dfaef

La enseñanza del español online a inmigrantes en tiempos de pandemia

La pandemia mundial provocada por la Covid-19 ha obligado a las universidades a adaptar sus modelos de enseñanza para ajustarse a las nuevas exigencias de esta situación. Así, nos hemos visto en la necesidad de buscar alternativas a la presencialidad que permitan a los estudiantes seguir con su formación académica sin que esta se vea perjudicada. En el Departamento de Lenguas Aplicadas, desde el Máster Universitario de Didáctica en ELE y la Cátedra global Nebrija-Santander de español como lengua de migrantes y refugiados, este reto se ha logrado, no solo con los estudiantes egresados en la Universidad Nebrija, sino también con la población inmigrante que toma cursos de español para aprender nuestro idioma. Gracias a un convenio entre la Cátedra y el Centro de Acogida Temporal (CAT) ‘San Blas’ de Cruz Roja, los alumnos del Máster mencionado han podido realizar sus prácticas curriculares impartiendo un curso de español online a inmigrantes del CAT. De esta manera, los masterandos han podido cursar esta asignatura incluida en su plan de estudios y los usuarios del CAT han tenido la oportunidad de continuar su formación de español de forma online.

Una vez que hemos presentado la iniciativa, vayamos por partes y expongamos, pues, los principales aspectos de este curso.

¿Cuándo se desarrolló?

Los alumnos del máster programaron un curso de 8 semanas que se impartió durante los meses de junio y julio de 2020.

¿Cuál fue la tarea de los alumnos del Máster de Didáctica en ELE de la Universidad Nebrija?

La programación del curso incluía dos aspectos principalmente. Por una parte, la elaboración de píldoras de vídeo formativas que se subían a una plataforma digital y, por otra, la impartición de clases síncronas online. Además, asistían a tutorías virtuales de seguimiento con las tutoras profesionales que supervisaban el trabajo que llevaban a cabo.

¿Cuál era el perfil de los estudiantes inmigrantes del CAT ‘San Blas’?

Participaron 33 estudiantes de español que se dividieron en grupos según su nivel de español: inicial, intermedio y avanzado. Todos ellos eran inmigrantes y refugiados con un perfil heterogéneo en cuanto a la edad y la nacionalidad. La mayoría de ellos eran varones que tenían entre 19 y 40 años, procedentes de Marruecos, Brasil, Ucrania, Bulgaria y distintos países del África Subsahariana, como Senegal, Nigeria, Camerún, Ghana y Sierra Leona. Muchos de ellos eran neolectores y presentaban ciertas dificultades para leer y escribir en español, un aspecto que es importante tener en cuenta puesto que determinó en buena parte las decisiones metodológicas que se tomaron.

¿Qué metodología de enseñanza se seguía en el curso?

Se optó por una metodología de enseñanza basada en la flipped classroom o clase invertida, que se materializó del siguiente modo. Primero, los estudiantes visionaban de forma autónoma una serie de vídeos de contenido teórico-práctico y realizaban unas actividades didácticas sobre los vídeos. Después, asistían a clases síncronas online en las que se resolvían dudas sobre los vídeos y se ponían en práctica los contenidos tratados. Consideramos que esta metodología encaja muy bien en la modalidad online y que, teniendo en cuenta que los estudiantes solo tienen 1 hora de clase síncrona a la semana, es fundamental fomentar el trabajo independiente del estudiante, fuera del tiempo de clase, para sacar un mayor provecho de las clases síncronas.

La flipped classroom se combinó con un modelo de enseñanza basado en el enfoque comunicativo. En las clases síncronas, se trabajaba especialmente la oralidad y la interacción entre los estudiantes, de manera que la destreza escrita quedó relegada a un segundo plano, pues, como ya se ha comentado antes, buena parte de los estudiantes eran neolectores y, por lo tanto, podían tener dificultades de lectura y escritura en español. En segundo lugar, los usuarios del CAT necesitan sobre todo mejorar su producción oral para poder comunicarse satisfactoriamente en su día a día. Y, en tercer lugar, los recursos tecnológicos disponibles (teléfonos móviles) se prestan mucho más a la práctica oral que a la escrita.

¿Qué recursos tecnológicos se utilizaron?

Los estudiantes del CAT realizaron el curso a través de sus teléfonos móviles, con lo que se desarrolló el denominado e-mobile learning.

El eje central de este curso fue la plataforma educativa Google Classroom, en la que se compartían los vídeos formativos y las actividades, y se publicaba información relativa a las clases. Asimismo, se utilizó el servicio de videollamadas Google Meet para impartir las clases síncronas una vez a la semana.

Por su parte, los masterandos aprendieron a utilizar diferentes programas de grabación y edición de vídeos como Kaltura Capture, PowToon y QuickTime, para preparar las píldoras de vídeo formativas. También tuvieron que familiarizarse con diferentes plataformas digitales que les permitieron crear actividades y cuestionarios online: Google Forms, Quizizz, Kahoot y EducaPlay.

¿Cuáles fueron las principales dificultades?

La modalidad online supone una serie de retos que todo profesor debe afrontar. En este caso en concreto, fue complicado dinamizar las clases combinando distintas agrupaciones que permitieran a los estudiantes trabajar por parejas o en pequeños grupos. Igualmente, dado que las intervenciones en una clase online deben estar mucho más dirigidas por el profesor, la interacción entre los estudiantes fue menos libre que en una clase de aula. Asimismo, no se contó con la posibilidad de hacer actividades cinestésicas que implican movimiento, como un dictado a la carrera o un juego de intercambio de tarjetas.

También se encontraron algunas dificultades relacionadas con el uso de los teléfonos móviles. Esto ocasionó, por una parte, que hubiera algunos problemas de ruidos, como pitidos o solapamientos y, por otra parte, que no se viera correctamente el contenido que presentaba el profesor durante las clases, dado el reducido tamaño de las pantallas. Asimismo, el diferente desarrollo de la competencia digital, tanto de los profesores en prácticas como de los estudiantes del CAT, supuso un obstáculo que se vuelve especialmente relevante cuando trabajamos con tecnología.

Por último, la heterogeneidad del nivel de español de los estudiantes, incluso dentro del mismo grupo, conllevó algunas dificultades en el desarrollo de las clases, las cuales debían ajustarse para atender las necesidades de todos los aprendientes.

¿Cuáles fueron las ventajas más destacadas?

La implementación de estas prácticas curriculares de forma online hizo posible que estas se desarrollaran ofreciendo clases a distancia en una situación en la que no podíamos seguir con la enseñanza presencial. De esta manera, los alumnos del máster pudieron completar esta asignatura obligatoria en el plan de estudios de su programa y los usuarios del CAT no vieron totalmente interrumpida su formación. Además, mediante este curso, pudo atenderse a un grupo de población que puede presentar problemas por riesgo de exclusión, como los migrantes y los refugiados. Finalmente, la aplicación de la clase invertida favoreció que se promoviera la autonomía de los estudiantes y se responsabilizaran de su propio proceso de aprendizaje.

Esta iniciativa ha contribuido a poner en valor la formación en español de uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, especialmente en tiempos tan difíciles e inciertos como los que estamos viviendo. En reconocimiento por la labor realizada desde la Universidad Nebrija, el pasado 16 de septiembre de 2020 celebramos un acto de agradecimiento en el que participaron Alejandro Mardomingo, coordinador del CAT ‘San Blas’, y Claudia Romero, coordinadora del voluntariado en el centro, junto con Susana Martín Leralta, decana de la Facultad de Lenguas y Educación; Margarita Planelles, coordinadora de la Cátedra; Ocarina Masid, directora del Máster de Didáctica en ELE; además de nosotras mismas, como tutoras profesionales de las prácticas.

Clara Ureña Tormo, investigadora posdoctoral – Cátedra Global Nebrija-Santander de Español como Lengua de Migrantes y Refugiados

Chiwoei Chen Liu, investigadora predoctoral – Departamento de Lenguas Aplicadas

Matemáticas

MathScinet: un recurso imprescindible para el estudio de las matemáticas

MathScinet es una base de datos referencial creada en 1996 por la prestigiosa American Mathematical Society. Versión electrónica de Matemathical Review (MR), en esta base de datos se nos proporcionan reseñas, resúmenes e información bibliográfica sobre literatura científica matemática generada por MR desde su creación en 1940 y también referencias bibliográficas a revistas de matemáticas publicadas desde 1810 y que han sido digitalizadas por diversos proyectos. MathScinet incorpora cada año 125.000 registros clasificados según la Clasificación de Materias de Matemáticas (Mathematics Subject Classification o MSC). Con un total de 3 millones de registros y unos 2 millones de enlaces a artículos originales, es un recurso fundamental para la investigación y estudio de todo lo relacionado con las matemáticas.

El acceso a MathScinet para los miembros de la Universidad Nebrija es muy sencillo. Hay dos opciones desde la página principal del Catálogo-OPAC: buscar MathScinet directamente por su nombre desde la caja de búsqueda del formulario de consulta; o bien pinchar en la pestaña “Recursos Web” y luego hacer clic en “Bases de datos (solo dominio Nebrija)”. Busca entre los resultados MathScinet y clica en acceso a la base de datos. Identifícate con tu cuenta de correo Nebrija y contraseña.

Imagen: Acceso a MathScinet desde el OPAC. Fuente: Biblioteca

La primera pantalla que encontramos cuando accedemos a MathScinet es la “Página principal”, donde podemos elegir hacer la búsqueda en:

  1. Publicaciones
  2. Autores
  3. Revistas
  4. Citations

Imagen: Página principal. Fuente: MathScinet

1.Publicaciones

En la pestaña “Publicaciones” tenemos la opción de buscar por diferentes criterios (“Términos de la búsqueda”). Si utilizamos los operadores de búsqueda booleanos (y, o, no) conectaremos de manera lógica los términos por los que lanzaremos la búsqueda y los resultados de esta serán más precisos. Podemos jugar con los operadores booleanos y así, por ejemplo, si solo recordamos dos palabras del título de un artículo que nos interesa, elegiremos la opción “Título” en dos de las cajas de búsqueda y escogemos el operador booleano “Y”. De esta manera nos aproximaremos mucho más a ese título del que solo tenemos una mínima información.

Imagen: Operadores booleanos. Fuente: MathScinet

Pero además de por título, tenemos diferentes opciones para la búsqueda y son las siguientes:

Author: por nombre o apellidos del responsable.

Autor/ related: con esta búsqueda, la base de datos nos encontrará todo lo relacionados con ese autor además de los documentos donde es principal responsable. Por ejemplo, si un autor es también editor o traductor, recuperaremos en los resultados los documentos donde dicho autor ejerza alguno o ambos aspectos.

Título: si conoces el título o alguna palabra del título.

Texto de la recensión: lanzamos la búsqueda sobre los resúmenes de los artículos referenciados. Si la búsqueda que vas hacer es por un conjunto de palabras, por ejemplo “financial mathematics”, no te olvides de las comillas que hacen que esas dos palabras sean buscadas como una.

Revista: por título de la revista (completo, parcial o forma abreviada) o ISSN de la misma.

Series: por el nombre de la serie.

Código de la institución: lanzamos la búsqueda por el código de la institución donde realiza un autor su labor de investigación. Los códigos puedes buscarlos en Math Reviews Institution Codes and Addresses Lookup. Uno de los códigos asignados para la Universidad Nebrija, por ejemplo, es E-NEBR-IEP, que corresponde al Departamento de Ingeniería Industrial Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija. Si escribimos este código en la caja de búsqueda con este criterio, MatchScinet nos dará como resultado todo lo que hay en su base de datos con ese código.

Imagen: Búsqueda y resultado por código de la institución. Fuente: MathScinet

MSC primaria/secundaria y MSC primaria: cada registro de la base de datos tiene, asignado por el editor de la revista donde se ha publicado el artículo, un código según la Mathematics Subject Classifications (MSC). Por ejemplo, si queremos buscar información sobre “teoría de números”, en el MSC el número asignado para esa materia es 11-XX; pero si queremos especificar más y buscar los documentos que traten sobre “teoría de números elemental”, el número que le corresponde a esa materia es el 11Axx. Así, y si buscamos con este último número con las opciones MSC primaria/secundaria o MSC primaria, la base de datos nos proporcionará todos los documentos que hagan referencia a la “teoría de números elemental”.

Imagen: Búsqueda y resultado por MSC. Fuente: MathScinet

Número de la recesión en MR: búsquedas por el número dado por Mathematical Reviews(MR) a cada registro. Consta de las letras MR (que se pueden obviar al buscar) y siete números (si el número comienza con algún cero se puede obviar también). MR4081801, por ejemplo, corresponde a la reseña del artículo títulado “Lotka-Volterra competition model on graphs” de Antonín Slavík.

DOI: el Digital Object Identifier o DOI es el número unívoco que identifica a un objeto digital. Por ejemplo, el DOI del artículo “A software framework to generate two-body potentials using Curvature Constrained Splines” es 10.1016/j.cpc.2020.107602.

Recensor: por el autor/a que ha revisado el artículo y lo ha reseñado.

Dondequiera: lanza la búsqueda de un término en cualquiera de los campos del registro: autor/a, título, revista etc.

Referencias: se realiza una búsqueda por el listado de referencias del registro.

Por último, señalar que podemos acotar nuestras búsquedas por fecha, tipo de documento y formato. Con estas opciones podremos concretar el campo de búsqueda y obtener unos resultados más pertinentes.

2. Autores

En la pestaña “Autores” tenemos la posibilidad de buscar a un autor y acceder un perfil profesional donde veremos las distintas facetas de su trabajo científico: números de citas o publicaciones, en que área matemática ha investigado con más asiduidad o el autor con el que ha colaborado más veces, cuando comenzó su labor investigadora etc. Además, clicando en “Refine Search”, volveremos a la pestaña “Publicaciones”, pero teniendo ya a ese autor como referencia en la búsqueda. Si sabemos el “MR Author ID”, que es un número que identifica a un autor, no puede haber confusión con autores con el mismo o similar nombre porque cada uno tendrá su número (Li, Tie Jun tiene el número 970001; Li, Tiejun el 674248).

