes e investigadora, presenta la cuarta ponencia “El rastro de la memoria. Una revisión del concepto de huella a partir de Didi-Huberman» el día 6 de mayo.

La quinta sesión tendrá lugar el 20 de mayo, por la profesora Esther Moñivas,  Doctora en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la ESCRBC de Madrid. Esther Moñivas hablará de “Ética del conocimeinto y realismo agencial en la onto-epistemología de Karen Barad».
La directora del Máster de Mercado de Arte, Doctora en Historia del Arte por la Universidad San Pablo-CEU y profesora de estética en Universidad Nebrija, Nieves Acedo, cerrará este seminario el viernes 10 de junio a las 15:30h con su contribución “Naturaleza y Cultura en el pensamiento de Bruno Latour ”.

Para más información: Diana Angoso dangoso@nebrija.es

 

 

Nieves Acedo presenta una ponencia en el Congreso Internacional «La Magia de la Luz»

En el contexto de la celebración en 2015 del Año Internacional de la Luz distintos departamentos y grupos de investigación de la Universidad de Granada, en colaboración con el Parque de las Ciencias de Granada, ha organizado el Congreso Transdisciplinar «La Magia de la Luz»del 14 al 16 de diciembre, dedicado a las hermenéuticas de la luz en la evolución del pensamiento humano. En el panel dedicado a las Estéticas de la luz, dirigido por David Martín López, del departamento de Historia del Arte de la misma Universidad, Nieves Acedo del Barrio presenta la ponencia Manipular la luz: acercamiento teórico al uso de la luz como material artístico en el grupo Luz y Espacio. La investigación sobre la luz como material artístico se inserta dentro de la Línea 2 del grupo ETCC, Arte y Ciencia, Innovación en Medios Materiales.

 

 

Parque de las Ciencias de Granada
Auditorio Faraday
14 – 16 de diciembre de 2015

Carbón. La poética de base orgánica

 

El pasado lunes 6 de julio se defendió el Trabajo Fin de Grado Carbón. La poética de base orgánica; una propuesta que enlazaba la práctica artística y la perspectiva científica desarrollada por la alumna Margarita Díaz-Llanos Terán y dirigida por el profesor Daniel Silvo. El jurado estuvo representado por distintos miembros del grupo ETCC, que pusieron en valor el interés transdisciplinar del proyecto.

Cuarta sesión del Seminario sobre Nuevos Materialismos

IMG-20150612-WA0000

 

La cuarta sesión del Seminario sobre «Nuevos Materialismos y otras perspectivas teóricas afines» tendrá lugar el viernes 12 de junio de 2015. Será a las 15:30 h., en el aula 104 del Campus Dehesa de la Villa, y correrá a cargo de la Dra. Esther Moñivas.

 

TEMA

«Nuevas posibilidades de la narración histórica desde la perspectiva materialista, según de Landa».

 

TEXTO DE REFERENCIA

LANDA, Manuel de. Mil años de historia no lineal. Barcelona: Gedisa, 2012.

 

 

Esther Moñivas participa en una charla en el Instituto de Filosofía del CSIC dentro del seminario «Retos ético-políticos de la biología sintética»

Esther Moñivas Mayor

Bajo el título de «Reflexiones desde el arte en la era del genoma”, la Dra. Esther Moñivas impartió el pasado 24 de febrero una charla en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas dentro del seminario de investigación «Retos ético-políticos de la biología sintética«.

Este seminario está enmarcado dentro del amplio  EU-research project «ST-FLOW. Standarization and orthogonalization of the gen expression flow for robust engineering of new-to-nature properties» con el que colabora desde 2013.

Información detallada en el Cartel del evento.