CRM 01

CRM: Una nueva herramienta de gestión interna que nos acerca más al alumno

Desde Global Campus Nebrija (GCN) se viene trabajando recientemente con una nueva herramienta de gestión de peticiones, consultas y reclamaciones del alumnado, llamada CRM (Customer Relationship Management) o lo que es lo mismo, Gestión de Relaciones con Clientes.

Y ahora bien, nos podemos hacer las siguientes preguntas:

¿Qué es?

Se trata de un software de empresa que sirve para disponer de todas las comunicaciones con el alumno en un único sitio accesible y común para aquellos departamentos de la universidad que disponen de él, en nuestro caso estos departamentos se corresponden con: departamento de desarrollo universitario, call center, atención al estudiante (ATE) y GCN.

Se trata de un software sencillo, teniendo en cuenta las funcionalidades que nos interesen, dado que tiene un amplio abanico de posibilidades y opciones, es personalizable y es online.

¿Cómo funciona?

Todas las conversaciones que cualquiera de las áreas anteriormente citadas tengan con el alumno, ya sean emails, llamadas o reuniones, se guardan automáticamente en la ficha de dicho alumno. Esta ficha es accesible para todo departamento implicado y además, sobre estas conversaciones se pueden añadir notas internas y/o actividades con una fecha de registro, consiguiendo así que mejore muchísimo la atención y por tanto, el grado de satisfacción del alumnado.

En nuestro caso, podemos gestionar y conocer el flujo de vida del alumno, desde el momento en que contacta con el asesor universitario, hasta que llega a los departamentos de atención al alumno para resolver aspectos del día a día en su paso por la universidad: reclamaciones, consultas, solicitudes o peticiones.

A través de este contacto diario, se pueden resolver de manera rápida las incidencias conociendo el histórico de cada alumno y  tramitar aspectos administrativos comunes tales como: títulos, certificados, dispensas, cambios de grupo o asignaturas.

La explotación de datos y análisis de resultados también nos la facilita esta herramienta a través de la extracción de informes. Con ello, podemos segmentar y clasificar los flujos de gestión e incidencias de tal modo que podamos adoptar acciones de mejora ágiles y resolución de problemas inter e intradepartamentales.

Ya es de sobra sabido que en GCN y por tanto en Nebrija apostamos por el humanismo digital, la cercanía y por ello es muy importante para nosotros que el alumno nos ponga cara. Para ello siempre contará con figuras tales como: gestor/a e-learning, facilitador/a e-learning o gestor/a blended siendo figuras de apoyo al alumno, recogiendo sus peticiones en función de la categoría que seleccione (dudas de acceso al campus o a las videoconferencias, apoyo metodológico, dudas con aspectos académicos, etc.) y de este modo siempre tendrá su referente, a lo largo de toda su vida universitaria.

En resumen, en Nebrija apostamos por la innovación y la mejora constante, tanto a nivel de tecnologías educativas como en aspectos internos de gestión y procedimientos de todos los departamentos dedicados a nuestro principal objetivo, el alumno.

Miriam Munilla

Gestora e-learning y responsable del proyecto «Learning Using Experience» de Global Campus

Proyectos GCN: “Learning Strategies» [Adrián Sánchez]

Como ya sabéis por publicaciones anteriores, este curso en Global Campus hemos incluido en nuestro modelo e-learning la figura del facilitador. En este rol tenemos a Adrián Sánchez, pedagogo y doctorando, que a continuación os va a explicar con más detalle en qué consiste el proyecto Estrategias de aprendizaje / Learning Strategies.

 

Autor: Adrián Sánchez

 

 

En el marco teórico de la metodología e-learning la consecución de competencias, ya sean profesionales o formativas, y de objetivos no es el único fin que se persigue. Es necesario complementar la formación en las áreas de conocimiento correspondientes con otro tipo de formación más transversal, es decir, que pueda aplicarse a todas las áreas del conocimiento y al mismo tiempo optimice la mejora del aprendizaje del alumnado, además de fomentar valores como el trabajo en equipo y el compañerismo. Pero ¿cómo conseguir este tipo de mejoras en la Universidad Nebrija?

Esa es la cuestión sobre la que trabaja el proyecto Learning Strategies, cuya traducción literal es «Estrategias de aprendizaje». Este proyecto, que se encuentra en su fase inicial, busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del alumnado.

Para conocer al alumnado Nebrija se ha observado y analizado el comportamiento de este en cursos anteriores. Esto ha sido posible gracias a la huella que ha dejado el alumnado en los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) a través de los foros, blogs, wikis y todo tipo de herramientas donde se manifiesta la interacción de este y la interacción con el profesorado. Otras vías que se han tomado para conocer el comportamiento del alumnado han sido el estudio de las encuestas de evaluación del alumnado y las métricas que nos proporciona la técnica de Learning Analytics a través del proyecto liderado por Lorena Delgado, que ella misma explicará en este blog. Con esta información se han podido distinguir distintas actitudes entre el alumnado, puntos fuertes como por ejemplo temas de interés que suscitan más debate en el alumnado o carencias que este demanda, no hay que olvidar que la mejora y la innovación educativa nace de las carencias que suscitan los alumnos y las alumnas.

Learning Strategies se encuentra actualmente en proceso de implementación y ya han empezado a dejarse ver algunas de las acciones que conforman este proyecto, como la creación de un espacio del facilitador e-learning, un medio donde el alumnado no solo se comunica con su facilitador e-learning, sino que también es un espacio neutro dentro de los campus de coordinación de las titulaciones donde compartir  recursos que complementan los contenidos de las titulaciones, experiencias de todo tipo e incluso un medio para la organización interna en el alumnado. En resumen, crea comunidad de aprendizaje.

Este proyecto conlleva un seguimiento rutinario de la interacción del alumnado con las asignaturas, pues exige una observación exhaustiva de la respuesta de este en los foros, en otras palabras, qué es lo que echa en falta el alumnado, tanto a nivel de organización como en cuanto a temas de interés para este Una de las premisas de la mejora de la calidad educativa es que, para alcanzar a esta, hay que conocer la actualidad vista desde la perspectiva de quien está aprendiendo, sus preocupaciones y sus gustos.

Otra de las mejoras que está barajando es mejorar la expresión del alumnado, saber identificarse correctamente dentro de la organización, optimizar la gestión del tiempo del que dispone y mejorar la calidad de su trabajo, competencias necesarias para el desempeño de su labor profesional.

En resumen, el proyecto Learning Strategies busca la mejora pedagógica de la metodología e-learning ofreciendo una atención más especializada al alumnado. Se puede decir que este proyecto nace de una de las ideas básicas y primordiales de la educación, la formación integral del educando para que pueda mejorar su calidad de vida en el futuro.

 

Adrián Sánchez

Facilitador e-learning y responsable del proyecto «Learning Strategies»

Ir a clase desde casa y otras profecías

Autor: Guillermo Martín

 

Mi padre es un visionario. Le recuerdo paseándome de la mano cuando yo era niño y diciéndome: “Tus hijos llevarán móvil al colegio. Y cuando lleguen a la universidad podrán ir a clase desde casa”. No le faltaba razón aunque su previsión de plazos fue absolutamente desastrosa. Fui yo y no mis hijos quien llevó móvil al colegio en los últimos años y aunque yo sí me desplacé a la universidad para asistir a clases, mi primera experiencia como docente ha sido a través de un campus virtual.

“Un campus virtual… ¿Cómo es eso?” Me preguntaban mis amigos cuando les contaba mis nuevos proyectos. Y yo mismo sentía que al contarlo, la gente me compadecía. ¿Y si no se conecta  nadie? ¿Y si los alumnos no participan? ¿Cómo sabes si te están atendiendo? ¿Y si no te entienden? Desarrollé una gran capacidad para cambiar de asunto en las conversaciones, porque ni yo tenía respuesta a todas aquellas dudas. La visión de mí mismo hablándole a una cámara en una sala vacía durante hora y media me daba escalofríos. “No te preocupes”, me decía amablemente Begoña, la coordinadora del Máster en Planificación Estratégica de Medios Publicitarios de Nebrija y Carat. “Ya verás cómo es mucho más agradable de lo que parece en un principio”. Ahora, Begoña, puedo reconocer que no me fiaba del todo.

Mentiría si dijera que la experiencia de dar clase a través del campus virtual es similar a dar clase en un aula física. En el campus de Berzosa veo las caras de sueño de los alumnos, capto si les estoy aburriendo o me estoy extendiendo demasiado en una explicación y siempre tienes la oportunidad de que los alumnos te cuenten sus dudas y problemas en los descansos entre clase y clase.  Todo esto no se siente tan directamente, pero a cambio, estamos dando clase en diferentes lugares del mundo a diferentes tipos de personas que si no fuera a través del campus virtual no encontraríamos nunca. Esto nos lleva a conocer diferentes sensibilidades, lo que sin duda constituye una gran experiencia como docente.

El manejo del campus virtual como herramienta es sencillo e intuitivo, con lo cual esa primera y temida barrera a la que el profesor se enfrenta, pronto queda salvada. Pero una clase online sí exige esfuerzos de otro tipo para el docente. Uno de los que más nos obsesiona a los profesores es la preparación de materiales. Los hábitos de las nuevas generaciones de alumnos exigen que los materiales sean más amenos, más prácticos y más digeribles. En el profesorado hay un temor constante a aburrir, que en el campus virtual se agrava, ya que no se capta ese bostezo furtivo, esa desconexión de la explicación, esa mirada que de pronto refleja que el cuerpo está ahí pero la mente no. Por eso hay que desarrollar un instinto especial sobre lo que aburre y lo que no, ya que no tenemos acceso a un lenguaje corporal del alumno que nos permita medir en tiempo real el engagement (perdón por el anglicismo, es que soy publicista) que estamos generando durante la clase.

Por otro lado, la enseñanza de comunicación, en este caso de planificación estratégica de medios, requiere siempre de un extra de aplicación práctica, y esto se ha convertido en una herramienta absolutamente capital para las clases online. Los alumnos tienen que ver, quizás más que en otros campos, que la teoría tiene siempre una aplicación fuera del aula. Y en mi experiencia los casos prácticos se convierten en un eficaz aliado para mantener el interés del alumno. Y cuanto más extremo sea el caso, más curioso y más contenido audiovisual tenga, mayor garantía tendremos de que el estudiante está integrando los conceptos en su conocimiento.

La barrera del manejo del campus, de la preparación de materiales y de intentar ser lo más ameno posible estaba salvada. ¿Pero y la comunicación interpersonal? ¿Cómo sustituir el contacto alrededor del aula física? Ese momento en que ellos te cuentan sus trabajos para otras asignaturas, las prácticas en empresas que han encontrado, las preguntas que les surgen a raíz de una cuña de radio que escucharon ayer… Sigo trabajando para recortar esa distancia con los alumnos del campus virtual, haciéndoles preguntas para que participen lo máximo posible en clase y utilizando el correo electrónico de manera especialmente intensa como arma de comunicación fuera del tiempo de clase. Esta es quizá la única faceta de la clase física que todavía no he logrado suplir del todo desde la pantalla del ordenador.

Si mis amigos me volvieran a hacer todas las preguntas que me hacían sobre la enseñanza online, les diría que la experiencia es mucho menos fría de lo que se puede pensar en un principio. Porque al fin y al cabo, un alumno que se inscribe en un máster desde la otra punta del mundo, es un alumno generalmente muy interesado en la materia. Y como tal, es un alumno que, roto el hielo inicial, participa, hace preguntas a través del chat, transmite que está entendiendo lo que cuentas o te dice lo mucho que le ha gustado el último caso práctico. A la tercera clase, sientes su energía al otro lado de la pantalla.

Y aquí estoy, deseando arrancar el nuevo curso para conocer nuevos alumnos de cualquier parte del mundo. Como profetizó mi padre.

 

Guillermo Martín

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

 

Nutrición para estudiantes

La nutrición siempre ha sido una de mis pasiones, por circunstancias personales he tenido una relación muy directa con esta disciplina, por suerte he podido desarrollar mi carrera profesional en algo que me apasiona.

Gracias a mi licenciatura en psicología clínica he podido dar un enfoque multidisciplinar a los problemas de alimentación.

A veces unos malos hábitos de alimentación vienen determinados por aspectos emocionales que nos llevan a tener una mala relación con la comida, ya sea porque comemos en exceso o bien porque no tenemos una ingesta suficiente. Este hecho, en el ámbito educativo, se acentúa de manera pronunciada, pues la ansiedad, el estrés y los distintos cambios de humor que surgen en los alumnos en épocas de exámenes o exposiciones de trabajo, desajusta horarios y hábitos alimenticios de los estudiantes, ya que atrae más para paliar estas emociones lo que entra por los ojos que lo “sano”.

Este punto de vista multidisciplinar lo traslado a mi trabajo en la consulta de nutrición en Elma Psiconutrición, ya que la comida y las emociones están muy relacionadas y muchas veces nos impide llevar una alimentación ordenada. Cuidar tu alimentación no solo implica bajar de peso, tiene una repercusión directa en el estado de salud. En mi consulta procuro dedicarle toda mi atención a cada paciente, invirtiendo todos los recursos a mi alcance para acompañarle en el proceso de cambio de hábitos y estilo de vida. Dentro de estos recursos a mi disposición, las tecnologías juegan un papel importante; los ritmos y horarios de mis pacientes son muy diversos, y estar a su disposición es mi prioridad, pues la piedra angular de mi trabajo, hacerles sentir cómodos y proporcionarles motivación. Herramientas como Skype o Whatssap me permiten atenderles en cualquier momento y lugar, facilitándoles la tarea.

Una de las funciones del dietista es promover la salud, el equipo de Elma Psiconutrición queremos agradecer a la Universidad Nebrija que nos haya dado un espacio donde poder divulgar en materia de nutrición ya que es un tema de interés general que va en aumento y que a veces conlleva a que la información esté influenciada por intereses comerciales, por eso creemos que es importante informar a la población sin conflicto de intereses, basándose en la ciencia.

Es importante que la información provenga de fuentes rigurosas, además es interesante cotejar  información de diferentes fuentes para así poder contrastar cuales son más fiables y actuales. La nutrición es una ciencia muy reciente que, como toda ciencia, esta en continuo cambio, por eso es importante estar actualizado, hoy en día los medios de los que disponemos nos hace más fácil este acceso a la información. Podemos proporcionarles la información de manera directa a través de las Redes Sociales, organizar seminarios a través de recursos de formación elearning, como el que pude compartir con los alumnos de la Universidad Nebrija y así, difundir una vida saludable al ámbito educativo desde una perspectiva más interesante para el alumno.

Realizar este taller online ha sido una nueva experiencia para mí y quiero agradecerle al equipo de Global Campus todo su apoyo,  me ha parecido una práctica muy positiva ya que de esta manera se puede llegar a un mayor número de personas sin estar limitados por el aforo de un espacio cerrado. Creo que es una buena manera de utilizar la tecnología que hay a nuestro alcance.

 

Laura García

Psicóloga clínica y dietista-nutricionista 

Inmerso en el mundo del elearning

Autor: Mario Saborido.

 

Muchos de nosotros no somos conscientes de los cambios o avances que sigue sufriendo la educación a nivel casi mundial. Hoy en día, muchos estudiantes tenemos el lujo de poder sacarle el máximo partido posible al elearning, que es un tipo de educación a lo largo de la vida en continuo desarrollo, y que se caracteriza por ser aún más moderna, creativa, competitiva, colaborativa y autónoma.

 

Uno de los cambios que se puede apreciar es que tanto el papel adoptado por el profesor como por el alumno es distinto. El profesor actúa como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje usando las tecnologías. En cambio, el alumno se ha convertido en un usuario inteligente, participativo, cada vez más individual y crítico de la información. Desde mi punto de vista como estudiante, compartir recursos, ideas, reflexiones y experiencias de todo tipo mediante herramientas colaborativas puede llegar a ser muy productivo y motivador. Todos aprendemos de todos interactuando de forma activa en contextos muy diversos y, lo más importante, transformamos los contenidos en conocimiento.

 

Con respecto a la experiencia que estoy viviendo actualmente como estudiante del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE, puedo decir que gracias a los recursos y contenidos seleccionados por el profesorado que forma parte de este programa, a su ayuda, e interacción con los demás participantes en el Campus Virtual Nebrija, me siento más preparado como profesor y futuro investigador en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera.

 

Este máster adoptó una nueva forma de enseñanza-aprendizaje que se caracteriza por la confluencia de la enseñanza presencial y de la virtual (elearning), teniendo en consideración lo mejor de ambas. En mi opinión, esta modalidad suple los inconvenientes de cada una ofreciendo una educación de calidad y, por tanto, reajustando o reconstruyendo las formas de enseñar y aprender. Este tipo de aprendizaje ha creado en mí un aumento de la motivación, la independencia y la autosuficiencia, además de una necesidad de perfeccionamiento a la hora de realizar cualquier tipo de actividad a través de la interacción activa entre mis profesores y compañeros.

 

Este tipo de formación grupal, colaborativa y cooperativa a distancia me ha beneficiado muchísimo, en el sentido de que he ahorrado mucho tiempo al no tener que desplazarme de un lugar a otro para recibir clases, consultar información en la biblioteca, etc. Además, he ahorrado costos puesto que he podido buscar una gran cantidad de información actualizada en cualquier momento y lugar, y normalmente esta información estaba disponible de forma gratuita en la web. En definitiva, este tipo de educación me ha posibilitado un aprendizaje flexible y accesible, lo cual es muy positivo.

 

Por otro lado, gracias a este máster he tenido la oportunidad de realizar unas prácticas profesionales como profesor de ELE en Francia y en China, las cuales me han permitido ir aplicando los contenidos teóricos adquiridos a lo largo de este curso académico. Y, para cerrar esta etapa, estoy seguro de que las clases presenciales de julio y la realización del Trabajo Final de Máster serán los últimos pasos que culminarán esta experiencia intensa, pero sobre todo enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional.

 

Mario Saborido

Estudiante del Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE

Docencia en línea, toda una experiencia

Autora: Pilar Jiménez Encinas

 

¿Habéis sentido en alguna ocasión la fascinante experiencia de sentir cómo fluye una clase presencial cuando las caras de los alumnos se iluminan porque tienen interés en algún tema, participan y se crea un ambiente de aprendizaje especial?

 

Si os ha ocurrido algo similar, seguro que estaréis de acuerdo en que es una de esas experiencias que no se olvida fácilmente, por muchas razones, como es la complicidad entre alumno-profesor, el fluir de las ideas, el captar lo que realmente es aprender y compartir, etc. etc.

 

Siempre me había preguntado si esta sensación se puede experimentar también en la docencia en línea. Y, precisamente, hace unos días, tuve la suerte de poder comprobarlo al impartir un taller totalmente online sobre citación, gestores de referencias y RefWorks.

El momento previo es impactante: uno se encuentra solo ante un ordenador, el campus virtual, un micrófono, la presentación y una pequeña cámara. Hasta aquí es una sensación paralela a la que se siente al sentarse ante una pizarra en una aula presencial, justo antes de que empiecen a llegar los alumnos. E igual de análogo resulta el instante en el que comienzas a ver cómo los alumnos van entrando virtualmente en la plataforma y se cruzan los saludos a través del chat.

 

La gran diferencia radica en el momento justo en el que empiezas a impartir la clase. En lugar de recurrir a la voz propagada, característica de cualquier espacio o aula amplios, hay que modular el tono y sobre todo pausar el ritmo para facilitar la llegada del mensaje a unos alumnos que están ausentes físicamente.

Al no poder verles las caras, no sabes si ese día tus alumnos están somnolientos o animosos, con ganas de aprender o sencillamente de superar el trámite del día. Para cualquier profesor defensor de la retroalimentación inmediata, la docencia en línea supone un reto al que quizás solo se pueda hacer frente con experiencia y aprovechando la interactividad que te permiten los foros y el chat y, en definitiva, la propia herramienta.

 

En mi caso, al ser esta experiencia una pequeña incursión en la docencia en línea consistente en una sesión única, mantuve a cierta distancia el chat y el foro durante la sesión y me centré en explicar los contenidos con la mayor claridad posible para, al finalizar, dedicarme a las dudas, preguntas y todo tipo de aportaciones de los alumnos, mientras tenía el gran e inestimable apoyo de una persona experta en el manejo del campus virtual.

 

Supongo que será una cuestión de práctica, pero me gustaría saber cómo los profesores avezados son capaces de contestar al chat al mismo tiempo que imparten los contenidos. Sobre todo porque cada mensaje aparece en la bandeja de entrada de forma sucesiva y resulta difícil visualizar, leer y ordenar mientras estás concentrado en la claridad expositiva.

Tal vez resulte más fácil impartir una asignatura durante todo un curso que impartir un taller de forma puntual porque, aunque sea virtualmente, en un curso tienes tiempo de ir conociendo a todos los alumnos —a diferencia de lo que ocurre en los talleres aislados— y, a través de los trabajos, aportaciones y actividades de seguimiento, evaluar su grado de aprendizaje y motivación.

 

En cualquier caso, más allá de los aspectos tecnológicos, que con el tiempo se terminan conociendo y dominando, la gran envergadura de la docencia online radica en hacer palpable la presencia de unos alumnos que solo están de forma virtual. ¿Cómo conseguir visualizar las caras de satisfacción, perplejidad o, tal vez, desgana de unos alumnos a los que no puedes ver durante la clase y una vez esta ha concluido? ¿Bastan los agradecimientos que recibimos y las preguntas y participación activa en los foros y chats?

Quizás sería una buena idea que las plataformas virtuales desarrollaran una opción para que los profesores visualizáramos en pequeñas pantallas a los alumnos asistentes, de la misma manera en que ellos nos pueden ver a nosotros mientras impartimos la clase. Tal vez es aquí donde radicaría el éxito que supone superar la barrera de la pantalla y conseguir un feedback inmediato y plenamente satisfactorio en la docencia no presencial.

 

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

 

P.S.: Post dedicado con cariño a Paloma de Cruz Lezana, sin cuyo inestimable apoyo el taller no hubiera podido tener el éxito que tuvo.

Somos #StudentLovers

Global Campus conoció a Hydra Digital hace ya unos meses. Nos cautivó su concepto de usuario (se definen como #UserLovers) y su necesidad de entender y conocer al «cliente» para poder ofrecerle la mejor experiencia posible. Inmediatamente quisimos aplicar su metodología para indagar y saber más sobre nuestros alumnos: ¿Qué quieren? ¿Qué esperan? ¿Qué sienten? ¿Cuáles son sus inquietudes? Y nos pusimos manos a la obra.

Comenzó así un proyecto conjunto del que queremos compartir las conclusiones. Os dejamos el vídeo que recoge la esencia de este trabajo:

Vídeo: Las experiencias se diseñan. Fuente: Youtube.

 

Mejorar la experiencia de nuestros estudiantes es un reto constante para Global Campus. Y gracias a Hydra tenemos más herramientas para optimizarlo. Sin duda, queda mucho por hacer, pero vamos por el buen camino.

 

Definitivamente, somos #StudentLovers.

 

María García

Coordindora de Proyectos eLearning

 

 

Alumnos «de verdad”

Autora: Begoña Miguel

 

Pero… ¿no tienes alumnos “de verdad”?. La primera vez que lo escuché intenté aclararlo. Mi interlocutor no lo había entendido bien. Seguro que era eso. Me esmeré en explicarlo. Que si, que claro que tengo alumnos «de verdad”. Les doy clase online. A distancia. O sea, que ellos están en su casa -depende de la hora- , y yo… pues lo mismo, en la mía. Pero la reacción es casi siempre parecida… Que si, que lo entienden, pero que son alumnos online… 

 

«Clara acaba de dar a luz, Ignacio trabaja en un e-commerce en China, Kevin presenta un programa de radio en El Salvador, Jéssica acaba de montar su empresa en Colombia…».

 

Otras veces es por parte de nuevos profesores. Desde que coordino dos másteres en modalidad online en la Universidad Nebrija, me he acostumbrado a entrevistar a futuros docentes que me manifiestan que les encanta la docencia… pero con alumnos «de verdad”. 

 

“Chemi esta acabando su tesis , Iria también, Nuria la terminó y ahora trabaja en un e-commerce, Allen es experto en usabilidad web en México, Rubén se ha convertido en un experto en narrativa digital…”.

 

La actitud de estos profesores, sin embargo, cambia rápido. Cuando se acaba su primera docencia, el grado de satisfacción de los docentes ya es altísima. La experienca ha sido intensa y el 99% que prueba, repite. Han conocido alumnos especiales, motivados y muy trabajadores. Estudiantes dispuestos a dar y obtener lo máximo. El sueño de un profesor.

 

“Marta obtuvo la mención de honor por ser la mejor estudiante de nuestra facultad, Ángel hizo otros másteres, pero todavía nos echa de menos, Cristian es docente de marketing digital en Bogotá, a Laura no le da la vida con su trabajo, pero está sacando el máster a fuerza de horas de sueño…”.

 

Empiezo a pensar que la expresión “de verdad” es equiparable a “presencial”. Es decir, los alumnos son verdaderos si son presenciales. Esto me lleva a pensar si la docencia puede ser de mentira si los alumnos están a distancia. O que mis alumnos son de mentira. O que solo es verdad lo que se ve, o… en fin, mejor no sigo por ahí que me lío.

 

«Noelia ha venido de su Valencia natal a Madrid a hacer prácticas en una agencia, Miguelina ha dejado su trabajo en República Dominicana para pasar este periodo de formación es España, Victoria se ha dejado el alma en el máster”.

 

Cuando te asomas a la docencia online te das cuenta que los alumnos te necesitan igual que en cualquier modalidad. O más. Han puesto tu confianza en ti y no les puedes defraudar. Están lejos. Están solos. Y necesitan este máster. Cada historia, cada caso, cada vida, deja huella en todo el equipo docente que día tras día procura que estos estudiantes logren sus objetivos y que sus sueños puedan convertirse en realidad. Para no ser alumnos de verdad, lo disimulan bastante bien. 

 

“Patricia nos dejó impresionados con su entrega, Javier pronto se doctora y ya dirige trabajos de fin de máster, Myriam es un ejemplo de persona y de profesional, Eva buscaba un máster “potente» y dice que lo ha conseguido».

 

Cada estudiante deja una muesca en el corazón, un motivo de satisfacción, un hueco para siempre. Algunos vienen a la graduación. Otros no pueden y se quedan en su lugar de origen. Los que vienen, se reconocen, se miran y sonríen. Recuerdan las entregas, los nervios, el agobio… Y también las risas, los ratos compartidos y el placer del conocimiento. Y nos miran y sonríen. Nos echarán de menos, dicen. Estoy segura. Y nosotros a ellos también. Nos hemos reído, hemos peleado, discutido y emocionado. Todo un curso de experiencias y aprendizaje. Como si fueran alumnos «de verdad».

 

Begoña Miguel

Directora del Máster en Marketing y Publicidad Digital

Mi experiencia como estudiante online

Autora: Delia M. Polanco

 

Es increíble la cantidad de opciones que existen para ampliar los conocimientos profesionales. En la actualidad, los jóvenes tenemos una amplia gama de programas para realizar estudios que optimizarán nuestro grado académico, sin tener que dejar de un lado la experiencia laboral.

 

Antes de iniciar cualquier aprendizaje online, la mayoría de jóvenes podemos mostrarnos escépticos y dudar de las herramientas educativas a distancia, pero con la tecnología en la que hoy en día todos y todas estamos envueltos, no es problema adquirir conocimientos a través de ella.

 

La experiencia de estudiar a distancia tiene múltiples ventajas, algunas de ellas es que ayuda a organizar mejor la agenda de cada día y a clasificar -por prioridades- las actividades, necesidades y responsabilidades (algo que quizás muchas personas no haríamos sin un límite de tiempo). Aunque las clases pueden ser asincrónicas, todas las entregas de trabajos caducan y, sin una debida organización solo quedaría el fracaso, justo como pasa en la vida real. Sin la suficiente autonomía y compromiso, no existe el crecimiento profesional y mucho menos personal cuando se decide optar por un estudio online.

 

Otra de los tantos beneficios de estudiar a distancia es que te obliga a dominar eficientemente las herramientas TIC, pues todo el sistema colaborativo de la clase se debe armar sobre ellas. Unas de las más utilizadas son:

 

  • Blackboard Learn: Esta herramienta tiene una versión móvil (Mobile Learn) que te permite acceder a todos los contenidos de las clases, comentar en foros, ver las calificaciones, ingresar a las clases síncronas, realizar preguntas por micrófono, chat o cámara a los profesores y mantener activa la participación en el aula digital. Sin dudas es una muy buena aplicación.
  • Otra herramienta que ayuda mucho al desarrollo de todo el máster es OneDrive y, por ser alumna de Nebrija, la puedo utilizar con el más actualizado paquete de Office desde mi computadora, dispositivo móvil y la web, así puedo realizar trabajos colaborativos en grupo y acceder a ellos desde cualquier lugar.

A raíz de mi experiencia, puedo decir que estudiar una maestría online permite mantener en sincronía tanto mi vida personal como profesional. Me permite promover los conocimientos intelectuales mientras continúo ejerciendo el oficio y extendiendo mi experiencia laboral, aquello que exigen tantas empresas a la hora de su reclutamiento. En contraste con los estudios presenciales, es otro factor positivo que los estudios a distancia tienen a favor.

 

Está a la opción de cada quien, pero con el uso de la tecnología todo es posible y no existen barreras. Todo se logra con esfuerzo y constancia. Estamos en un mundo globalizado, repleto de oportunidades para todos, lo que hace falta es que más personas se lancen a vivir nuevas experiencias, sin dejar de lado su crecimiento profesional.  El día que no aprenda algo, estaré muerta.

 

Delia Mariel Polanco Polanco

Alumna del Máster en Marketing y Publicidad Digital

 

 

Los proyectos del ILM (I)

Autora: Alicia de la Peña

[Versión en inglés]

 

En los últimos semestres, en el ILM (Instituto de Lenguas Modernas) hemos dado un giro a la enseñanza de lenguas y hemos empezado a seguir una metodología basada en proyectos. En el Aprendizaje Basado en Proyectos (Project-Based Learning), el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y a la vez que adquiere conocimientos de la materia específica de estudio (en nuestro caso, el inglés como lengua extranjera) también desarrolla una serie de habilidades y actitudes transversales que le serán útiles tanto en su vida académica como en su futuro profesional: capacidad para trabajar en equipo, habilidades de comunicación y persuasión, negociación y toma de decisiones, capacidad de resolución de problemas…

 

Aquí tenéis un ejemplo de un proyecto que los alumnos de B2 hicieron el semestre pasado: Crear la página web de un hotel de vacaciones para un nicho de mercado específico.

 

Imagen: Título de la actividad. Fuente: Alicia de la Peña.

 

Para la elaboración de la web, se empezó trabajando en clase con el tema de los viajes y las vacaciones, especialmente las Niche Holidays, soluciones vacacionales para un nicho de mercado específico y determinado.  Se practicaron también diferentes contenidos gramaticales para hacer promesas (diferentes formas de futuro)  y hablar de habilidad, permiso y obligación (estructuras modales). Y, por último, se elaboró un pequeño folleto con recomendaciones para viajeros y turistas como una práctica previa de algunos de los contenidos requeridos para la web.

 

Con todas estas herramientas lingüísticas, los alumnos, en grupos de cuatro, tuvieron que decidir a qué nicho de mercado querían enfocar su hotel (vacaciones de deportes extremos, vacaciones románticas, familiares…) y visitar páginas web de hoteles similares para buscar un poco de inspiración. Así, se pudo establecer una estructura común a las webs de todos los grupos, independientemente del nicho de mercado al que se dirigieran:

 

  • Breve descripción/presentación del hotel
  • Descripción del entorno y los lugares cercanos
  • Opciones de habitaciones
  • Servicios incluidos/disponibles
  • Recomendaciones para el cliente potencial (del hotel, de clientes anteriores…)
  • Experiencias especiales
  • Fotos
  • Dirección y contacto

 

A continuación, se presentó a la clase la herramienta Wix (www.wix.com), un editor de páginas web gratuito que permite crear, a partir de plantillas, una amplia gama de sitios web. La herramienta es muy intuitiva y fácil de manejar y tuvo una acogida muy positiva por parte de los alumnos. Se dedicaron dos sesiones de clase al trabajo en grupos, pero la mayoría de ellos siguieron enganchados en casa también.

Una vez terminadas las webs, cada grupo tenía que presentar su página a la clase e intentar convencer a sus compañeros de que su hotel era la mejor opción para sus próximas vacaciones.

 

Los resultados del proyecto fueron muy positivos porque la mayoría de los alumnos afirmaron haberse divertido (aprender inglés no tiene que ser aburrido), coincidieron en que los integrantes de los grupos colaboraron bien juntos y se sintieron satisfechos con su web. Y, además, ahora ya saben crear páginas web.

 

Para no dejaros con las ganas, aquí tenéis algunas de las fotos. ¿Dónde vamos de vacaciones este verano?

 

 

Imágenes: Webs diseñada por los alumnos. Fuente: Alicia de la Peña.

 

 

Alicia de la Peña

Profesora del Centro de Estudios Hispánicos