Imagen: Búsqueda por autores. Fuente: MathScinet

3. Revistas

Desde esta pestaña accederemos a las fichas informativas de las revistas y podremos consultar las reseñas que haya de sus artículos en MathScinet y enlazar a su portal web. También se nos ofrece toda la información sobre la revista: datos que la identifican, porcentaje de citas, autores que más han colaborado, temas que más han desarrollado etc.

Imagen: Revistas. Fuente: MathScinet

4.Citaciones

En esta pestaña obtendremos información sobre las citaciones que ha tenido un artículo, libro o autor mediante estas opciones de búsqueda:

Citaciones Autores: con esta búsqueda sabremos cuantas veces o por cuantos autores ha sido citado un autor o sus artículos más citados de mayor a menor.

Citaciones Revistas: el resultado de esta búsqueda es el número de citas que ha tenido una revista en un año concreto.

Search by Subject: si buscas por materias recuperas los artículos que más han sido citados según un área temática de la Mathematics Subject Classification (MSC). Por ejemplo, si queremos saber que artículos han sido citados más veces con la materia “Fluid mechanics”, escribiríamos en la caja de búsqueda “76”, que es el número que le corresponde a esa materia en la MSC.

Search by Year: ofrece, de mayor a menor, los artículos o libros escritos en un año en concreto que han sido más veces citados desde su publicación.

Top (10) Lists: recupera los documentos más citados en un año no teniendo en cuenta cuando estén escritos y publicados. El MCQ (Mathematical Citation Quotient) para revistas es el promedio del número de citas que una determinada revista tiene durante cinco años divido por el número de artículos publicados en ese mismo periodo por la revista.

Imagen: Citaciones. Fuente: MathScinet

Una vez realizada la búsqueda, y obtenidos los resultados oportunos, seleccionamos de la lista sugerida un registro y accedemos a la ficha bibliográfica del documento: el nombre del autor o autores, donde se encuentra el artículo y un enlace a la revista que lo publica, que artículos lo han citado, resumen, si el artículo esta revisado o no etc.

Imagen: Ficha del documento. Fuente: MathScinet

También cabe señalar que MathScinet, además de las opciones de búsqueda reseñadas ya en este texto, permite también otro tipo de búsquedas más específicas y hechas ex profeso para esta base de datos. Estas las encontramos en la sección que se denomina “Nuevas herramientas”.

Imagen: Nuevas herramientas. Fuente: MathScinet

Las opciones que nos encontramos en esta sección son:

Búsqueda en MSC: podremos servirnos de esta búsqueda como guía para la consulta por un tema en concreto con los criterios MSC primaria/secundaria y MSC primaria en la pestaña publicaciones.

Distancia entre colaboradores: Paul Erdős fue uno de los autores más prolíficos en el campo de las matemáticas y el número Erdős mide la distancia colaborativa de un autor respecto a Erdős. Con este indicador bibliométrico de Mathscinet sabremos el grado de colaboración de un autor con Paul Erdős o la distancia colaborativa entre dos autores.

Imagen: Distancia entre colaboradores. Fuente: MathScinet

Revistas actuales: nos muestra y permite saber las revistas que han sido indizadas durante un determinado periodo de tiempo.

Publicaciones actuales: si queremos saber que se ha publicado en los últimos seis meses. Las opciones que nos ofrecen al hacer la búsqueda son con recensiones o solo indexadas, de una materia de MSC determinada o de un tipo de documento concreto.

Hasta aquí las múltiples posibilidades que MatchScinet contempla para sacar el mejor provecho de los recursos de los que dispone. No obstante, y si queremos profundizar más en su uso, en la misma página tenemos tutoriales o un blog, a cuyo acceso tenemos permiso, y en el que encontraremos entradas sobre las novedades que de MathScinet van surgiendo. También nos facilitan nuestro trabajo con la sección “Portapapeles”, donde podremos ir guardando los artículos que nos pueden interesar durante la búsqueda (solo tienes que pinchar cuando estés en la ficha del artículo a “clipboard”).

Imagen: Portapapeles y tutoriales. Fuente: MathScinet

En conclusión, MatchScinet es un recurso muy útil en el campo de las matemáticas y el estudio de áreas relacionadas con esta ciencia (informática, ingeniería, física, estadística, etc.) y que va ayudarte de manera notable en tus trabajos, estudios o investigaciones. Una herramienta para estudiantes e investigadores de la Universidad Nebrija, de uso intuitivo y sencillo, y que te servirá como brújula y punto de apoyo para indagar y estar informado sobre las publicaciones académicas más relevantes y actuales del universo matemático.

José Luis Salado

Servicio de Biblioteca