Premios Smart Challenge 2018: Mejor práctica innovadora

Seguimos repasando los premiados en la primera edición del Smart Challenge de Global Campus. En esta ocasión, compartimos las buenas prácticas en la categoría «mejor práctica innovadora». ¡Enhorabuena!

 

 

Olga Díaz

La docente Olga Díaz, que imparte la asignatura Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos en el Máster en Acceso a la Abogacía, recibe el premio a la mejor práctica innovadora. Esta práctica se caracteriza por el uso de técnicas modernas en la pedagogía digital. Así mismo, implica no solo el fomento del trabajo colaborativo entre el alumnado sino también el trabajo cooperativo.

En dicha asignatura, la docente ha querido que el alumnado realice una actividad de role-playing mediante un caso práctico de forma grupal. De forma concreta, la actividad se apoyaba en la resolución de un caso en el que se debía utilizar la mediación como eje fundamental para la resolución del conflictos utilizando los instrumentos de la reflexión y el debate para así llegar a un acuerdo final sobre la estrategia que se llevará a cabo.

  

 Imagen: Olga Díaz durante su exposición. Fuente: GCN.

  

Juan Lázaro Betancor

Juan Lázaro es profesor del Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera, además de pertenecer al Centro de Estudios Hispánicos (CEHI) de la Universidad Nebrija, centro reconocido por el Instituto Cervantes, el cual es el encargado de realizar el examen oficial que acredita el dominio del español con todo el impacto social que esto implica.

Desde esta experiencia como examinador del Instituto Cervantes, Juan ha decidido implementar en sus clases, de cara a facilitar este proceso a su alumnado, una actividad final en la que los y las estudiantes adquieren la figura de evaluador de un examen real.

 

Imagen: Juan Lázaro en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Utilizando como base un examen oficial de una convocatoria pasada, a lo largo del curso los alumnos tuvieron que practicar en dos fases bien diferenciadas:

  • Producción escrita: Creación de ítems y reunión de consenso (mismo proceso que en la práctica real) para seleccionar de común acuerdo cuáles podrían utilizarse en una posible prueba de comprensión lectora.
  • Rúbricas de evaluación: para familiarizarse con ellas, puesto que era la herramienta que iban a usar en la evaluación de la prueba de interacción oral, primero tuvieron que mejorar la redacción de descriptores mal formulados.

Posteriormente se les facilitó las escalas de evaluaciones oficiales que tendrían que aplicar como evaluadores, para su estudio.

Una vez trabajadas estas partes, se llevaría a cabo la evaluación de la prueba de interacción oral siguiendo el formato oficial del examen.

 

¿Cuáles fueron las actividades que desarrolló?

La innovación de Juan parte de cómo ha sabido adaptar las posibilidades del entorno digital a la realización de este examen, proporcionando a sus alumnos una herramienta muy valiosa que les será de gran utilidad para su futuro examen.

Así, Juan creo una sala en la que aparecerían 3 de sus estudiantes (candidatos/as) y él mismo (entrevistador) llevando a cabo la prueba, mientras que el resto del alumnado (32 estudiantes) ejercerían de evaluadores fuera del campo de visión del candidato para no distraerle. De esta manera podrían utilizar las escalas y las rúbricas trabajadas y acordadas, incluyendo hojas reales de calificaciones.

Una práctica que, además de innovadora, muestra una dedicación y enriquecimiento hacia el alumnado por su grandísimo valor.

 

Seguiremos compartiendo con vosotr@s las buenas prácticas de nuestro magnífico equipo docente.

 

Global Campus Nebrija

 

 

Profesionales orientados a proyectos

Autora: Elena Álvarez

 

Últimamente oímos cada vez de forma mas asidua que se demandan profesionales que sepan trabajar con orientación a proyectos, no solo en el ámbito de la ingeniería si no en otros ámbitos de la organización como puede ser el departamento legal, el de marketing, el financiero, recursos humanos, compras, áreas que históricamente trabajaban bajo otros modelos de producción, esto implica de forma directa que es necesario contar en dichas áreas profesionales con competencias en Dirección de Proyectos, lo que a su vez supone cambiar la estructura de la organización, pero realmente ¿Sabemos que significa todo esto? ¿Conocemos sus implicaciones reales?.

 

Te pido que durante unos segundos dejes de leer este post y respondas a esta pregunta ¿Qué significa trabajar con Orientación a Proyectos?

