Contenidos accesibles

Utilizar la Teoría del Currículo para crear una solución de análisis del aprendizaje

Por Elizabeth Dalton

Cuando diseñamos herramientas de análisis del aprendizaje para nuestros clientes, una cosa que tenemos en cuenta es que definiciones como «aprendizaje» y «éxito» cambian en función del tipo de institución y de las prioridades de la institución, los instructores y los alumnos. Una forma de verlo es considerar los distintos tipos de aprendizaje en un cuadrante:

Estas diferentes definiciones y prioridades del aprendizaje se estudian en el campo de la Teoría del Currículo, y aunque la mayoría de las instituciones, instructores y alumnos tienen en mente más de uno de estos cuadrantes en cualquier situación de aprendizaje, cuáles son los más prioritarios tienen un impacto significativo en los tipos adecuados de análisis del aprendizaje.

En el caso del aprendizaje académico, las evaluaciones precisas utilizadas para clasificar a los estudiantes e identificar a aquellos con mayor potencial para el avance académico en el campo tienen prioridad. Se hace hincapié en herramientas como el análisis de las preguntas de los cuestionarios y las curvas de notas, y el compromiso profundo con el contenido, en forma de tiempo invertido, tiende a ser un indicador positivo. Otros análisis de aprendizaje que pueden ser útiles en este modelo incluyen el seguimiento de las múltiples revisiones de un documento, las métricas de comprobación de originalidad y el uso de herramientas como el vídeo y la retroalimentación en contexto para permitir a los instructores y compañeros modelar el comportamiento académico.

Por otro lado, el aprendizaje individualista se centra en fomentar la fijación de objetivos por parte del alumno y el aprendizaje permanente. Las herramientas de análisis del aprendizaje para este modelo se centran en el seguimiento de la consecución por parte del alumno de sus propios objetivos, la construcción del conocimiento mediante herramientas como los mapas mentales, la mejora a lo largo del tiempo en portafolios centrados en el alumno y herramientas que fomentan la autoevaluación del aprendizaje y los recursos.

Muchas herramientas de análisis del aprendizaje se centran en el aprendizaje pragmático. El objetivo es ayudar al mayor número posible de alumnos a alcanzar un conjunto estándar de competencias, por lo que las herramientas que detectan a los alumnos en riesgo de no alcanzar las competencias o de completar los cursos con una calificación mínima son el centro de atención, incluidas las herramientas que detectan qué alumnos parecen estar dedicando una cantidad de tiempo inusualmente grande al contenido, lo que indica que podrían estar teniendo dificultades o estar atascados. En este caso, la analítica del aprendizaje también incluye herramientas para revisar el diseño de los cursos para una cobertura eficiente de los contenidos y el uso de herramientas para personalizar el aprendizaje para hacerlo más eficiente.

Por último, el aprendizaje idealista hace hincapié en el aprendizaje transformacional en un entorno sociocultural. En lugar de intentar predecir los resultados, la analítica del aprendizaje en este plan de estudios se centra en apoyar la inclusión y la plena participación de todos los alumnos y el uso de herramientas de toma de decisiones en grupo y herramientas eficaces como el análisis de sentimientos.

Aunque sin duda existen herramientas de análisis del aprendizaje comunes a todos los planes de estudios, sólo pueden abordarse las cuestiones más básicas si no se tiene en cuenta el enfoque curricular de la institución, los instructores y los alumnos. Las herramientas de análisis del aprendizaje más potentes tendrán en cuenta estas definiciones clave.


Traducción libre realizada a través de DeepL. Puedes consultar el post en su versión original en el siguiente enlace.


Sobre la autora: Elizabeth Dalton

Elizabeth Dalton es Analista de Aprendizaje y Desarrollo para IntelliBoard, Inc, donde ayuda a informar el desarrollo de IntelliBoard con investigación en enseñanza y aprendizaje. Tiene un máster en Medios y Tecnología Educativa por la Universidad de Boston y es doctoranda en Educación por la Universidad de New Hampshire, especializada en análisis predictivo del aprendizaje. Ha trabajado en el aprendizaje en línea como diseñadora pedagógica, instructora, estudiante y administradora de sistemas durante más de veinte años. Su trabajo se centra en la interpretación de datos a partir de valores humanos.


