Revistas de Arquitectura de Acceso Abierto

En este post continuamos la línea de daros a conocer las revistas científicas de acceso abierto de nuestro Catálogo. En esta ocasión hemos escogido dos revistas de Arquitectura: CERCHA: Revista de Arquitectura Técnica y RA: Revista de Arquitectura.

Consideramos que ambas son de calidad y además facilitan el acceso a la información de una manera rápida, concisa y nada farragosa, algo que el usuario suele agradecer.

CERCHA, disponible en abierto desde 1990, es una publicación trimestral del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y editada por MUSAAT y PREMAAT (Mutuas de Seguros), Agrupación de Interés Económico y Consejo General de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de España.

Está orientada sobre todo al ejercicio profesional de la Arquitectura Técnica, siguiendo la estela de lo que van marcando los colegios profesionales, tanto en el ámbito nacional como internacional, y las últimas tendencias en todos los aspectos del mundo de la arquitectura, desde lo tecnológico a los aspectos más humanos, que afectan a la vida personal de los profesionales.

Analiza la realidad de la Arquitectura Técnica de España y los referentes internacionales en los que se mira, reflejando la actualidad social. La Arquitectura da testimonio de los avances tecnológicos y artísticos, de la misma manera que se ve afectada por los avatares de las políticas públicas, las financiaciones privadas y la globalización.

Imagen: Revista CERCHA. Fuente: Web de la revista (arquitectura-tecnica.com/cercha.asp)

Se accede directamente a los números de la revista a través de la web del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se visualizan cronológicamente y suelen incluir secciones comunes que varían eventualmente:

  • Iconos arquitectónicos
  • Evolución del sector inmobiliario
  • Innovaciones en la docencia universitaria
  • Actividades formativas, reivindicaciones y colaboración con diversas entidades del Consejo General de Arquitectura Técnica de España.
  • Informes sobre la situación laboral de los colegiados
  • Brecha de género
  • Pólizas de seguros
  • Ventajas fiscales
  • Expectativas profesionales de los arquitectos técnicos
  • Procesos y materiales de construcción
  • Rehabilitación y Restauración
  • Patrimonio histórico
  • Desarrollo del urbanismo como expresión cultural
  • Firmas de escritores y artistas y su vínculo con la arquitectura.

RA: Revista de Arquitectura, disponible en abierto desde 1999, es una revista anual editada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Mantiene un año de embargo con respecto a la edición en papel, lo que significa que el ejemplar electrónico se edita con un año de retraso. Esto obedece con frecuencia a criterios comerciales y editoriales. Como sucede con CERCHA, el acceso al último número y a los anteriores, se visualiza con rapidez.

Imagen: RA: Revista de Arquitectura. Fuente: web de la revista (revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/index)

Cada artículo ofrece referencias, un resumen y palabras clave. Incluso métricas de citas, es decir, información sobre índices de impacto de esos artículos en  bases de datos.

Imagen: Revista de Arquitectura. Resumen, palabras clave, métricas . Fuente: web de la revista (revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/index)

Cabe destacar, además, la edición bilingüe en español y en inglés de muchos números.

Imagen: RA: Revista de Arquitectura. Artículos en español e inglés. Fuente: web de la revista (revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/index)

A través del buscador podremos localizar artículos por autores, también mediante palabras clave y filtros cronológicos si conocemos aproximadamente la fecha de publicación.

Imagen: RA: Revista de Arquitectura. Buscador con filtros para facilitar las búsquedas. Ejemplo: palabra clave y filtro cronológico. Fuente: web de la revista (revistas.unav.edu/index.php/revista-de-arquitectura/index)

Aunque está dedicada a la Arquitectura, se centra más en su dimensión artística y cultural. Va más allá de lo profesional, trasciende lo estrictamente arquitectónico y se hace multidisciplinar e interdisciplinar. De ahí el especial interés por:

  • La museística
  • Exposiciones
  • Espacios urbanos
  • La naturaleza
  • Pequeños espacios y parques
  • Monumentos
  • Lugares para la memoria
  • Lo real y lo fantástico

Y es que en esta revista la Arquitectura se mimetiza con la propia vida, hasta tal punto, que compilando diversos artículos se podría configurar una Historia de la Filosofía de la Arquitectura.

Abarca la Arquitectura desde todas sus posibles perspectivas. Con especial preferencia por la Arquitectura Experimental, los materiales y la dimensión artística. Además, se da prioridad a la celebración de las Bienales, decisivas para fijar el rumbo de la Arquitectura del futuro.

Es una publicación al servicio de los diferentes Departamentos de la Universidad de Navarra, no obstante, pretende el debate académico y en consecuencia se encuentra abierta a investigaciones de profesionales de otras instituciones. Aspira a que la arquitectura sea percibida, no como una disciplina aislada, enfocada al diseño y a la construcción, sino contextualizada en un entorno cultural sin el cual no podría entenderse ni evolucionar.

