La profesora Marta Pérez Ibáñez habla sobre el mercado español del arte en el 1º congreso de TIAMSA en el Sotheby’s Institute de Londres

El mercado español del arte y la situación de nuestros artistas han estado presentes en Londres dentro del primer congreso de TIAMSA The International Art Market Studies Association, que se ha celebrado en el Sotheby’s Institute of Art de la capital británica entre los días 13 y 15 de Julio de 2017. Marta Pérez Ibáñez, profesora de mercado del arte en la Universidad Nebrija, miembro de TIAMSA y del grupo de investigación Estudios Transversales en Creación Contemporánea de la Universidad Nebrija, ha aportado en su ponencia el punto de vista sobre el mercado español, a partir del estudio sobre La Actividad Económica de los/las Artistas en España del que la profesora Pérez Ibáñez es autora junto con Isidro López-Aparicio, de la Universidad de Granada. La presentación se ha centrado en la precariedad de nuestros artistas y los nuevos canales de difusión y de entrada en el mercado, así como en algunos detalles relevantes del citado estudio, en la actividad de los artistas independientes y en las ferias que proliferan en nuestro país y que abastecen a este grupo de artistas. El debate posterior mostró el interés del público asistente por la situación actual de nuestro mercado.

Bajo el título de The Art Fair, este primer congreso de la asociación ha tocado aspectos relevantes en la investigación sobre las ferias de arte, desde su componente histórico, los orígenes de las ferias en los Países Bajos en el siglo XVI, las grandes bienales como la de Venecia, la gran eclosión de ferias en mercados emergentes como el chino, o ferias alternativas en mercados tradicionales. Grandes profesionales como Olav Velthuis, Noah Horowitz, Sophie Raux, Jonathan Woolfson, Filip Vermeylen, Susanna Avery-Quash y muchos otros investigadores de todo el mundo han aportado datos de relevancia y debates abiertos sobre la dimensión de las ferias de arte en el desarrollo actual del mercado, sobre la adecuación de estos puntos de encuentro a las actuales circunstancias económicas, y su influencia en el nacimiento de tendencias artísticas. También la confluencia de ARCO Madrid y ARCO Lisboa ha sido tratada en profundidad en este congreso, en la ponencia de la profesora Adelaide Duarte, investigadora de la Universidade Nova de Lisboa.

Alba Soto paticipa en el 1er Congreso de Arte de Acción en la UCM, con la ponencia «Herramientas de entrenamiento escénico para las Bellas Artes»

Accion Spring(t) se celebra los días 4 y 5 de Mayo, dos jornadas en las que se reúne a artistas, investigadores, profesores universitarios nacionales e internacionales de reconocido prestigio, así como a jóvenes artistas e investigadores, para crear un debate en torno al arte de acción y su relación con el mundo académico y profesional. En estas dos intensas jornadas tienen lugar actividades que aúnan la práctica y el pensamiento en la cuales convive la labor investigadora de doctorandos y doctorados que actualmente están trabajando sobre el tema, con las trayectorias ya consolidadas de artistas y docentes.

Este congreso es un punto de encuentro para compartir, idear y pensar en torno a la necesidad y el interés del arte de acción dentro de la facultad de Bellas Artes. Sin embargo, el campo de trabajo del arte de acción tiene múltiples implicaciones en la situación del arte actual dentro y fuera de la Universidad, y en ese sentido son amplios los puntos de vista más allá de las necesidades en el contexto de la Universidad, y en particular de la Facultad de Bellas Artes. Por ello  Acción Spring(t) reúne un amplio espectro de formas de pensar el lugar del cuerpo presente en el arte contemporáneo, diferentes metodologías de creación de la imagen desde la experiencia performática o propuestas de creación colectiva. La convivencia con la acción y su carácter multidireccional, convierten a la performance en objeto de estudio desde las bellas artes, pero también desde el teatro, la danza, la literatura o la música, y todos ellos tienen su espacio en este congreso.

Se llevan a cabo 4 mesas de debate se abordan los temas de “El arte de acción en la Facultad de Bellas Artes”; “Las Prácticas de la performance en la actualidad”, las Creaciones colectivas” y “La performance en los museos, instituciones y centros de creación”. Estas mesas se intercalan con otros cuatro bloques de Acciones que tienen lugar en diferentes espacios de la Facultad y muestran las múltiples formas de abordar la performance.

Acción Spring(t) es una carrera acelerada que nos revela la situación actual del arte de acción. Es un proyecto que trata de establecer las bases necesarias para la integración de los estudios y las prácticas del arte de acción y la performance en el seno de la Universidad y en concreto de los estudios de Bella Artes. Queremos que sea el comienzo de un encuentro de práctica y pensamiento que cada primavera se repita y que sirva para tender lazos interuniversitarios, que nos ayuden a responder a nuestra cuestión fundamental: ¿cuál es el lugar de la performance en las Facultades de Bellas Artes?

https://accionspringt.wordpress.com/

Presentación del libro ‘La Actividad Económica de los/las Artistas en España’ de la Fundación Antonio de Nebrija

La Fundación Antonio de Nebrija, en colaboración con la Universidad de Granada, han presentado el pasado 17 de Febrero en el Campus de Madrid-Princesa, el libro La Actividad Económica de los/las Artistas en España de los profesores Marta Pérez Ibáñez e Isidro López-Aparicio.

La necesidad de conocer cuál es la realidad de este sector ha llevado a los profesores Marta Pérez Ibáñez, de la Universidad Nebrija y miembro del grupo de investigación Estudios Transversales en Creación Contemporánea, e Isidro López-Aparicio, de la Universidad de Granada, a desarrollar durante más de dos años una detallada investigación que permite profundizar en los aspectos más destacables de la economía de los artistas españoles y de su relación con el mercado, y específicamente de cómo han evolucionado dichas relaciones desde el inicio de la crisis de 2008. Se trata de un estudio crucial como punto de partida para conocer el presente y aventurar el futuro del artista dentro del contexto del sistema del arte en España. En él han participado más de 1.100 artistas españoles, convirtiéndose así en una importante fuente primaria de investigación que ofrece datos precisos sobre este sector.

Entre los datos más significativos, el estudio muestra que casi el 50% de los artistas encuestados declara percibir ingresos por debajo del salario mínimo interprofesional, y menos del 15% manifiesta que puede vivir solo del arte. Además, solo el 32% de los encuestados dice mantener relaciones estables con galerías y únicamente el 3% considera que son satisfactorias y su única fuente de ingresos.

Por otro lado, este trabajo permite identificar un perfil de artista joven, abierto a las nuevas tecnologías, con una forma de relacionarse con el mercado muy diferente a sus predecesores. Además, aporta datos en cuestiones de género, la trayectoria formativa de los artistas, el grado de precariedad de su economía, el grado de desempleo, etc. A partir de este estudio, la investigación continuará en diferentes ámbitos, y se ampliará en publicaciones posteriores sobre aspectos más pormenorizados de la actividad de nuestros artistas.

La situación de los artistas en España, a debate en la Fundación Sandretto Re Rebaudengo

Un avance del Estudio sobre la Situación Económica de los/las Artistas en España se ha presentado el pasado sábado 5 de Noviembre en la Fundación Sandretto Re Rebaudengo de Turín. Dentro del programa de debates planteado en el marco de PIIGS, An Alternative Geography of Curating, la profesora de la Universidad Nebrija Marta Pérez Ibáñez , miembro del grupo de investigación Estudios Transversales en Creación Contemporánea de la Universidad Nebrija, fue invitada a presentar algunos detalles de este amplio proyecto de investigación interuniversitario, del que es coautora junto al profesor Isidro López-Aparicio de la Universidad de Granada. El programa PIIGS, que ha planteado cinco propuestas curatoriales sobre la actual situación del sector de la creación en los cinco países europeos denominados bajo estas siglas, Portugal, Italia, Irlanda, España y Grecia, puso el énfasis en la necesidad de conocer tanto las dificultades por las que atraviesa el colectivo de los creadores en estos países, así como el nuevo perfil de artista que se abre camino en un sector que está dejando notar una evolución constante y profunda. Por ello, el avance de los resultados que el Estudio sobre la Situación Económica de los/las Artistas en España empieza a arrojar resultó muy esclarecedor, ya que posibilitó no sólo un debate abierto con artistas y comisarios internacionales, sino una interesante comparación con la situación de los artistas en otros países europeos y con las dificultades y oportunidades que están encontrando en los últimos años en el desempeño de sus carreras.

El equipo curatorial español, compuesto por Ione Alaitz, Carles Saurí, Sofía Fernández, Álvaro Giménez y Alejandro Castañeda, presentó un proyecto titulado “Check the condition. A real-time archive on the emergent curatorial open calls in Spain”, en el que se ponía de manifiesto que la precariedad que afecta a los artistas llega también al sector comisarial. Así, el debate se enriqueció con el diálogo sobre la lucha de jóvenes artistas y jóvenes comisarios por abrirse camino en el panorama actual. El avance de resultados que, coincidiendo con la Semana del Arte en Turín, presentó la profesora Pérez Ibáñez sobre el proyecto de investigación sobre la economía de los artistas en España, que será publicado en breve, sirvió de marco de fondo para dicho debate, y aportó la necesaria internacionalización a tan profundo análisis de nuestra situación actual, en el marco de la Fundación Sandretto Re Rebaudengo.

Nebrija participa en un estudio sobre la actividad económica de los/las artistas en España

Un equipo de investigadores en mercado del arte de la Universidad Nebrija y la Universidad de Granada está trabajando en el Estudio sobre la Actividad Económica de los/las Artistas en España. Se trata de un proyecto de investigación interuniversitario que pretende analizar la actual situación económica de los/las artistas plásticos y visuales de nuestro país.

Marta Pérez Ibáñez, profesora del Máster en Mercado del Arte de la Universidad Nebrija y miembro del grupo de investigación Estudios Transversales en Creación Contemporánea, participa en este estudio. El trabajo parte de la difícil situación actual por la que los distintos actores del mercado y del sistema del arte están pasando, de la precariedad del trabajo del artista y de su necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones que plantea el mercado en esta situación de crisis. Los cambios se aprecian de forma evidente, no sólo en los ingresos por la actividad artística, sino en todas las relaciones que el artista establece con galeristas, comisarios, instituciones, coleccionistas. Además, está surgiendo un perfil de artista joven, muy abierto a las nuevas tecnologías, cuya forma de relacionarse con el mercado en estos últimos años es muy diferente. Por ello, este estudio pretende conocer a fondo cuál es la situación del artista actualmente, cómo está sufriendo la crisis, cómo está apoyando con su trabajo las estructuras del sistema.

Para obtener la información que permita evaluar dicha situación, los investigadores han creado una encuesta anónima y abierta a todos los artistas españoles, que se mantendrá activa durante todo el verano de 2016:

https://docs.google.com/forms/d/13LTM9HRpH04K2rR0KYQyuxhlGpFsQCcg7r1ccCf5WQU/formResponse

La evaluación de los resultados que aporte esta encuesta permitirán arrojar luz sobre los problemas por los que atraviesa el artista y contribuir a mejorar la situación del artista en España como motor del sistema del arte.

 

Test-indagación: Propuesta metodológica. Comunicación CICREART VIRTUAL 2015

ARVE Error: Mode: lazyload not available (ARVE Pro not active?), switching to normal mode

 

Comunicación audiovisual presentada por la Dra. Laura de Miguel Álvarez para el II Congreso Internacional de Investigación y Docencia en la Creatividad. Este congreso está destinado a docentes de educación superior y niveles no universitarios, profesionales, artistas y estudiantes interesados en la investigación y docencia de la creatividad.

 

 

Comportamientos artísticos en la era de los nuevos medios

La docente Laura de Miguel Álvarez, en el capítulo seis de esta publicación, nos presenta con el título «Sigue el Camino de Baldosas Amarillas. El tránsito indagador para los estudiantes de Bellas Artes a través del recurso metodológico Test-Indagación», un texto que trata la importancia de valorar el proceso que se recorre durante una investigación desde la práctica artística, como parte indivisible de su resultado final, e incluso, como obra de arte en sí misma.

Más información

Descarga del documento

 

 

 

 

Nieves Acedo presenta una ponencia en el Congreso Internacional «La Magia de la Luz»

En el contexto de la celebración en 2015 del Año Internacional de la Luz distintos departamentos y grupos de investigación de la Universidad de Granada, en colaboración con el Parque de las Ciencias de Granada, ha organizado el Congreso Transdisciplinar «La Magia de la Luz»del 14 al 16 de diciembre, dedicado a las hermenéuticas de la luz en la evolución del pensamiento humano. En el panel dedicado a las Estéticas de la luz, dirigido por David Martín López, del departamento de Historia del Arte de la misma Universidad, Nieves Acedo del Barrio presenta la ponencia Manipular la luz: acercamiento teórico al uso de la luz como material artístico en el grupo Luz y Espacio. La investigación sobre la luz como material artístico se inserta dentro de la Línea 2 del grupo ETCC, Arte y Ciencia, Innovación en Medios Materiales.

 

 

Parque de las Ciencias de Granada
Auditorio Faraday
14 – 16 de diciembre de 2015

La profesora Marta Pérez Ibáñez participa en el VII Worshop de Economía y Gestión de la Cultura

oporto

El pasado 26 de Noviembre, en el marco del VII Cultural Economics Management Workshop celebrado en la Universidad de Oporto y organizado por la Association for Cultural Economics International (ACEI), Marta Pérez Ibáñez, profesora de Mercado del Arte en la Universidad Nebrija y miembro del grupo de investigación Estudios Transversales en Creación Contemporanea, presentó una ponencia bajo el título «Artistas y resiliencia: la evolución en las relaciones comerciales entre artistas españoles y galerías de arte». Dicha ponencia, fruto del trabajo de investigación de la profesora Pérez Ibáñez durante los últimos meses, supuso un primer sondeo sobre los cambios que la actual situación del mercado español de arte está provocando en las relaciones entre artistas y agentes del mercado, y se inscribe en el contexto de un estudio mucho más amplio sobre dicha evolución.

Este estudio se basó en un análisis cuantitativo de datos obtenidos en entrevistas realizadas a diferentes tipos de artistas españoles en activo, tanto artistas noveles y emergentes en el inicio y primera fase de su carrera, que aportan información sobre cómo entran en contacto con las nuevas galerías y sus nuevos modelos de negocio, materia que centró nuestra comunicación en el VI Workshop sobre Economía y Gestión de la Cultura de 2014, como también artistas consolidados, que aportan un punto de vista muy interesante sobre la evolución a la que nos estamos refiriendo, cuya repercusión en la última década les ha afectado de forma significativa y condiciona su actividad comercial y productiva en la actualidad. A partir de este análisis cuantitativo, la profesora Pérez Ibáñez desarrollará el consiguiente análisis cualitativo que permitirá identificar los actuales problemas, demandas y necesidades de los artistas respecto de los agentes del mercado con quienes mantienen relaciones comerciales, así como la naturaleza de las mismas en comparación con las de décadas pasadas, sacar unas conclusiones evaluativas sobre la posible evolución a corto y medio plazo a partir de la situación actual de este proceso de cambio, y a plantear un breve código de buenas prácticas que puede sentar las bases de una óptima relación entre artistas y mercado del arte en el futuro más cercano.

 

Un blog como experiencia pedagógica : «learning from design»

Los términos pedagogía y creatividad protagonizan encuentros diversos en la contemporaneidad, tanto desde la perspectiva del arte como desde la perspectiva emergente que comprende el diseño como una cultura, un campo con identidad propia. Las disciplinas del diseño, arte, arquitectura o artesanía discuten sobre su autonomía o dialogan sobre sus vínculos conformando un todo relacional que se explora de formas diversas desde cada posible enfoque pedagógico. Se redefine así la naturaleza de lo explorado desde su enseñanza & aprendizaje; cada pedagogía acompaña a una posible identidad o identidades del diseño: lo exploramos a través del blog protagonizado por los alumnos del Máster en Diseño 2015-2016 de la Universidad Nebrija.

Si el binomio enseñanza & aprendizaje se produce como un constructo intangible, éste redefine a su vez reflexivamente su campo de acción; si el campo del diseño implica acciones sobre la realidad, éstas devienen efectivas en base a prácticas creativas encaminadas a la transformación del mundo; si diseño y creatividad son inseparables, su pedagogía debería conducir a comprenderlo desde las innovaciones productivas, materiales, técnicas, estéticas…etc. que constituyen la raíz del diseño como cultura del hábitat humano; las pedagogías creativas nos invitan no sólo al desarrollo individual sino a transformar colectivamente la realidad,  produciendo una metamorfosis invisible pero constante de nuestros entornos cotidianos.

untitled

Atelier Solar, una iniciativa para el aprendizaje compartido

untitled

 

En septiembre de 2015 comienza a funcionar Atelier Solar, un espacio de trabajo compartido en Madrid que ofrece asesoramiento personal a los participantes. El perfil formativo de Atelier Solar se define por su interés en aprender haciendo juntos. El profesor Daniel Silvo ayuda a los participantes con tutorías periódicas, sesiones críticas semanales con el grupo e invitaciones a profesionales del sector para que conozcan los trabajos que se están llevando a cabo en el espacio. En Atelier Solar se realizan también actividades de muy diverso tipo como talleres, presentaciones de libros o visionado de ciclos de vídeo arte. En Atelier Solar están preparando su TFG las alumnas de la Universidad Nebrija Eva Mansergas Haro y Rocío Martín Gorbe.

Este proyecto bebe directamente de la experiencia realizada en Atelier, que tuvo lugar en el Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid gracias a la iniciativa de Fracesco Giaveri y Tiago de Abreu Pinto en 2014.

Más información: www.ateliersolar.wordpress.com

 

La profesora Marta Pérez Ibáñez se incorpora al grupo de investigadores de la editorial alemana De Gruyter

El pasado mes de Abril de 2015 ha comenzado un nuevo proyecto de la editorial ubicada en Berlín De Gruyter, una de las más destacadas editoriales en investigación de ciencias y humanidades: el Art Market Dictionary, la primera fuente de referencia académica sobre el mercado del arte en los siglos XX y XXI. La profesora Marta Pérez Ibáñez, docente del Máster en Mercado del Arte y del Grado en Bellas Artes de la Universidad Nebrija, se ha incorporado al consejo editorial de este proyecto como section editor para el área de mercado del arte en España y Portugal, consejo que está formado por destacados expertos internacionales de este sector.

El AMD se prefigura como una amplia y versátil referencia para investigadores, profesionales, coleccionistas y estudiosos del mercado del arte y de su desarrollo histórico a partir de los distintos agentes que lo conforman, ya sean galerías de arte, salas de subastas, ferias, marchantes, desde distintas perspectivas nacionales e históricas. En su edición en papel, comprenderá tres volúmenes con cerca de 3.000 entradas, que se ampliarán a 2.000 más en su edición online. Cada entrada ofrecerá información sobre la trayectoria, biografía, áreas de especialización, artistas, exposiciones, publicaciones y transacciones destacadas de los distintos agentes representados, entre otras referencias. Este magno proyecto, que comenzará con Europa y Estados Unidos para ampliarse en próximas ediciones al resto de mercados, estará conectado con el Algemeines Kunstlerlexikon AKL, la más completa base de datos del mundo sobre artistas. El AMD complementará la labor de la editorial De Gruyter en el desarrollo de grandes proyectos de investigación sobre arte y mercado, como Alfred Flechtheim: Raubkunst und Restitution, Der Fall Beltracchi und die Folgen y Die «entartete» Moderne und ihr amerikanischer Markt.  La incorporación de la profesora Pérez Ibáñez a este interesante y ambicioso proyecto supone el reconocimiento de su labor como especialista en mercado del arte y docente del Máster en Mercado del Arte de la Universidad Nebrija.

Magdalena Correa entre los imprescindibles de PhotoEspaña

La_rinconada_Magdalena_Correa

 

Magdalena Correa expone en el Centro de Arte Alcobendas dentro de la muestra titulada  Destellos. Dos orígenes, comisariada por Belen Poole y visitable hasta el 4 de julio de 2015. En ella presenta dos proyectos recientes relacionados con sus viajes y que plantean un fuerte contraste: “La Rinconada” y “Luxury has a new Adress”. La primera retrata un municipio peruano, en el que sus vecinos viven de la extracción de una mina de oro, mientras que “Luxury has a new Address” refleja el lujoso estilo de vida de Kuwait.

Metrópoli, el suplemento de EL MUNDO, ha seleccionado la exposición Destellos. Dos orígenes, entre las diez más relevantes que se pueden ver en PhotoEspaña en esta decimoctava edición que ha dirigido su mirada hacia Latinoamerica.

 

Más información en: http://www.centrodeartealcobendas.org/es/destellos-dos-origenes-magdalena-correa-photoespanya-2015

 

 

Materials Week 2015: la semana de los materiales de FECYTMAT

Materiales en el arte, el soporte de los sueños

 

Esta semana asistimos a la sesión monográfica Materiales en el Arte: el soporte de los sueños, coordinada por Jose M. González Calbet y Jose Ygnacio Pastor, en la que ocho profesores presentan distintas visiones en torno a la innovación en materiales en los ámbitos de la creación artística y la conservación-restauración.

FECYTMAT es el Foro de Empresas, Ciencia y Tecnología de los Materiales. Más información: http://www.campusmoncloa.es/es/eventos/materialsweek-2014/fecytmat-foro-empresas-ciencia-tecnologia-materiales.php