Global Campus Nebrija quiere agradecer a Elizabeth Dalton, a Intelliboard y a ElearningMedia su participación en nuestro blog. Agradecerles también su participación el pasado mes de septiembre en la masterclass «Responder a las preguntas correctas: Alinear la analítica del aprendizaje con la teoría curricular», en el que pudimos aprender y compartir experiencias con compañeros de otras universidades.

Llegó el día: pasamos de Blackboard Learn a la Navegación Ultra de Blackboard

Empezamos el curso 23-24 con el primero de los cambios programados para adaptarnos al nuevo entorno de campus virtual, Blackboard Ultra, con el cambio a la Navegación Ultra y la nueva portada, y que completaremos en el curso 24-25 con el cambio de todas las asignaturas al nuevo entorno. Este tipo de cambios siempre nos generan cierto vértigo ya que nos supone un reaprendizaje sobre lo que ya forma parte de nuestro día a día, por ello, os acompañaremos tanto el equipo de gestores y gestoras de educación digital como el equipo de facilitadoras de aprendizaje digital, para que el cambio os sea más sencillo.

Blackboard, nuestra plataforma virtual, ha evolucionado a lo largo de los años para satisfacer las necesidades de profesores y estudiantes, por lo que ha ido evolucionando y simplificándose hasta llegar a una versión más usable. Algunas de las ventajas que vamos a notar con este cambio son:

1. Interfaz de Usuario:

Blackboard Ultra presenta una interfaz moderna y más intuitiva, diseñada para facilitar la navegación y el acceso a las herramientas.

2. Experiencia Móvil:

Blackboard Ultra destaca por su aplicación móvil optimizada, que brinda a los usuarios la capacidad de acceder al contenido del curso y participar en actividades desde dispositivos móviles de manera más fluida que en Blackboard Learn.

3. Flujo de Trabajo Simplificado:

Blackboard Ultra se enfoca en un flujo de trabajo más simple y directo. La navegación es más sencilla, lo que permite a los usuarios acceder rápidamente a los materiales del curso y las actividades sin perderse en menús complejos. Toda la información de las asignaturas, así como la información personal del alumno y del profesor, está ahora consolidada en una vista global, lo que minimiza el tiempo dedicado a navegar por cada asignatura individualmente para obtener la información. El nuevo diseño ha minimizado las rutas de acceso para que en un solo clic se acceda a los diferentes recursos, ahorrando también tiempo.

Ya puedes comprobar que el nuevo menú de navegación del campus virtual es más moderno e intuitivo, con un diseño simple y amigable. Incluye enlaces a nuevos espacios como:

  • Página de la Institución: con acceso directo a diferentes recursos e información de interés.
  • Flujo de actividades: con el que poder hacer seguimiento de los avisos y tareas.
  • Calendario: donde ver fechas de entrega de trabajos y que proporciona un acceso rápido a la información más importante de las asignaturas.

Global Campus Nebrija lleva trabajando todo el curso 22-23 para ofreceros esta nueva experiencia de navegación en el campus virtual, que sabemos que será el inicio de un nuevo campus virtual más moderno, intuitivo y ágil, pero con la misma seguridad y fiabilidad de siempre, y en continua actualización y evolución.

Os animamos a que asistáis a las sesiones programadas durante este curso para aprender a manejaros por el nuevo entorno y por supuesto y como siempre, nos trasladéis vuestras dudas para que todos juntos afrontemos este cambio que, aunque entendemos es complejo, veréis cuánto nos va a ayudar en nuestro trabajo.

¡A por ello!

Sonia Rodríguez Fernández

Global Campus Nebrija