 

Seguramente muchos de vosotros estaréis pensando que no merece la pena pensar en ello pues nunca os va a tocar trabajar de esa forma, eso es de ingenieros y en mi empresa no se trabaja así y mucho menos en mi departamento, o bien pensareis que es una moda pasajera -como tantas otras- que no cuajará, otros probablemente no conozcáis el término ni se os haya ocurrido pensar en ello y lógicamente no sabéis que responder y un tercer grupo reducido si conozca el término, incluso haya ‘sufrido’, tener que trabajar, o este viviendo situaciones en la organización para la que trabaja donde se oye que las cosas van a cambiar, que ahora hay que trabajar orientado a proyectos, sin saber muy bien lo que significa, hay ‘ruido’.

 

Pues bien, siento ser yo la que os de un baño de realidad y comunicaros que lo únicos que piensan de forma acertada sois los de la tercera opción, trabajar con orientación a proyectos no es un moda pasajera, es un modelo de producción que se está extendiendo rápidamente y que ha llegado para quedarse.

 

La evolución de las nuevas tecnologías -sobre todo Big Data- el cambio hacia la empresa digital, hace que las organizaciones se decanten por formar un equipo para proyectos específicos. De hecho esta forma de trabajo creció en 2017 en España respecto a años anteriores un 38%. En el  trabajo con orientación a proyectos prima el interés colectivo o dicho de otra forma se trabaja en base a objetivos específicos que favorecen la consecución de los objetivos del proyecto y por ende de la organización, se hace imprescindible contar con orientación a resultados.

 

Solo con este breve apunte nos damos cuenta que van a cambiar muchas cosas, la forma de contratación, la organización empresarial, el modelo de producción, las capacidades demandadas a los colaboradores por ende en su formación de base, ¿Se te ocurre algo más que cambie o que necesite evolucionar? Para ayudarte en esa reflexión te dejo la siguiente afirmación:

 

 

En el trabajo por proyectos el colaborador asume la responsabilidad

de su trabajo y se implica de forma directa.

 

 

En diferentes post iremos trabajando todos estos aspectos y todos aquellos que tú aportes.

 

Elena Álvarez García

Profesora del Dpto. de Administración de Empresas

Premios Smart Challenge 2018: Mejor diseño del campus virtual

Seguimos compartiendo las buenas prácticas docentes de los premiados en la pasada edición del Smart Challenge. En esta ocasión, estos son los ganadores en la categoría «Mejor diseño del campus virtual».

¡Enhorabuena!

 

Marçal Mora

 La buena práctica presentada por Marçal, profesor de «Juegos, Gamificación y TIC» en  el Máster en TIC para la Educación y Aprendizaje Digital, se trata de una propuesta de organización del campus virtual, para que este sea lo más sencillo e intuitivo posible.

La justificación es también sencilla, se trata fundamentalmente de facilitar la navegación por el campus a los alumnos.

 

¿Qué criterios ha seguido para crear el campus virtual?

El concepto en el que se basa Marçal es en un árbol de decisión y en su explicación de este concepto sostiene que en el campus se pueden tener todos los enlaces disponibles, sin embargo, esto supondría tener una lista muy larga de enlaces a distintos contenidos y recursos, en ocasiones inconexos y que pueden a menudo y a simple vista, dar sensación de desorden y caos.

A través de la implementación de esta organización basada en el árbol de decisión, en el que se establecen distintos niveles con un único punto de partida, que sería el menú de navegación del campus virtual, Marçal propone que se concentren lo más posible los contenidos y recursos en las áreas de contenido o enlaces disponibles en el menú del campus virtual, que serían el siguiente nivel del árbol de decisión, de modo que el menú de navegación del campus virtual se presente a los alumnos de manera ordenada, organizada e intuitiva.

 

Imagen: Marçal Mora en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Según este modelo organizativo, es cierto que se realizarán más clics, pero la ventaja que persigue es que el alumnado se tendrá que desplazar menos a lo largo del menú de navegación y que una vez se familiaricen con la estructura, sabrán localizar rápidamente la ruta a seguir para encontrar lo que buscan.

 

¿Cómo está diseñada su asignatura y los diferentes apartados?

  • Punto de partida: menú de navegación campus virtual
  • 4 niveles o grandes bloques con sus correspondientes subniveles:
    • Presentación: Guía de la asignatura, agenda de la asignatura, presentación de la asignatura)
    • Herramientas de comunicación (anuncios, foros, videoconferencias, netiqueta)
    • Contenidos: Módulos y unidades.
      • Orden en el área de la unidad en función de la ejecución: material, test de autoevaluación, enlace a foro, actividad de la unidad.
    • Recursos adiciones: Vídeos y otros materiales extras, ordenados por relevancia.

