Contenidos accesibles

La importancia de crear contenidos accesibles

Crear contenidos digitales accesibles es crucial para garantizar que todo el mundo pueda acceder a la información y utilizarla, independientemente de sus capacidades. Ayuda a garantizar que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad y tengan las mismas oportunidades de acceder a la información y los servicios. Algunas de las principales razones por las que es importante crear contenidos accesibles son:

  1. Inclusividad: La creación de contenidos accesibles garantiza que las personas con discapacidad no queden excluidas del acceso a la información y los servicios. Ayuda a promover la inclusividad y la igualdad de oportunidades para todos.
  2. Mejor experiencia de usuario: Los contenidos accesibles pueden mejorar la experiencia del usuario para todos, no sólo para las personas con discapacidad. Por ejemplo, ofrecer información clara y concisa puede ayudar a todos los usuarios a encontrar más fácilmente lo que necesitan.
  3. Mejora del SEO: Los contenidos accesibles también pueden mejorar la optimización de los motores de búsqueda (SEO) al facilitarles el rastreo y la indexación de los contenidos. Esto puede mejorar la visibilidad y la accesibilidad para todos los usuarios.
  4. Responsabilidad social corporativa: Crear contenidos accesibles es una parte importante de la responsabilidad social corporativa. Demuestra un compromiso con la diversidad, la inclusión y la responsabilidad social, y puede ayudar a generar confianza y lealtad entre los clientes y las partes interesadas.
  5. Cumplimiento de la ley: Muchos países tienen leyes que obligan a las organizaciones a crear contenidos accesibles, sobre todo para las organizaciones del sector público y las empresas. El cumplimiento de estas leyes ayuda a evitar consecuencias legales y financieras.

Hay muchas técnicas y herramientas que pueden utilizarse para crear contenidos digitales accesibles. Algunas de las más importantes son

  1. Utilizar HTML semántico: Utiliza etiquetas HTML semánticas, como encabezados, listas y tablas, para estructurar el contenido de forma significativa. Esto ayuda a las tecnologías de asistencia a entender el contenido y presentarlo a los usuarios de forma más organizada y accesible.
  2. Proporcionar texto alternativo (alt text) para las imágenes: Los lectores de pantalla utilizan el texto alternativo para describir el contenido de las imágenes a los usuarios que no pueden verlas. Asegúrate de incluir un texto alternativo descriptivo y significativo para todas las imágenes.
  3. Utilizar subtítulos y transcripciones para los contenidos de audio y vídeo: Los subtítulos y transcripciones proporcionan a los usuarios formas alternativas de acceder a los contenidos de audio y vídeo. Son especialmente importantes para los usuarios sordos o con problemas de audición, o que no pueden acceder a contenidos de audio o vídeo por otros motivos.
  4. Elegir colores y contraste accesibles: Elige colores y contrastes que sean fáciles de distinguir, sobre todo para usuarios con daltonismo o baja visión. Utiliza herramientas de comprobación del contraste de colores para asegurarte de que los colores que elijas cumplen las normas de accesibilidad.
  5. Garantizar la accesibilidad del teclado: Asegúrate de que se puede acceder a todos los contenidos e interactuar con ellos utilizando un teclado. Esto es importante para los usuarios que no pueden utilizar un ratón u otro dispositivo señalador.
  6. Utilizar herramientas de evaluación de la accesibilidad: Utiliza herramientas automatizadas de evaluación de la accesibilidad, como WAVE y Axe, para comprobar la accesibilidad de sus contenidos. Estas herramientas pueden ayudar a identificar problemas y proporcionar sugerencias de mejora.
  7. Seguir las pautas de accesibilidad: Sigue las pautas de accesibilidad establecidas, como las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), para asegurarte de que tus contenidos cumplen las normas de accesibilidad reconocidas.

En general, la creación de contenidos accesibles requiere una combinación de técnicas y herramientas para garantizar que todos los usuarios puedan acceder a la información y utilizarla con eficacia. Siguiendo las directrices establecidas y las mejores prácticas, puedes crear contenidos accesibles para todo el mundo, independientemente de sus capacidades o discapacidades.

Sonia Rodríguez Fernández

Gestora de contenidos digitales, formación y eventos virtuales

¿Por qué el e-learning debería ser solo learning?

Autor: Adam Benjamí Abadías Selma

 

En pleno siglo XXI en el que toda la información fluye de punta a punta del planeta en cuestión de milésimas de segundos es evidente que la educación actual demanda distintas formas de aprendizaje que se adapten a las necesidades actuales.

Si bien hasta día de hoy hemos ido adaptándonos paulatinamente al cambio de paradigma comunicativo en el que las barreras espacio-temporales desaparecen, el contexto actual requiere un cambio metodológico aún mayor si cabe. Quizá ya no basta con ofrecer herramientas digitales tipo correo electrónico, pizarras digitales, campus virtuales o vídeos interactivos; los retos educativos actuales requieren cambios más profundos que respondan a un cambio de mentalidad.

Supongo que muchos habréis escuchado el término e-learning, anglicismo que significa aprendizaje electrónico. Pues bien, este término quizá queda ya corto si tan solo nos referimos al uso de herramientas electrónicas y/o digitales sin cambiar la manera en que las utilizamos. La educación actual necesita opciones educativas que saquen todo el provecho de la tecnología con el objetivo principal de acompañar al alumno en su largo y permanente camino de aprendizaje.

Por lo tanto, y a modo de compilación, podríamos decir que la educación mira hacia modelos que tengan en cuenta lo siguiente:

Personalización: El amplio y casi infinito acceso a la información nos lleva a tratar de personalizar al máximo el contenido con el objetivo de llegar al alumnado de una forma más eficaz y cercana.
Flexibilidad: El cambio de paradigma comunicativo y laboral hace necesario que el acceso a la información, a la interacción y al seguimiento curricular sea flexible adaptándose a las necesidades de cada alumno.
Dinamismo: La rapidez con la que avanzan las nuevas tecnologías de la información y con ello el entorno socio-económico y laboral donde, por ejemplo, aparecen nuevos modelos de negocio y nuevas profesiones, obliga a la educación a estar en constante evolución tratando de aclimatarse a los cambios para dar respuesta al nuevo cambio
social.
Colaboración: Si alguna característica define las nuevas TIC es la capacidad de colaboración entre iguales convirtiendo la educación en un proceso de flujo de la información multidireccional en el que el trabajo en equipo se eleva al máximo exponente gracias a las nuevas herramientas digitales. Quizá el ejemplo más claro de colaboración educativa es el proyecto consolidado Wikipedia.
Practicidad: El acceso a millones de datos de información presentes en la red obliga a los entes educativos a ofrecer valor añadido en forma de contenido eminentemente práctico que dé respuestas rápidas y medibles a las necesidades de un mercado laboral que, en muchas ocasiones, prima las habilidades personales por encima del conocimiento puramente teórico.

Accesibilidad: Si bien siempre habrá contenido protegido por la propiedad intelectual, las características propias de la comunicación digital propician un cambio también en el tipo de cursos y modelos estudiantiles favoreciendo el acceso a cualquier persona. Por ejemplo, la misma Universidad de Nebrija recientemente ha publicado varios cursos MOOC (Massive Open Online Courses) de libre acceso disponibles desde cualquier lugar del planeta, a cualquier hora y de manera gratuita.
Omnicanalidad: la educación actual es multidipositivo y puede utilizar diferentes herramientas que faciliten el aprendizaje a través de varios dispositivos en un mismo sentido. A los ya clásicos formatos de papel, han ido sumándose otros nuevos formatos y gadgets que favorecen aprender utilizando las ventajas de la digitalización: apps, blogs, podcasts, campus virtual, webs responsive, RRSS, etc.

Sin lugar a dudas innovar y poner en el centro al alumnado es la forma más eficiente de hacer llegar el conocimiento. Por experiencia propia, y como profesor de varios MOOCs para la Universidad de Nebrija en plataformas como Miríada X de Telefónica Educación Digital y cursos de formación continua en la misma universidad, he podido comprobar que los resultados son verdaderamente buenos. La diversidad del alumnado venido de varios lugares del mundo y con distintos perfiles personales y laborales, aporta un valor extra a la experiencia educativa.

En definitiva, el alumnado actual está acostumbrado a compartir, a convivir y a interactuar creciendo de manera conjunta. Saber integrar las ventajas de la tecnología y fomentar el trabajo colaborativo democratiza el conocimiento a la vez que lo hace evolucionar. Estamos en un momento de cambio, un momento apasionante, un momento en el que aprender nunca fue tan fácil… Vamos a aprovecharlo.

 

Adam Benjamí Abadías Selma

Profesor de Universidad Nebrija

 

Premios Smart Challenge 2018: Mejor contenido digital docente

Seguimos repasando las buenas prácticas docentes galardonadas con los premios Smart Challange en julio del curso pasado, en este caso, en la categoría «mejor contenido digital docente».

¡Enhorabuena a las merecidas ganadoras!

 

Fátima Presas

La profesora Fátima Presas es profesora en varias asignaturas del Máster de Marketing y Publicidad Digital como «Social Media y Content Management» o «Webminario de Analítica en Medios Sociales» así como también de Monitorización y Medición en Redes Sociales en el Máster en Planificación Estratégica de Medios Publicitarios. Esta buena práctica, que comprende la creación de contenido digital práctico y creativo para las asignaturas, forma parte de uno de los proyectos más ambiciosos de GCN: la digitalización.

  • ¿En qué consiste es el proyecto de Digitalización?

Dicho proyecto, liderado por Sonia Rodríguez y Rael del Fraile, compañeros de Global Campus, comprende la homogeneización de los contenidos académicos de cara a su forma para aportar a nuestra institución un sello propio en todas sus asignaturas. No ha sido, ni es, una tarea fácil, pues este proceso es largo y complicado. Por ello surge el proyecto de digitalización pedagógica de contenidos, cuyos objetivos principales son:

  • Incrementar el acceso a los contenidos de las asignaturas.
  • Mejorar la accesibilidad de los usuarios a la información.
  • Limitar la modificación de los contenidos ya publicados.
  • Desarrollar la capacidad de la institución en la creación de nuevos recursos educativos.
  • Mejorar la competencia digital de los docentes en la creación de contenidos.
  • Investigar nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes a través de los contenidos”.

 Imagen: Captura de uno de los vídeos de Fátima Presas. Fuente: Kaltura.

 

Ana González de Vega

Ana es profesora del Instituto de Competencias de la universidad e imparte la asignatura «Liderazgo Transformacional». En su labor, la docente ha desarrollado unos espacios virtuales de aprendizaje. Estos espacios se pueden definir como escenarios ramificados donde hay un abanico de propuestas a distintos problemas. En estos escenarios, acompañados de ilustraciones, se recrean actividades de role-playing donde el alumnado debe asumir un papel que le viene dado en un texto donde se plantea un problema. Seguido de dicho problema, aparecen tres posibles soluciones, donde una es errónea, otra es correcta en parte y otra es completamente correcta. Ej.:

 Imagen: Ejemplo de escenario gamificado. Fuente: Kaltura.

 

  • ¿Qué ha aportado la práctica del role-playing en este caso?

A través del uso de role-playing, la docente incentiva un proceso de reflexión, práctica y debate en el alumnado que mejora la experiencia educativa al dar ciertos tintes de realismo a la práctica. Así, los estudiantes desarrollan no solo las competencias que se pretenden impartir a nivel académico, sino que también mejoran en cuanto a aptitudes como la motivación intrínseca, dando como resultado la adquisición de contenidos y a su vez de competencias, necesarias para llevar los contenidos a la acción.

 

Dos buenas prácticas inspiradoras para el resto del profesorado e-learning… ¿Te animas a dar un salto en la digitalización de tus contenidos?

 

Global Campus Nebrija

La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library)

La Biblioteca Digital Mundial (BDM) creada por la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos es una colección digital de los materiales culturales más representativos de todos los países del mundo. ¿Qué contenidos podemos encontrar? Su fondo de acceso gratuito se compone de libros, grabaciones sonoras, fotografías, revistas, mapas…de diferentes lugares, épocas e idiomas.

Este fondo se ha constituido gracias a los tesoros culturales que las entidades asociadas a la BDM (bibliotecas, archivos e instituciones culturales) han cedido para formar la colección. Además, existen organismos de carácter privado que contribuyen económica y tecnológicamente al proyecto. Esta red de colaboración entre instituciones culturales es uno de los pilares básicos sobre los que se cimienta la BDM.

Entre sus objetivos destaca su labor de acercar al público a otras culturas y pensamientos a través de las colecciones culturales de cada país. Asimismo la biblioteca persigue aumentar el volumen y variedad de estas colecciones con el objetivo de servir a la comunidad de investigadores, formadores y público en general. Por último y no menos importante la biblioteca también se propone reducir la distancia digital que hay entre los centros catalogadores.

¿Cómo surgió la BDM?

El propulsor de esta iniciativa fue James H. Billington, bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos (EEUU) que en junio de 2005 propone la creación de esta biblioteca digital a la UNESCO con la intención de mostrar al público los logros y bienes culturales de todo el mundo. Un poco más tarde, en diciembre de 2006 la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los EEUU reúnen a un grupo de expertos de distintas partes del mundo con el objetivo de desarrollar y establecer unas normas para seleccionar los fondos que constituirán la colección de la Biblioteca Digital Mundial.

Durante su puesta en marcha se encontraron varios problemas a los que se debían hacer frente: muy pocos países digitalizaban sus fondos y otros incluso carecían de recursos para hacerlo, las páginas web estaban poco desarrolladas y la traducción a varios idiomas necesitaba perfeccionarse. Todo esto derivó en la necesidad de rediseñar las webs culturales y educativas con el propósito de mejorar su usabilidad y accesibilidad. Seguro que muchos de vosotros habéis leído o escuchado estos términos en el ámbito de las tecnologías y las comunicaciones… ¿Pero a qué se refieren cuando hablan de usabilidad y accesibilidad? La palabra “usabilidad” proviene del término inglés usability que significa “facilidad de uso” y esto hace referencia a la experiencia y satisfacción que los usuarios experimentan al interactuar con un servicio o recurso. De esta manera, cuanto más sencillo, intuitivo y cómodo de utilizar sea un sitio web mayor será su usabilidad. Por otro lado, el concepto de “accesibilidad” se refiere a la capacidad de ofrecer acceso a un recurso independientemente de las capacidades técnicas, cognitivas y físicas de los usuarios. Como podéis ver ambos conceptos se complementan si lo que un recurso busca, como la BDM, es intentar llegar a todos los usuarios por igual.

Prosiguiendo con el desarrollo de la BDM destacamos la presentación de su primer prototipo en octubre de 2007, pero no fue hasta abril de 2009 cuando se hizo oficial al público con las colecciones de cada estado miembro de la UNESCO. Desde entonces, la BDM sigue buscando socios con materiales de relevancia cultural para ampliar su fondo digital y continúa trabajando en la mejora y perfeccionamiento de las tareas de catalogación, traducción, navegación etc.

¿Qué tiene de especial la BDM frente a otras bibliotecas digitales? El elemento principal que identifica a esta colección es la universalidad de sus fondos, pues a diferencia de otras bibliotecas, esta iniciativa posee un enfoque mundial. Al mismo tiempo apuesta por la calidad de sus contenidos frente a la cantidad de los mismos. Esto no quiere decir que no sea importante el volumen de sus fondos, sino que la naturaleza y el contenido de los documentos deben destacar culturalmente para ser incluidos en dicha colección.

Este concepto de universalidad queda reflejado en su formato multilingüe. Pero ¡cuidado! no penséis que los materiales están traducidos, los documentos principales (libros, manuscritos, fotografías…) mantienen su lengua original. Lo que sí está traducido son los metadatos, las opciones de navegación y los contenidos de apoyo, concretamente a siete idiomas: árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español, lo que supone un paso más en la eliminación de barreras lingüísticas.

Y muchos os preguntareis ¿qué es eso de los metadatos? Pues bien… aunque existen diversas definiciones sobre el término metadato, podemos decir de manera sucinta que son datos que describen o aportan información sobre un objeto de información. En el caso de la BDM estos objetos de información son los artículos, manuscritos, fotografías… de los que se proporciona información (metadato) de carácter geográfico, temporal y temático, entre otros.

Otra de las peculiaridades que caracteriza a esta biblioteca digital son las elaboradas y completas descripciones que un equipo de conservadores y expertos han elaborado de cada documento de la colección, un ejemplo de ello es el documento fotográfico que sigue a continuación.

 

Imagen: Fotolitografía de las calles del Lower East Side, Nueva York, S.XX. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Al igual que esta fotografía, todos los documentos de la colección se acompañan de una imagen y un texto que describe y contextualiza cada material, el cual puede traducirse y escucharse en los diferentes idiomas. Junto a esta descripción, encontramos una serie de metadatos que proporcionan importante información sobre el documento: autor o responsable, lugar, época, idioma, temática, tipología documental etc. Al mismo tiempo, estos metadatos permiten la navegación de un objeto a otro dentro de la colección digital y favorecen su exposición en los buscadores externos. ¿Esto cómo funciona? Es muy sencillo… podemos ir de un documento a otro a través de estos metadatos, que identificarás porque están sombreados en azul como los enlaces web.

Por último, la descripción de cada documento se completa con enlaces internos que permiten descubrir documentos similares dentro de la propia biblioteca y enlaces externos como el acceso a la institución de la que proviene el objeto, visitar organismos relacionados con dicho material etc.

 

Y ahora… ¿Cómo puedo buscar en la BDM?

El sitio web de la biblioteca busca en un total de 15.963 documentos procedentes de 193 países en el intervalo de tiempo comprendido entre 8000 a. C. y 2000. Desde la página principal podemos realizar dos tipos de búsquedas: una consiste en explorar el contenido a través de las categorías de lugar, fecha, tema, tipo de documento, idioma e institución; y la otra utilizar el cuadro de búsqueda para realizar una consulta en cualquiera de los siete idiomas. También podemos usar el método de navegación anteriormente explicado a través de las palabras clave o los metadatos que permiten ir de un documento a otro.

 

Imagen: Página principal de búsqueda. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Asimismo, a los resultados obtenidos podemos aplicarles más filtros para continuar depurando nuestra búsqueda. Como vemos en la imagen que sigue a continuación, hay más filtros en la parte izquierda de la pantalla que indican el número total de resultados que encontraremos si seleccionamos cualquiera de ellos.

 

Imagen: Resultados de la búsqueda «caballeros». Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Estos resultados pueden visualizarse de tres formas distintas: mediante un listado de documentos, una galería de imágenes y un mapa que sitúa la zona geográfica a la que pertenece cada documento.

 

Imagen: Formas de visualizar resultados. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Ya veis que fácil es navegar entre las maravillas de esta biblioteca digital… con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Además, cualquier documento de la colección puede descargarse y si os interesa algún libro podéis leerlo en formato PDF (Portable Document Format).

 

Este proyecto no es tan sólo un proyecto de biblioteca digital para reunir documentos culturales, sino que también constituye una importante herramienta gratuita y en línea que nos permite acceder a ejemplares y materiales únicos de gran valor. Por eso, animamos a estudiantes, profesores, investigadores y usuarios en general a visitar y explorar esta magnífica colección digital que ponemos a vuestra disposición a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas. 

 

Amara Almagro García

Red de Bibliotecas Universidad Nebrija