El acto de levantarse las faldas. De la performance al foto ensayo. Artículo

La investigadora ETCC Alba Soto Gutiérrez publicó el pasado agosto el artículo:

Soto, A., & Grau, M. (2021). El acto de levantarse las faldas. De la performance al foto ensayo. Revista Afluir, (extra3), 89-110. https://doi.org/10.48260/ralf.extra3.65

https://www.afluir.es/index.php/afluir/article/view/65

RESUMEN

Durante la investigación realizada para el proyecto artístico que llevamos a cabo sobre la figura mitológica de Baubo y el gesto del anasyrma (acción de levantarse las faldas), descubrimos que nos acercamos a ella desde diferentes vertientes: El arquetipo de la diosa como referente, la construcción del imaginario simbólico que transita, su asimilación a partir del cuerpo y las connotaciones sociales del propio gesto.

https://www.instagram.com/p/CVAQL5YsLT0/

Arqueología del juego. Alfabeto de lo imaginario en Aldo van Eyck. Artículo

La investigadora ETCC Clara Eslava Cabanellas publicó el pasado junio de 2021 el artículo:

Eslava Cabanellas, C. (2021). Arqueología del juego. Alfabeto de lo imaginario en Aldo van Eyck. Revista de Arquitectura, 26(40), pp. 16-25. doi:10.5354/0719-5427.2021.64118

https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/64118

RESUMEN

Los playground de Aldo van Eyck son objeto de gran interés y actualidad con un creciente número de publicaciones e investigaciones en los últimos años que profundizan en este rico escenario desde una multiplicidad de aproximaciones. En el presente artículo, se pretende abordar el aspecto epistemológico de su propuesta, la naturaleza de sus espacios y elementos de juego como un vehículo de mediación entre los niños y el mundo, entre la realidad y lo imaginario. A tal efecto, indagaremos en la búsqueda creativa del propio autor y su vínculo con la niñez como escenario primigenio. Nos preguntaremos en esta investigación por la íntima conexión del juego, la infancia y el sentido del arte y lo haremos a la luz de un texto clave de la teoría del arte: “Meditaciones sobre un caballo de juguete” de Ernst H. Gombrich. Volvemos así la mirada atrás y nos sumergirnos, a través del mundo de la infancia y del arte, en la arqueología del juego perdido.

https://www.instagram.com/p/CVAO_nIsdgQ/

El signo fotográfico: la relación semántica de la fotografía con la realidad.

La investigadora ETCC, Francisca Beneyto Ruiz publicó en enero de 2021 el artículo

Beneyto Ruiz, F. (2021). El signo fotográfico: la relación semántica de la fotografía con la realidad. Revista de Humanidades, 43, enero-junio, pp. 349-370. ISSN impreso: 0717-0491. ISSN digital: 2452-445X

http://revistahumanidades.unab.cl//wp-content/uploads/2021/01/13-Beneyto.pdf

RESUMEN:

La fotografía, a diferencia de otras prácticas visuales, tiene como

principal función el registro de los acontecimientos debido al

vínculo físico que establece con ellos. Sin embargo, la fotografía

también crea discursos que la alejan de su función referencial

desplazándose a terrenos más simbólicos. Su capacidad de actuar

simultáneamente como huella, ícono y símbolo, ha tenido

usos muy diferentes, lo que ha mantenido vivo el debate sobre

su relación con el referente. A continuación, se propone una

reflexión sobre el signo fotográfico y su vínculo con el referente

según la función que se otorgue a la imagen

https://www.instagram.com/p/CVANj9EMjdk/

La necesidad de la educación estética en la formación de Diseño Gráfico. Artículo

El Investigador ETCC Julio Pérez Manzanares publicó el pasado diciembre:

Presol Herrero, África, & Pérez Manzanares, J. (2020). La necesidad de la educación estética para la formación en diseño gráfico: una propuesta metodológica. Vivat Academia, (153), 117-136. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.117-136

https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1218

RESUMEN:

Esta investigación estudia la necesidad de combinar la educación estética y la adquisición de cultura visual como aptitudes técnicas para el diseño gráfico. Se establece una metodología doble: recuperación y exploración bibliográfica que analiza la vinculación de los conocimientos de carácter técnico de ambas disciplinas, así como del análisis práctico de los resultados obtenidos mediante su aplicación en la experiencia docente y el cuestionario como técnica de investigación cualitativa realizado a estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en Educación Superior. Los resultados muestran que el método de enseñanza transversal y una formación de carácter histórico y teórico sobre los medios visuales es adecuado para la aplicación de técnicas digitales y el desarrollo de proyectos de creación de branding, identidad visual e imagen de marca.

https://www.instagram.com/p/CVAKqYzsgIv/

La ‘Marea Humana’ según Ai Weiwei. Artículo.

El investigador ETCC Julio Pérez Manzanares publicó el pasado diciembre de 2020 el artículo:

Pérez Manzanares, J. (2020). La ‘Marea Humana’ según Ai Weiwei: conflictos transnacionales y discrepancias fronterizas entre la ética, la estética y la política en la representación de ciudadanos refugiados. Anales de Historia del Arte. Vol. 30, pp.131-152. DOI:https://doi.org/10.5209/anha.72177

https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/72177

RESUMEN:

Revisando el documental HumanFlow (Marea Humana) del artista chino Ai Weiwei, y algunos de sus polémicos planteamientos visuales sobre la crisis de los refugiados, trataremos de observar la necesidad de vinculación de paradigmas éticos y estéticos en las representaciones de carácter político actuales. Para ello revisaremos algunos de los discursos que en las últimas décadas se han realizado en este sentido, contrastándolos con las estrategias narrativas que Weiwei realiza en su producción, intentando localizar dónde puede producirse la fractura entre discurso ético y estético, y las consecuencias que esto tiene para la posibilidad de realizar un arte político.

https://www.instagram.com/p/CVAFynWsYbz/

El tejido vivo de las relaciones humanas en el espacio de la escuela infantil. Artículo.

MEMORIA 2020.21

La investigadora ETCC Clara Eslava Cabanellas publicó el pasado octubre 2020 el artículo

Eslava, C.; Fernández, A. (2020) El tejido vivo de las relaciones humanas en el espacio de la escuela infantil. A & P Continuidad. ISSN 2362-6089. Octubre-diciembre, Pp. 104-115.

https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/283/243

Resumen:

Comprender  la  escuela  infantil  como  una  comunidad,  un  tejido  vivo,  permite abordar  su  arquitectura  desde  una  perspectiva  más  humana,  comprendiendo la  repercusión  de  la  organización  espacial  en  la  organización  de  los  equipos. 

Este  escenario  se  estudia  desde  la  teoría  ecológica,  contemplando  la  mutua conformación    entre    los    espacios    educativos    y    las    relaciones    humanas  que   se   producen   en   ellos,   presentando   sus   contradicciones   y   buscando  diversas  alternativas  coherentes.  La  interacción  entre  el  soporte  físico  y  los acontecimientos  que  se  desarrollan  en  él  se  desvela  como  una  de  las  claves para  analizar  el  problema  del  profundo  aislamiento  del  docente  en  el  aula. 

Se  abordan  paralelamente  dos  líneas  de  trabajo  en  el  contexto  de  las  escuelas infantiles municipales de Madrid, durante la pasada legislatura del consistorio: en  el  campo  pedagógico,  mediante  entrevistas  de  tipo  biográfico-narrativo a equipos docentes de escuelas existentes y en el arquitectónico, la reflexión sobre el proceso de diseño de nuevas escuelas, entre las cuales se mostrará uno de los casos. Se  concluye  la  necesidad  de  abordar  dicho  escenario  buscando  un  horizonte  de  liderazgo  compartido  desde  una  concepción  integral  y  democrática  de  la escuela, su pedagogía y su arquitectura.