 

Con su propuesta, Marçal pretende que su campus virtual se aleje de ser un laberinto en el que los alumnos puedan perderse, para que más bien sea como un mapa, estructurado y ordenado, a través del que los alumnos puedan viajar de manera intuitiva y sin sentirse en ningún momento perdidos.

Sin duda, una magnífica propuesta.

 

 

Pilar Vélez

Pilar Vélez, profesora del Máster en Formación del Profesado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas se encontraba en la Universidad de Zaragoza asistiendo a un congreso y su intervención fue a través de videoconferencia. En ella explicó cómo tenía el campus virtual organizado con la finalidad de mejorar la experiencia del usuario.

 

Pilar imparte la asignatura «Didáctica de la Aritmética y el Álgebra» en la especialidad de matemáticas del Máster de Formación del profesorado en su modalidad online. Su pregunta inicial fue:

 

¿Qué criterios ha seguido para crear el campus virtual?

El criterio fundamental ha sido seguir la estructura de la guía docente para que hubiese una concordancia entre las directrices de la asignatura y la estructura de la misma. En palabras de Pilar: “En el caso de online, una parte fundamental es que tiene que tener accesibilidad para el alumnado”.

 

¿Cómo está diseñada su asignatura y los diferentes apartados?

Comienza con una página de presentación en la que pone una foto y unas frases cercanas contándoles la pasión por la enseñanza y por las matemáticas que tiene Pilar pero sobre todo animando al alumnado a aprender sobre la materia. Además, les ofrece contenido curioso relacionado con las matemáticas.

 

Imagen: Imagen de un campus virtual de Pilar Vélez. Fuente: Blackboard.

 

En el siguiente apartado se encuentra la agenda del agenda donde pueden todas las sesiones síncronas de la asignatura con la finalidad de que tengan una correcta planificación así como las fechas importantes de la asignatura como por ejemplo las fechas de entrega de actividades. Todo este apartado lo completa la guía docente que es el siguiente apartado que nos muestra y un foro de bienvenida para que participen e interaccionen, es decir, para conocerse entre el propio alumnado y con la profesora. De esta manera, Pilar conoce a su alumnado y el perfil que tiene para poder enfocar la asignatura.

 

Las herramientas de comunicación que se van a utilizar en la asignatura es el bloque siguiente que se encuentra el alumnado y está compuesto por: anuncios, los foros, foros, wikis, blogs y grupos. También se encuentra la pestaña de ayuda de Blackboard Learn por si el alumnado necesita consultar algún aspecto de la propia plataforma.

 

A continuación aparece el contenido propio de la asignatura distribuido por módulos pero destaca que dentro de cada unidad didáctica siempre se sigue la misma estructura para que el alumnado no tenga que aprender un nuevo diseño cada vez que entra en una nueva unidad didáctica. Estas se distribuyen, en primer lugar, los apuntes, en segundo lugar, un test de autoevaluación, en tercer lugar las presentaciones compartidas en las sesiones síncronas y por último, vídeos y curiosidades de la propia unidad.

 

El bloque de actividades es lo que se encuentra en el siguiente apartado con la plantilla de entrega de trabajos y por último, un espacio con otras actividades relacionadas con las sesiones síncronas para el alumnado que tiene dispensa y no pueden asistir.

 

Un placer, como siempre, aprender e inspirarnos con una gran profesional como Pilar.

 

GCN

Fuera de concurso, Teresa Ruiz y Natividad Reyes son las encargadas de presentarnos el mejor diseño del campus virtual gracias al trabajo realizado con los cursos SPOC, que se encuentra enmarcado dentro de los proyectos Global Campus, concretamente en la línea “In Company”.

 

Imagen: Natividad y Teresa en su exposición en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

Este curso va dirigido a profesionales sanitarios y nos cuentan cómo se han utilizado una gran serie de recursos para el desarrollo del mismo.

 

¿Qué recursos se han utilizado en los cursos SPOC?

Entre algunos elementos, nos muestran cómo el curso está estructurado con recursos como los flipping books, mapas conceptuales, infografías y póster.

En la portada nos encontramos con los módulos de contenido en html con funcionalidades por temáticas para que el alumno se vea contextualizado. También encontraremos un vídeo de bienvenida y presentación.

Se pretende que el alumno encuentre la misma estructura dentro de cada área de contenido. Mostraron un ejemplo de la unidad, viendo una estructura clara y ordenada del contenido, en donde la introducción, el flipping book, la infografía y un podcast son los elementos predominantes para el desarrollo del mismo.

Lo que se quiere conseguir con estos recursos, es fomentar el aprendizaje ubicuo en donde el alumnado puede desarrollar su aprendizaje en cualquier lugar y momento.

Destacaron el feedback por parte del alumnado, en donde se le plantean situaciones totalmente realistas para que el aprendizaje sea lo más significativo posible.

 

Esperamos que estos tres casos de éxito sirvan a otros docentes para aplicar nuevas ideas en sus campus virtuales.

¡Seguimos!

 

Global Campus Nebrija

Presencial, semipresencial y online, océanos azules

La formación semipresencial y online llegó definitivamente hace más de una década, y ha llegado para quedarse. Pocos dudan del paulatino crecimiento de estas nuevas modalidades de estudio, y año a año van impregnando nuevos niveles de la educación. Nos hemos acostumbrado a la formación online universitaria, pero de igual manera, se ha implantado en las empresas y en los ciclos formativos de grado medio y superior, con normalidad.

Más allá de las dificultades que tenemos los pertenecientes a generaciones no nativas digitalmente y que trabajamos en superar las barreras de aprendizaje, los “millennials”  perciben, la formación semipresencial y online como naturales opciones de estudio, que antes no podíamos ni imaginar. Avanzar en las asignaturas cuando puedas y donde quieras, no eran opciones concebibles hace 20 o 25 años, y ahora, se han convertido en las características comunes de la formación.

A menudo se habla de estas nuevas modalidades de estudio como competidoras de la formación presencial y es cierto que, en determinados segmentos formativos, los estudiantes pueden elegir entre las tres modalidades, pero esto no supone una posible canibalización entre la educación presencial y las nuevas vías no presenciales. No estamos ante océanos rojos, que fomentan la rivalidad entre las tres modalidades de estudio, en un mercado estático. Estamos, muy al contrario, ante el mayor crecimiento de la educación y formación, de las últimas décadas, si no siglos, generada por lo semipresencial y lo online.

Muchos de los estudiantes que actualmente cursan en modalidades no presenciales, no valorarían cursarlos, si solo existiera la modalidad presencial. Es decir, que las nuevas modalidades, la semipresencial y la formación online, han generado nuevos mercados, metafóricamente denominados océanos azules, que han hecho crecer el número total de estudiantes, y el público objetivo interesado en formarse. La presencialidad suponía una limitación, que las nuevas modalidades han superado, dando acceso a la formación, a colectivos que ya no valoraban volver a estudiar.

El uso extendido de internet, junto a la colonización de los hogares realizada por los dispositivos informáticos personales como las tablets y los smartphones, han trasladado el campus a nuestro salón o a las salas de espera de los aeropuertos. Pero lo han hecho, no solo para los estudiantes de 18 años, que llegan a la universidad para cursar de lunes a viernes, y que son habituales usuarios del campus virtual universitario, sino que estamos asistiendo a un fenómeno novedoso, consistente en la vuelta a las aulas, virtuales, de profesionales que abandonaron el campus hace décadas.

La formación ya no se clasifica por rangos de edad, y estamos viendo cómo, estudiantes de 40 y 50 años, no solo cursan un máster, sino que son cada vez más asiduos estudiantes de carreras universitarias, que cursan para mejorar su formación, o para completar aquella que no finalizaron cuando vivieron la universidad presencial en su juventud del siglo XX. Padres y madres, que estudian online, a la vez que sus hijos cursan sus estudios universitarios de manera presencial. Es decir, que las nuevas modalidades han atraído nuevos estudiantes, inaccesibles para la formación presencial, han ampliado el mercado formativo, y están colaborando en la mejora social, que supone el incremento de la formación.

 

Fernando Tomé

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

 

Europeana (Biblioteca Digital Europea)

 

En esta ocasión vamos a hablaros de Europeana, La Biblioteca Digital Europea de acceso libre, que contiene archivos digitalizados de las más importantes instituciones culturales de los 28 estados miembros de la Unión Europea, esto se traduce en más de 2.000 instituciones europeas.

 

Europeana se puso en marcha el 20 de noviembre de 2008 con dos millones de volúmenes y en la actualidad cuenta con más de 50 millones de archivos y documentos digitalizados. Sus objetivos principales son: agregar contenidos culturales en abierto que representen la diversidad cultural de los países europeos, facilitar la transmisión de conocimiento de los diferentes ámbitos culturales, comprometer y promover la participación en el acceso abierto de instituciones y personas. En definitiva, Europeana pretende facilitar el acceso libre al patrimonio cultural y científico europeo.

 

¿Os suena de algo este recurso? Para aquellos que sigáis el blog de manera habitual puede que recordéis post anteriores dónde hablábamos de otros recursos similares, La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library) y el recolector de recursos digitales Hispana. Este último es, además, el organismo a través del cual España aporta contenido a la Colección de Europeana. Entre otros proveedores, encontramos El Museo Nacional del Prado, The British Library, La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes  y muchos más. Si tenéis curiosidad por saber cuáles son las instituciones que aportan contenido a Europeana podéis consultarlo en su página web.

 

¿Y qué podemos encontrar en esta colección digital? Europeana Collections está formada por una gran variedad de documentos: libros, periódicos, revistas, pinturas, fotografías, mapas, archivos de audio, vídeo etc. Es por esto, que es considerada el portal del patrimonio cultural europeo de archivos, museos, bibliotecas y colecciones audiovisuales.

 

La plataforma de Europeana está traducida a 27 idiomas y sus contenidos se organizan en colecciones de diversa temática: Arte, Moda, Manuscritos, Mapas, Migración, Música, Historia Natural, Fotografía y Deportes.

 

Imagen: Portal Europeana. Fuente: Europeana Collections.

 

Cada Colección tiene su propia interfaz de búsqueda en la que el usuario puede añadir un término de búsqueda y utilizar la opción navegar para seleccionar los distintos tipos documentales. En la siguiente imagen vemos que la Colección de Arte cuenta con un fondo digitalizado de 1.809,497 pinturas, dibujos, fotografías y otras obras de arte de toda Europa.

 

Imagen: Colección de Arte. Fuente: Europeana Collections.

 

Seguro que muchos de vosotros estáis pensando ¡qué bien! ¡Voy a utilizar estos archivos digitales para mis trabajos! Pues siento deciros que no todo el contenido de Europeana es de uso libre. Existen una serie de restricciones y políticas entre los proveedores de contenidos y el sitio web de Europeana para salvaguardar los derechos de autor. Y os preguntaréis… ¿entonces qué puedo y qué no puedo utilizar? Vamos a mostrarlo con un ejemplo, buscamos en la Colección de Arte con los términos de búsqueda “Pablo Picasso”.

 

Imagen: Búsqueda en Colección de Arte. Fuente: Europeana Collections.

 

Obtenemos 79 resultados, los cuáles podemos refinar con los filtros que tenemos a la izquierda de las imágenes. Si os fijáis uno de estos filtros lleva por título Can I use it?  (¿Puedo usarlo?), con tres opciones según las políticas de uso y reutilización que permita cada documento. La primera opción es Free Re-use que indica que esos resultados son de dominio público y, por tanto, podemos utilizarlos. La segunda, Limited Re-use, ofrece resultados que también podríamos utilizar pero añade ciertos límites en su uso comercial. Y la tercera opción, No Re-use, significa que esos documentos están protegidos por derechos de autor (Copyright) y no podemos utilizarlos. Podéis consultar las licencias específicas para cada caso en el desplegable que hay justo debajo de estas tres opciones Show specific rights statements.

 

Imagen: Refinar búsqueda con licencias de uso. Fuente: Europeana Collections.

 

¿Qué más podemos hacer en Europeana? Otra de las herramientas que proporciona el portal es la de “Explorar” contenidos a través de una selección de temas más concretos: nuevas incorporaciones, colores, proveedores de contenido, temas y género, autores y personalidades, períodos de tiempo y galerías de documentos.

 

También, podemos navegar entre en las diferentes Exposiciones y Blogs temáticos que organiza Europeana.

 

Y como no podría faltar… ¡Europeana cuenta con una app! disponible en Apple Store y Google Play, y cuya interfaz está traducida a siete idiomas: español, inglés, alemán, francés, holandés, búlgaro y sueco. A través de esta aplicación, los usuarios pueden navegar y acceder a un total de 350.000 imágenes en alta resolución, que pueden ser utilizadas libremente, incluso con fines comerciales.

 

Como veis, Europeana Collections constituye una magnífica fuente de recursos culturales en abierto para todo el mundo ¡no esperéis más! La tenéis disponible en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas

 

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca