Proyectos GCN: “Learning Strategies» [Adrián Sánchez]

Como ya sabéis por publicaciones anteriores, este curso en Global Campus hemos incluido en nuestro modelo e-learning la figura del facilitador. En este rol tenemos a Adrián Sánchez, pedagogo y doctorando, que a continuación os va a explicar con más detalle en qué consiste el proyecto Estrategias de aprendizaje / Learning Strategies.

 

Autor: Adrián Sánchez

 

 

En el marco teórico de la metodología e-learning la consecución de competencias, ya sean profesionales o formativas, y de objetivos no es el único fin que se persigue. Es necesario complementar la formación en las áreas de conocimiento correspondientes con otro tipo de formación más transversal, es decir, que pueda aplicarse a todas las áreas del conocimiento y al mismo tiempo optimice la mejora del aprendizaje del alumnado, además de fomentar valores como el trabajo en equipo y el compañerismo. Pero ¿cómo conseguir este tipo de mejoras en la Universidad Nebrija?

Esa es la cuestión sobre la que trabaja el proyecto Learning Strategies, cuya traducción literal es «Estrategias de aprendizaje». Este proyecto, que se encuentra en su fase inicial, busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del alumnado.

Para conocer al alumnado Nebrija se ha observado y analizado el comportamiento de este en cursos anteriores. Esto ha sido posible gracias a la huella que ha dejado el alumnado en los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) a través de los foros, blogs, wikis y todo tipo de herramientas donde se manifiesta la interacción de este y la interacción con el profesorado. Otras vías que se han tomado para conocer el comportamiento del alumnado han sido el estudio de las encuestas de evaluación del alumnado y las métricas que nos proporciona la técnica de Learning Analytics a través del proyecto liderado por Lorena Delgado, que ella misma explicará en este blog. Con esta información se han podido distinguir distintas actitudes entre el alumnado, puntos fuertes como por ejemplo temas de interés que suscitan más debate en el alumnado o carencias que este demanda, no hay que olvidar que la mejora y la innovación educativa nace de las carencias que suscitan los alumnos y las alumnas.

Learning Strategies se encuentra actualmente en proceso de implementación y ya han empezado a dejarse ver algunas de las acciones que conforman este proyecto, como la creación de un espacio del facilitador e-learning, un medio donde el alumnado no solo se comunica con su facilitador e-learning, sino que también es un espacio neutro dentro de los campus de coordinación de las titulaciones donde compartir  recursos que complementan los contenidos de las titulaciones, experiencias de todo tipo e incluso un medio para la organización interna en el alumnado. En resumen, crea comunidad de aprendizaje.

Este proyecto conlleva un seguimiento rutinario de la interacción del alumnado con las asignaturas, pues exige una observación exhaustiva de la respuesta de este en los foros, en otras palabras, qué es lo que echa en falta el alumnado, tanto a nivel de organización como en cuanto a temas de interés para este Una de las premisas de la mejora de la calidad educativa es que, para alcanzar a esta, hay que conocer la actualidad vista desde la perspectiva de quien está aprendiendo, sus preocupaciones y sus gustos.

Otra de las mejoras que está barajando es mejorar la expresión del alumnado, saber identificarse correctamente dentro de la organización, optimizar la gestión del tiempo del que dispone y mejorar la calidad de su trabajo, competencias necesarias para el desempeño de su labor profesional.

En resumen, el proyecto Learning Strategies busca la mejora pedagógica de la metodología e-learning ofreciendo una atención más especializada al alumnado. Se puede decir que este proyecto nace de una de las ideas básicas y primordiales de la educación, la formación integral del educando para que pueda mejorar su calidad de vida en el futuro.

 

Adrián Sánchez

Facilitador e-learning y responsable del proyecto «Learning Strategies»

Global Campus Nebrija como ejemplo de conectivismo

Autor: Adrián Sánchez

 

No es una novedad que el mundo está cambiando, de hecho, está en constante cambio. Los procesos de globalización han agilizado en gran medida el cambio social, lo cual hace que nos encaminemos a una época de transformación continua, reestructuración y en general de innovación en todos los ámbitos posible.

Partiendo de los cursos MOOC creados por Global Campus, cuya primera edición ha finalizado hace unos días, es necesario situarnos en el espacio-tiempo actual para conocer qué le está ocurriendo al mundo en relación a la educación y más todavía cuando esta se lleva a cabo a través de la metodología elearning.

Para quienes estéis familiarizados con el ámbito educativo conceptos como conductismo, cognitivismo o constructivismo no nos dicen nada nuevo. Estos tres términos hacen referencia a las teorías del aprendizaje que todos conocemos como tradicionales, y que tuvieron una importante relevancia en cuanto a la formación del profesorado y demás personal relacionado como pueden ser psicólogos/as, educadores/as sociales, etc. Pero… ¿Estas teorías del aprendizaje son válidas para la Sociedad del Conocimiento? ¿Existen otras teorías del aprendizaje? ¿Es necesario dar paso a la innovación y contemplar nuevas posibilidades para mejorar?

Demasiadas preguntas para respuestas todavía más extensas, por este motivo, se dará una solución general a las cuestiones planteadas mediante un ejemplo vivo, Global Campus Nebrija. Y sí, cuando nos referimos a Global Campus Nebrija como ejemplo vivo no es una metáfora, porque según el conectivismo, las organizaciones también aprenden.

Pero volvamos al principio de este post… ¿Qué es un MOOC? MOOC es el nombre asignado de las siglas Massive Open On-line Course o como se denomina en español Curso en línea (Online) Masivo en Abierto (COMA), en definitiva son cursos de una duración determinada entre cuatro o seis semanas normalmente abiertos al público que los quiera cursar. Como ejemplo de este concepto Global Campus Nebrija ofrece cinco MOOC al alcance de aquellos interesados.

Pero… ¿Quién empezó todo esto? La respuesta recae en un solo hombre, George Siemens, quién creo el que podría considerarse el primer MOOC en el año 2008 y que posteriormente se acuñó el término MOOC por Dave Cormier y Bryan Alexande .
Pero no nos desviemos del tema, Siemens no solo creó los MOOC, sino que también dio paso a una nueva teoría del aprendizaje, el conectivismo. Y no hay mejor oportunidad para explicar qué es esto del conectivismo mediante el ritmo de trabajo que llevamos en Global Campus Nebrija.

Desde mi llegada a este departamento he podido comprobar como el aprendizaje es constante entre compañeros/as y a su vez, somos nosotros/as los que hacemos que el departamento aprenda y esté a la orden del día… ¿Cómo? Fácil, a través de microformaciones internas que pueden resultar de interés. Estas microformaciones están bajo la responsabilidad de uno o dos miembros del equipo y a su vez también recaen en estos miembros su impartición a los demás. Además nos encontramos con que todos los miembros estamos dispuestos a ayudarnos en cuanto a la carga de trabajo, lo que es una oportunidad para aprender y crear vínculos y conexiones internas que nos faciliten el acceso a los contenidos y a la información y así aprender unos de otros.

Esto mismo es el conectivismo, una nueva forma de aprendizaje donde lo importante no es el contenido sino su gestión, estructuración y empleabilidad. Siemens habla de “nodos”, que pueden ser personas, grupos, sistemas y entidades. En nuestro caso, los facilitadores elearning, las gestoras elearning, la gestora blended, las coordinadoras, la directora de organización, metodología e innovación docente y la directora de Global Campus seríamos esos nodos de información interconectados que al mismo tiempo formamos otra fuente de información y conocimiento que es GCN.

Entonces, Global Campus Nebrija estaría formado por una gran red cuyos nodos manejan diferente información y al mismo tiempo, dicha información daría paso al aprendizaje tanto individual como grupal, es decir, todas/os tenemos funciones diferentes y al mismo tiempo nos complementamos para aprender, enseñar y mejorar, en nuestro caso, la calidad de la enseñanza elearning.

 

Imagen: Conectivismo en Global Campus. Fuente: Global Campus.

 

Pero… ¿Esto se queda aquí? La respuesta es sencilla, no.
Global Campus Nebrija es, al mismo tiempo, otro nodo que se complementa con los distintos departamentos y facultades que conforma la Universidad Antonio de Nebrija. Gutiérrez Campos expone que tanto individuos como organizaciones se pueden denominar como identidades de aprendizaje , por esta razón la Universidad Nebrija es también un claro ejemplo de conectivismo que aprende y comprende otras redes más pequeñas que a su vez siguen aprendiendo. También, al igual que el conectivismo, se entiende que la educación no puede ir desligada de la sociedad, es decir, estamos en constante feedback de lo que se espera desde el mundo laboral para formar al alumnado, pues será este el que el día de mañana puede acceder a un puesto de trabajo.

 

Imagen: Conectivismo en Nebrija. Fuente: Global Campus.

 

Además el modelo de pedagogía que se lleva a cabo en Global Campus Nebrija tiene puntos en común con esta teoría del aprendizaje al estar basado en la metodología elearning, pues nos basamos en un aprendizaje a lo largo de la vida (long life learning), no solo durante los periodos que dura un grado, un máster o un MOOC, no, como se ha mencionado anteriormente, el equipo está en constante aprendizaje, por esta misma razón la educación formal ya no tiene la atención que se le podía dar en el pasado, en este nuevo contexto la educación formal, no formal e informal son igual de importantes y hay que tener en cuenta a todas sin discriminar. Entendemos que el conocimiento no reside en una sola persona sino en su conjunto y en Global Campus hacemos real esta premisa.

Es cierto que esta teoría del aprendizaje tiene sus limitaciones, pues no todo el mundo tiene acceso a la Red ni los recursos necesarios para poder formarse como lo hacemos en el mundo occidental. Por ello es necesario que como red de conocimientos tengamos esto en cuenta y nos encaminemos a una mejora educativa de la que todos podamos ser partícipes.

En resumen, el conectivismo tiene los siguientes principios:
• En la diversidad de opiniones reside el aprendizaje y el conocimiento.
• Las experiencias nos dan paso al conocimiento, pero este último se estructura a través del consenso.
• Ya no es necesario a un entorno físico, las TIC nos dan acceso a la formación y la información.

Por todo esto, Global Campus Nebrija se podría situar perfectamente dentro de esta nueva corriente, y nuestro objetivo es seguir creciendo a través de la innovación y la mejora de la calidad de la educación.

 

Adrián Sánchez

Facilitador elearning

 

Referencias
Campos, L. G. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje conceptos ideas y posibles limitaciones. Revista de Educación y Tecnología, 111-122. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf
Mooc.es. (s.f.). Mooc.es. Obtenido de http://mooc.es/que-es-un-mooc/: http://mooc.es/que-es-un-mooc/
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital . Obtenido de www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc
Siemens, G. (2012). elearnspace. Obtenido de What is the theory that underpins our moocs?: http://www.elearnspace.org/blog/2012/06/03/what-is-the-theory-that-underpins-our-moocs/