Revistas Indexadas

2023

No hay publicaciones este año

2022

No hay publicaciones este año

2021

ESCI

Pérez-Escoda, A., Barón-Dulce, G. y Rubio-Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, ’fake news’ y confianza en tiempos de pandemia. index.Comunicación11(2), 187–208. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

ESCI

Gago Gelado, R., y Herrero de la Fuente, M. (2021). Mildred Pierce: de la novela a la miniserie. Un personaje femenino relevante y con vigencia en la actualidad. Investigaciones Feministas12(1), 179-189. https://doi.org/10.5209/infe.69156

2020

ESCI

Martínez Otón, , L., Castillo Lozano, E. y Pedrero Esteban, L.M. (2020). La radio como agente de cohesión universitaria en tiempos de pandemia: La experiencia de Radio Nebrija. Radiofonias –Revista de Estudos em Mídia Sonora, 11(3), 37-57. https://periodicos.ufop.br:8082/pp/index.php/radiofonias/article/view/4350

ESCI

Montes Vozmediano, M. y Jiménez Narros, C. (2020). Análisis formal y funcional de la mancheta y el bloque de cabecera en la prensa digital de información general en España. Fonseca, Journal of Communication, 21, 167-181. https://doi.org/10.14201/fjc202021167181

ESCI

Cachán-Alcolea, C., Mateos Abarca, J.P. y Vaquerizo Mariscal, A. (2020). Hipócrates, Agustín y Kepler, fuentes de referencia contra la propagación en internet de las falsas noticias de salud. RECS, Revista Española de Comunicación en Salud, vol.11 (1), 146-152. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5363

ESCI

Moreno Cazalla, L. y Pedrero-Esteban, L. M. (2020): La transformación digital de la radio musical: el caso de Máxima FM. Análisi. Revista de Recerca i d’Anàlisi. Societat Catalana de ComunicacióRevista de Recerca i d’Anàlisi, 37(1), 75-94. https://doi.org/10.2436/20.3008.01.191

2019

ESCI

Rubio Romero, J., Jiménez, J.M. y Barón, G. (2019) Las redes sociales como espacios de sociabilidad de los adolescentes. Estudio de caso del colegio Escolapios de Aluche. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 10, nº 2

Arense-Gómez, A., Pedrero Esteban, L.M. y Terol-Bolinches, R. (2019). La indexación del podcast en las plataformas de audio digital: criterios y estrategias de categorización. Textual & Visual Media, 12, 1-15. http://hdl.handle.net/10251/160819

Rubio Romero, J., Perlado-Lamo de Espinosa, M. y Ramos Rodríguez, M. (2019). La música en la publicidad que atrae a los jóvenes. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 12(2), 97-124. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6537

García-Ruiz, R. & Pérez-Escoda, A. (2019). Empoderar a la ciudadanía mediante la educación en medios digitales. Hamut ́ay, 6(2), 7-23. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1771

Pedrero-Esteban, L. M,, Maíllo, A. P., & Serrano, C. S. (2019). Experiencias, retos y propuestas para crear una cultura sonora en los jóvenes digitales. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 12(2), 20-31. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6546

2018

Saavedra Llamas, M., Grijalba de la Calle, N. & Pedrero Esteban, L. M. (2018). Hacia una redefinición de las competencias y perfiles profesionales del comunicador audiovisual en el ecosistema digital. Doxa Comunicación, 27, pp. 369-385. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a18

Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R. y Aguaded, I. (2018). La competencia mediática en el profesorado universitario: Validación de un instrumento de evaluación @tic, revista d´innovació educativa. 2-21, pp.1-9.​ https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/12550/12598

Pérez-Alaejos, M, Pedrero Esteban, L. M., Leoz Aizpuru, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: contenidos, géneros y tedencias. Fonseca, Journal of Communication, 17, 91-106. http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/19547

ESCI

Fandos-Igado, M., Ordóñez-Fernández, F., Pérez-Escoda, A. (2018). Eficiencia en el uso del smartphone y las redes sociales en la acción pastoral de los agentes de la Iglesia de Aragón. Revista Mediterránea, 9(2), 217-227. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.16

2017

Pedrero-Esteban, L. M., & Pérez-Alaejos, M. (2017). A transição da rádio para o ambiente digital: as experiências e os desafios transmídia da indústria radiofônica espanhola. Novos Olhares, 6(2), 41-51.  https://doi.org/10.11606/issn.2238-7714.no.2017.134668

Perlado Lamo de Espinosa, M., & Rubio Romero, J. (2017). Creatividad publicitaria y formación de los creativos en la cultura digital. Pensar la Publicidad, 11, 121. https://doi.org/10.5209/PEPU.56397

Rubio Romero, J., & Perlado Lamo de Espinosa, M. (2017). Jóvenes y redes sociales. Snapchat o el impacto del contenido efímero. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (107), 82-92.

2016

Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2016). International dimensions of media literacy in a connected world. Applied Technologies and Innovations, vol 12(2). http://dx.doi.org/10.15208/ati.2016.08

ESCI

Díaz-Bustamante, M.; Llovet Rodríguez, C.; Patiño Alves, B. (2016). Sexualización en la publicidad digital de marcas de moda infantil: iniciativas ciudadanas y mecanismos de denuncia. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 195-210. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.9.

Rubio Romero, J. y Perlado Lamo de Espinosa, M. (2015) El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: aproximación a través de los jóvenes universitarios. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 13(2), 73-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.818