Los artículos son sometidos a revisión por pares de los miembros del Consejo Editorial. Su indexación en relevantes bases de datos (Academic Search Complete, Arts & Humanities Citation Index, Avery Index, CNKI (China), Dialnet, Fuente Académica, ISOC, Latindex, Scopus) deja patente la categoría científica. Y todos los contenidos pasan el filtro de los llamados códigos de buenas prácticas, como son las Bases Éticas del COPE-Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors.

A quienes os vais a dedicar a la Arquitectura; a quienes ya ejercéis la profesión; y a quienes amáis una de las disciplinas más bellas que ha creado el ser humano, os animamos a disfrutar de estas dos interesantes revistas, que os aportarán mucho más de lo que podríais imaginar, superando lo tangible y lo visual.

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación ha propiciado nuevas formas de generación, movilización y distribución de la transmisión científica. Asistimos a iniciativas nacionales e internacionales que reclaman la libre circulación de  información y su acceso abierto, es decir, la posibilidad de consultar una publicación de forma  libre y gratuita en Internet público, que permita descargar, copiar, distribuir, imprimir y usar legalmente cualquier documento  sin barreras económicas o técnicas, con la única limitación de reconocer a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser debidamente  citados. En fin, el desarrollo de todo un proceso en la transferencia del conocimiento científico-académico, que ha desembocado en la proliferación de revistas de acceso abierto y repositorios.

¿Cómo localizar y acceder a esa información fiable, y no quedarnos con la primera consulta en Google?

A través de los repositorios, que constituyen un depósito cuya finalidad es recopilar, organizar, preservar y favorecer la difusión de documentos digitales  (artículos de revistas, actas de congresos, tesis doctorales, trabajos fin de máster, entre otros), fruto de las actividades de una institución.  Casi todas las universidades y centros de investigación  desarrollan sus propios repositorios, de manera que mencionarlos aquí sería excesivo, porque además de los institucionales, están los temáticos o disciplinares. Destacamos el de la Comunidad de Madrid, debido a que incorpora no sólo la investigación desarrollada en sus instituciones, sino también de  aquellas que no disponen de repositorio propio, hayan  o no recibido financiación de la misma: Emi + d archivo.

Con el fin de facilitar la localización de los repositorios y aumentar su visibilidad, aparecen registrados en relaciones organizadas de directorios nacionales e internacionales, que permiten el acceso a cada uno de los repositorios mediante consulta, por ejemplo,  por países, materias, idiomas o contenidos. Entre los nacionales, seleccionamos BuscaRepositorios ROARRegistry of Open Access Repositorios, y OpenDOARDirectory of Open Access Repositories.

Procede señalar aquí que el recurso a los repositorios será de poca ayuda si  cada necesidad de información requiere  consultas separadas. Gracias a su interoperabilidad, que facilita  el intercambio de datos entre ellos y con otros sistemas, se proporcionan servicios añadidos, a través de los recolectores, que  permiten consulta simultánea en varios repositorios mediante un único formulario de búsqueda e incorporan enlaces que conducen al texto completo de los documentos.  Podemos citar, Recolecta, recolector de repositorios españoles de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); OAISTER, recolector de registros multidisciplinares de libre acceso; CORE, COnnecting REpositories,  servicio internacional  que recolecta repositorios de diferentes lugares del mundo; Hispana, directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y OpenAire, recolector de repositorios españoles.

Por otra parte, existen recursos que solamente recogen revistas científicas que cumplen con las directrices del acceso abierto, de gran calidad e impacto, como REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; SciELO, Scientific Electronic Library Online, especialmente de América Latina y el Caribe, con amplio contenido en Ciencias de la Salud,  y las que aparecen registradas en DOAJ, Directory of Open Access Repositories Journal, directorio multidisciplinar con revistas científicas y académicas a texto completo y en diferentes idiomas.

Finalmente, también llega el acceso abierto a las monografías  académicas, mediante DOAB, Directory of Open Access Book, que ofrece la posibilidad de realizar búsquedas básicas o avanzadas para acceder al texto completo.

Sin ánimo de ser exhaustivos, te hemos presentado una selección de los recursos con contenido científico-académico que, para facilitar su localización y acceso, nuestro Servicio de Biblioteca ha integrado en su Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red. Los encontrarás a través de Recursos weben  Recursos y herramientas útiles para el investigador, específicamente en el apartado Repositorios científicos, desde el que se obtiene una descripción y enlace de cada recurso.

Quedan otros recursos de mucho interés, por ejemplo, los referidos exclusivamente a tesis doctorales. Serán tema para otro post.

 

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca

Revistas electrónicas de Ciencias de la Comunicación. Acceso abierto y acceso restringido

¿Sabías que nuestra Facultad de Ciencias de la Comunicación está suscrita  a diversas revistas de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y  Marketing?

Cada vez más editoriales apuestan exclusivamente por la versión electrónica de sus revistas pero no siempre se cuenta con el presupuesto suficiente para suscribirse.

Sin embargo, algunas editoriales además de mantener el formato en papel, de pago o no,  ofrecen el formato electrónico de acceso abierto, una ventaja para el usuario que no tiene posibilidades de consultar publicaciones de acceso restringido, o para el usuario que necesita ahorrar tiempo en bucear en bases de datos y en estrategias de búsquedas.

Así encontramos publicaciones universitarias de prestigio que ponen sus contenidos a disposición de todo el mundo (incluyendo la mayoría de ellas la suscripción a un servicio de alertas), como Historia y Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid;  Revista latina de Comunicación Social de la Universidad de La Laguna, Tenerife; Revista Mediterránea de Comunicación de la Universidad de Alicante; Comunicación y Sociedad: Revista de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra o Estudios sobre el Mensaje Periodístico de la UCM, sobre la que hablamos en anterior ocasión.

El Servicio de Biblioteca se hace eco de ellas y facilita la consulta a través de su Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Entre las revistas de pago suscritas por iniciativa de los departamentos de la Facultad, merece la pena destacar publicaciones de la categoría de Columbia Journalism Review,  Journal of Consumer Research o Creative Review.

Damos preferencia a algunas muy valoradas en índices de impacto (y no está de más resaltar su elevado coste), como Journal of Marketing  o Journal of Marketing Research, de las cuales hacemos lo que en la jerga documental llamamos vaciado, proporcionando al usuario los datos básicos de cada artículo: título, autor, etc., y el resumen de su contenido. Por cada nuevo número que sale elaboramos un boletín que publicamos en nuestro  Catálogo-OPAC ~ Web Portal  y que se envía por correo electrónico a los profesores del Departamento correspondiente.

Hay muchas revistas del mundo de la comunicación que podría interesaros para futuras investigaciones o para vuestras clases. Si para un médico es importante conocer la producción científica más reciente sobre su especialidad, sería razonable para cualquier profesional de la comunicación estar al día de lo que se está debatiendo, creando, cuestionando…  Os animamos a que las consultéis.

Por último, aprovechamos esta plataforma para expresar el deseo compartido por un amplio sector del ámbito universitario sobre el futuro de las publicaciones electrónicas científicas: el acceso abierto universal, para que nadie, aunque esté en el lugar más perdido del planeta, se quede sin participar de la actualidad científica, de lo que se escribe y se investiga casi en ‘tiempo real’.

 

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

‘Estudios sobre el mensaje periodístico’, un ejemplo de revista científica en línea de acceso abierto

Aunque en un principio se cuestionó el valor de las publicaciones de acceso abierto, cada vez es mayor el número de revistas científicas con esta disponibilidad, que encontramos en los principales índices de calidad.

La revista que os presentamos es mérito del Departamento de Periodismo I de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, una iniciativa orientada al debate y a la investigación sobre las formas expresivas y las funciones sociales del periodismo.

Desde el nacimiento en 1994 de la versión en papel, quedó patente la aspiración de lograr aportaciones de investigadores y docentes de Facultades de Comunicación de todo el mundo. Un horizonte que se ha hecho realidad al crearse su versión en línea y de acceso abierto.

La dirección de la revista está atenta a los profundos cambios que se están produciendo en la comunicación periodística: el periodismo en red, la influencia de las redes sociales y el activismo profesional.

Por tanto quiere un amplio campo de investigación: todo lo que tenga que ver con los estilos y géneros periodísticos y los contenidos de los mensajes; los tipos más destacados de periodismo actual, especialmente el de investigación, que despierta gran interés social; la organización profesional de los periodistas; cómo las fuentes de información producen las noticias, etc.

Debido a la demanda que ha experimentado en los últimos años, ha pasado de ser una revista anual a semestral, incluso con varios números especiales al año, con ocasión de congresos o acontecimientos relevantes.

Cada número consta de tres secciones: Estudios desarrolla un monográfico propuesto por el Consejo de Redacción; Investigaciones y documentos comprende trabajos de temática libre; y Bibliografía incluye críticas y reseñas de obras relacionadas con la comunicación y el periodismo, de gran utilidad para estar a la última en lo que se investiga y se publica.

El Servicio de Publicaciones de la UCM, a través de la web de la revista, ofrece varios servicios:

  • Suscripción a los alertas, que notifican el último número publicado. Basta con la introducción de nuestro correo electrónico.
  • Acceso a índices de contenido de la revista: por número, por autor, por título.
  • Lista de artículos más visitados, con el número de visitas.
  • Índice de todas las revistas del Servicio de Publicaciones de la UCM.

 

Además, ‘Estudios sobre el mensaje periodístico’ ya está presente en importantes bases de datos: Social Science Citation Index (ISI), SCOPUS, ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, Ulrich’s. También en plataformas de evaluación como DICE, IN-RECS, Latindex, MIAR y RESH.

La sociedad global es cada vez más permeable a ese ciberperiodismo que va modificando hábitos sociales y las relaciones de poder. ¿No te parece motivo suficiente para conocer los debates actuales de los profesionales del medio?

El Servicio de Biblioteca os anima a todos los apasionados de la comunicación a consultar esta revista de calidad, accesible en abierto a través de nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal y disponible en papel en nuestra sucursal de La Berzosa.

 

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca