Digital reading

Los niños y la lectura digital

Ya antes de la era COVID se hablaba de un crecimiento exponencial de la tecnología. En el año 2001, Kurzweil(1) estimó que al final de este siglo el progreso logrado equivaldrá, no a 100 años, sino a 20.000.  A lo anterior hay que sumar que la pandemia ha acelerado aún más la llamada cuarta revolución tecnológica, que data desde inicios de la segunda década de este siglo, y a su vez la enmarca en uno de los escenarios más inciertos que hayamos vivido.

Así, en esta experiencia vamos todos como en un tren en marcha, que sin detenerse va incrementando su velocidad y en minutos pasa de ser impulsado por energía a vapor a electromagnética, con todos nosotros, los pasajeros, obligados a adaptarnos a estos vertiginosos cambios en plena marcha. Es un viaje excitante y divertido, sin duda, y sin temor a equivocarnos, la cantidad de preguntas sin resolver será cada vez mayor.

Es difícil calcular y predecir el crecimiento del mundo digital, pero si hay algo que podemos dar por cierto es que vivimos cada vez más a través de una pantalla y nuestros niños, bien llamados nativos digitales, no escapan a esto. Hoy la pregunta no es CUÁNDO, sino CÓMO involucrarlos con la tecnología. Este artículo busca plantear más que una alternativa, una necesidad, que es la de saber seleccionar y también generar contenidos de valor que les sirvan de puerta de entrada y que les permitan aprovechar el potencial de estas herramientas en pro de su desarrollo.

Ya hemos explorado este concepto y no nos queda duda de que la lectura es una de las mejores puertas de entrada a la tecnología que podemos darles a nuestros niños. Más aún, estudios ratifican que los recursos digitales son el plus que necesitan los educandos en la actualidad para hacer de la lectura un hábito(2).  Cabe recordar que el desarrollo del hábito lector (sea a través de la tecnología o no), provee innumerables beneficios a largo plazo, y que su instauración depende más de lo que se haga en casa que en la escuela. En una cita a Bruno Bettelheim y Karen Zelan, Ballester e Ibarra(3) explican que la percepción de la relevancia de la lectura en las fases iniciales viene de “la elevada valoración paterna”, la cual hace que la lectura resulte tan atractiva para el niño. “Este atractivo no emana de los propósitos racionales y utilitarios que los padres puedan satisfacer por medio de la lectura. Aquello que aporta atractivo para él es el hecho de que parece fascinar a sus padres. Lo que el niño desea poder compartir es el conocimiento secreto de los padres”.

Hemos escrito anteriormente acerca de los beneficios y riesgos de la tecnología y también hemos concluido que el mundo digital está llegando a nuestros niños cada vez más pronto. Es inevitable y necesario que ellos puedan desenvolverse en él, ya que su éxito académico y profesional (si no en muchas áreas más), está cada vez más supeditado al desarrollo de habilidades tecnológicas(4).

Además del desarrollo del hábito lector, cuando nos adentramos en este a través de medios digitales, estamos hablando de alfabetización mediática. Entonces, el aprendizaje de nuestros niños va aún más allá e incluye tres grandes habilidades: 1) la capacidad de obtener acceso a comunicaciones, 2) comprenderlas y 3) crearlas en una variedad de contextos. “Obtener acceso incluye las habilidades y competencias necesarias para localizar contenidos mediáticos utilizando las tecnologías disponibles y el software correspondiente (…). Comprender incluye la capacidad para decodificar o interpretar los medios (…) También supone el conocimiento de procesos de producción y de pautas de propiedad y control institucional, así como la capacidad para elaborar una crítica de los medios (…). Por último, crear implica la capacidad para usar los medios orientados a producir y comunicar mensajes propios, ya sea con fines expresivos o con el propósito de influir sobre otras personas e interactuar con ellas(3)«.

Hemos hablado también sobre el exceso de información disponible, la dificultad de clasificarla, organizarla y de saber reconocer cuál atiende a las necesidades de desarrollo de nuestros niños y cuál no. Las alertas y recomendaciones van desde las edades en las que podemos iniciarlos en la tecnología, el tiempo máximo de exposición según la edad, hasta la imperiosa necesidad de que todo el contenido al que accedan sea bajo supervisión y previamente aprobado por los padres/cuidadores/educadores(5).

Hay dos elementos adicionales que deseamos profundizar para cerrar este artículo: 1. Desde el rol de padres o cuidadores, la necesidad de saber dónde buscar y qué evaluar para escoger el material adecuado para las necesidades de nuestros niños. 2. Desde el rol de quienes deseamos producir material de valor, en qué enfocarnos, dónde colocarlo y hacerlo accesible. Sea una u otra la motivación, esperamos que la información a continuación pueda ser de valor.

Tan importante es tener claridad de dónde acceder a material “seguro” para nuestros hijos, como producirlo y saber dónde colocarlo.

Dejamos aquí un check-list de lo que es importante revisar en los contenidos digitales a los que acceden nuestros niños, y también compartimos algunos links especializados, aunque siempre es importante verificar las políticas de cada lugar y pasarlos además por el filtro de nuestras preferencias.

¿En qué enfocarnos a la hora de escoger/desarrollar un contenido digital para niños?

Como ya señalamos, la lectura digital implica una ampliación del concepto en sí, e incorpora nuevos recursos que enriquecen la experiencia y la hacen, no solo mucho más atractiva para los niños, sino que en efecto, cambian totalmente la manera de leer(6)(7). Así mediante el uso de formatos digitales, tenemos acceso inmediato y simultáneo a material escrito, audios, videos y animaciones, juegos, trivias relacionadas con el contenido, interacción con otros lectores o con el autor, entre muchas más. Debemos entonces, basados en este concepto “ampliado” que provee la experiencia de la lectura digital, evaluar factores que los abarquen de manera general:

  1. El punto de partida, debe ser siempre el requerimiento del(los) niño(s) lector(es). ¿Qué objetivo se busca lograr con la lectura?: diversión, aprendizaje de un tema particular, estimular la fantasía, ampliar vocabulario, incentivar el hábito lector, reforzar valores o conductas, etc.
  2. Encontramos varios estudios que han trabajado propuestas de variables para analizar contenidos digitales para niños(8)(9). Dejamos los enlaces en la biografía de este artículo para quien desee profundizar y compartimos un resumen del modelo de García y Gómez(8). Estas autoras proponen una lista muy completa de selección para ayudar a cuidadores y educadores (y agregamos, a desarrolladores de contenido), basado en dos dimensiones principales: forma y contenido.
    1. La  dimensión  forma  incluye:
      1. Disponibilidad: sistemas operativos (Android, iOS, etc), sitios/aplicaciones, idiomas, título e íconos identificables. 
      2. Adquisición: precio, modalidad.
      3. Seguridad: bloqueo de compras, control parental, código de acceso.
      4. Privacidad: política confidencialidad y privacidad, anonimato del menor.
      5. Popularidad: puntuación de lectores.
      6. Reconocimiento: premios, sellos de calidad.
      7. Usabilidad: velocidad, navegación.
      8. Ergonomía: legibilidad, claridad, uso adecuado del color.
    2. La de contenido abarca:
      1. Autoría: autor, editor, desarrollador.
      2. Actualización: fecha de creación, versiones/ediciones y actualizaciones de títulos, etc.
      3. Contenidos: temas, edades, géneros, de acuerdo con necesidades del(los) niño(s). 
      4. Accesibilidad: Campos de búsqueda, información sobre los títulos, lectura sin conexión a internet.
      5. Organización: tipos de visualización, posibilidad de cambiar estilos, organización de carpetas, posibilidad de eliminar/bloquear/restaurar títulos.
      6. Personalización: letra, brillo, idioma, modo de lectura, audio, video, anotaciones, diccionario, etc.
      7. Interacción con los contenidos: compartir comentarios, puntuar contenidos.
      8. Calidad del audio: tipo de audio y efectos y calidad de la narración (entonación, modulación, dramatización).
      9. Interactividad.

De manera complementaria, adjuntamos una infografía que ya habíamos compartido en un artículo anterior(5), creada con el fin de facilitar el proceso de selección de app de lectura para niños. Estos investigadores condujeron un estudio que ratifica el rol de la tecnología como “herramienta facilitadora” para padres, docentes y demás personas ligadas a la educación infantil(10).

Fuente: AppTK.es – http://apptk.es/infografia-te-animas-con-las-apps/

Para finalizar, dejamos algunos enlaces con recomendaciones de aplicaciones y sitios web que ofrecen lectura infantil digital para que puedas empezar a explorar.

A manera de conclusión, nuestra invitación en estas líneas es a que nos tomemos con seriedad la introducción de nuestros niños al mundo digital, a que tengamos en cuenta que la lectura puede ser una de las mejores maneras en que lo podemos llevar a cabo, y que al hacerlo, no solo estaremos reforzando el hábito lector, sino que además aprenderán a navegar y utilizar el lenguaje de la tecnología. Lo anterior requiere de conocimiento de parte de padres y educadores sobre dónde encontrar información de valor, y de que nosotros, los generadores de contenido sigamos preocupándonos por hacerlo con responsabilidad, en medios que busquen promover experiencias seguras y enriquecedoras para nuestros niños.

Es muy importante recordar que el dispositivo NUNCA sustituirá la interacción adulto-niño, la cual es indispensable para el desarrollo del hábito lector y siempre recomendaremos por sobre cualquier cosa. No más de diez minutos diarios de lectura conjunta en voz alta pueden hacer una gran diferencia.

Paula Sicard

Psicóloga y escritora de cuentos infantiles

Instagram @smallbigtalk

REFERENCIAS

  1. Kurzweil, Ray (2001). The Law of Accelerating Returns. The Law of Accelerating Returns « Kurzweil
  2. Moreira, Gema (2021). Recursos digitales para fomentar la animación lectora en los estudiantes de la básica elemental de la unidad educativa Manabí. Trabajo de investigación, Magister en Educación, mención Educación y Creatividad. Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador.
  3. Ballester, Josep, & Ibarra, Noelia. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de literatura, (94), 147-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952016000300008
  4. El poder sanador de los cuentos infantiles – Global Campus Nebrija. Junio 2021.
  5. Jugar a leer no es juego: Sobre el uso de las herramientas digitales para incentivar la lectura desde edades tempranas – Global Campus Nebrija. Abril 2021
  6. Margallo AM, Aliagas C. (2014) ¿Cómo transforma el Ipad las prácticas lectoras literarias?: un estudio etnográfico sobre los efectos del soporte digital en las experiencias de lectura infantil en el contexto familiar. En: Moscoso MF, editora. Etnografía de la socialización en las familias. [sl]: Traficantes de sueños; 2014. p. 25-32.
  7. Morales Morillas, Beatriz (2017), «La digitalización de la lectura en el aula de LE.» Thesis, Georgia State University,
  8. García-Rodríguez, A., & Gómez-Díaz, R. (2015). Las demasiadas aplicaciones: parámetros e indicadores para seleccionar las TopAPP de lectura para niños. Anales de Documentación, 18(2).
  9. García Rodriguez, A. (2014). Aplicaciones de lectura infantil y competencias digitales: evaluar antes de enseñar. Vegajournal, 10 (1), 21-39. https://gredos.usal.es/
  10. Cencerrado Malmierca, Luis Miguel; Pelosi, Sofia; Yuste Tuero, Elisa (2018). Recomendar contenidos digitales para niños y jóvenes: reflexiones, herramientas y criterios. Palabra Clave (La Plata), vol. 7, núm. 2, 2018 Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

RECOMENDACIONES PLATAFORMAS (ARTÍCULOS)

Aprender jugando

En la II Jornada Smart Campus, celebrada en la Universidad Nebrija, el 10 de julio de 2020, tuve ocasión de aludir a los beneficios de la gamificación en el aprendizaje del Derecho. El objetivo es pasar de una enseñanza más tradicional de los conocimiento jurídicos basada, sobre todo, en la clase magistral, a otra más lúdica, donde el estudiante se motive cuando aprende jugando. La propuesta de escenarios docentes donde prima el entretenimiento en la enseñanza permite plantear retos constantes a los que están sometidos los estudiantes. Con ello se consigue generar una implicación permanente por conseguir avanzar en los diferentes desafíos propuestos y llegar al final siendo el mejor de la competición. A todo el mundo le gusta ganar y pasárselo bien, por lo que si a ello le unimos la derivada del conocimiento, nos encontramos ante una herramienta muy potente para complementar otros tipos de docencia que puedan emplearse en cualquier aula de una Facultad de Derecho.

Unido a lo anterior es imprescindible referirse a la importancia que las TIC y las APP van a tener en este cambio de paradigma. El objetivo es ofrecer recursos docentes gamificados en formato digital para conseguir una mayor aceptación por parte del colectivo de estudiantes, en tanto que se trata de nativos digitales. Se pueden encontrar plataformas que proporcionan distintas opciones de juego para la enseñanza. En el caso de Educaplay tenemos desde los más conocidos, como crucigramas o sopas de letras, hasta los que se han hecho populares más recientemente, como la ruleta de palabras. En este último caso, se puede pedir a los alumnos que identifiquen palabras que empiecen o contengan la letra que corresponda del abecedario, en función de las definiciones que se les ofrezcan en cada momento. Se puede limitar el tiempo para realizar la actividad, así como el número de intentos que tiene el usuario para completar el ejercicio o si la respuesta es sensible a mayúsculas y/o a los acentos.

Otro tipo de juego que está más relacionado con el aprendizaje basado en problemas sería la gincana, que contiene diferentes etapas con distintas pruebas o retos. Se considera una fórmula adecuada para explicar relaciones jurídicas que se prolongan en el tiempo, para lo que se pueden utilizar dos herramientas tecnológicas, Timeline y Tiki-Toki, que permiten representar líneas del tiempo en las que se van a desarrollar los acontecimientos objeto de estudio. Una vez identificados estos últimos, es decir, los momentos claves de la línea del tiempo, se puede proceder a suministrar la prueba o reto que en cada uno de ellos el alumno debe investigar a través de la realidad aumentada. Con imágenes 3D, texto, audio y enlaces web insertos en un código QR se pueden representar los diferentes hitos que deben ser investigados. A continuación, se desplegará un árbol de decisiones donde el operador jurídico adoptará una determinada resolución ante un problema de gestión de la realidad, eligiendo de entre todas las opciones disponibles la más conveniente al interés individual o colectivo.

Como quiera que son múltiples las facetas que el estudiante tiene que desplegar para aprender con la gamificación tecnológica, se puede concluir que la adquisición de competencias se lleva a cabo sin ningún género de duda. Así, la expresión oral y escrita resultarán necesarias para dar respuesta a determinados supuestos, ya bien sea por la necesidad de realizar disertaciones sobre alguna cuestión que deba ser grabada o por tener que redactar un escrito a modo de dictamen. Pero también pueden plantearse trabajos en equipo o situaciones donde deban abordarse aspectos basados en una cierta multiculturalidad o con dosis de internacionalidad variada. En definitiva, se fomenta la motivación para el estudio y se incita al aprendizaje por descubrimiento, en tanto que la digitalización ofrece un mundo de posibilidades infinitas que, a través de la gamificación, contribuyen a transformar la realidad de la enseñanza desde las opciones más tradicionales hasta otras mucho más vanguardistas, con lo que ello tiene de componente seductor para lograr el éxito del aprendizaje en los estudiantes.

Lidia Moreno Blesa

Profesora Ayudante Doctor de Derecho Internacional Privado de la Universidad Complutense de Madrid

Recursos digitales en los procesos de selección

Autora: Lola Notario

 

En el momento en el que vivimos es importante mantenerse actualizado en todos los aspectos, y más si cabe en lo referente a las nuevas tecnologías (aunque con el tiempo que llevamos con ellas ya no son tan nuevas…). Mi contribución a este blog irá encaminada en esta ocasión a dar difusión a algunas nuevas formas de encarar los procesos de selección, nuevas formas de buscar empleo por parte de los candidatos y de seleccionar por parte de las empresas.

Quisiera comenzar hablando sobre algo que personalmente me genera bastante expectación ya que todo lo que pone en marcha Google tiene siempre un gran éxito. Me refiero en este caso a Google for Jobs, nueva usabilidad que está disponible en España desde hace tan sólo unos meses. En Estados Unidos ya lleva más de un año por lo que han tenido oportunidad de probarlo y de tener los primeros datos en cuanto a su uso. Google en su blog oficial indica que “Tenemos una larga historia de usar nuestra tecnología para conectar a la gente con información crucial” cuestión que han querido aplicar para facilitar la búsqueda de ofertas de empleo relevantes. No es ni más ni menos que un sistema de localización de ofertas de trabajo potencialmente interesantes para el que busca. No dispone de una página independiente sino que se integra dentro del propio buscador y utiliza el sistema de geolocalización del móvil para informar al candidato de las ofertas de empleo potencialmente interesantes. También dispone de la posibilidad de configurar alertas para que te salte un aviso directamente si se publica una oferta de empleo que pudiera ser de tu interés. Si quieres utilizar esta herramienta aquí te dejo alguna información:

  • Sólo funcionará de manera precisa si realizas búsquedas desde el móvil.
  • La utilización es sencilla, basta con teclear en el buscador lo que se desea encontrar, por ejemplo “Administrativo media jornada Madrid”, “Técnico de marketing Bilbao”, etc.
  • Verás la opción de “Empleos”, con la posibilidad de filtrar según fecha de publicación, sector, empresa, etc.

Aquí puedes ver algunos ejemplos:

Imagen: Ejemplos Google for jobs. Fuente: Google.

 

Aún es pronto para conocer el alcance y la implantación de esta nueva funcionalidad tanto para empleadores como para candidatos pero sin duda tiene buena pinta.

Es muy posible que aún no hayas utilizado Google for Jobs pero seguramente que sí que hayas utilizado alguna de las aplicaciones para el móvil de los principales portales de empleo, empresas de trabajo temporal y consultoras que se utilizan para buscar trabajo. Todos ellos han optado por seguir manteniendo su página web en modo tradicional pero adicionalmente han creado aplicaciones para facilitar su consulta desde los dispositivos móviles. Es de sobra conocida la tendencia actual a realizar cualquier gestión online a poder ser desde el propio móvil, lo mismo ocurre con la búsqueda de trabajo, a día de hoy el mayor tráfico y el mayor número de envío de candidaturas se dan a través de la utilización de apps, es lo que demanda el mercado y la situación actual. Es muy posible que en un futuro los ordenadores de sobremesa desaparezcan de nuestras vidas.

Por otro lado, somos conocedores de que la inteligencia artificial es un hecho pero quizás no estamos muy acostumbrados a tenerla cerca o lo primero que pensamos al nombrarla sea en películas como Yo robot, en la que los protagonistas son máquinas con aspecto humano. En la actualidad existen aplicaciones basadas en esta tecnología que realizan el proceso de selección de los candidatos que se adaptan a una empresa. Actualmente se puede utilizar MYA, o Wade and Wendy, entre otras aplicaciones similares, así que no te sorprendas si en tu próxima búsqueda de empleo un asistente virtual te realiza unas preguntas de filtrado y te cita a entrevista. Incluso los chatbots se están implantando en muchos departamentos de recursos humanos para resolver las dudas habituales de los trabajadores.

Sólo el tiempo nos dirá si estas nuevas modalidades tanto de buscar empleo como de seleccionar el talento se terminarán generalizando pero lo cierto es que cada vez más empresas lo están poniendo en marcha para objetivar sus procesos de selección, otorgar mayor rapidez en la comunicación con candidato, y, en algunas ocasiones, incluso ahorrar costes a largo plazo. En un primer momento puede parecer que todo son ventajas pero estas opciones también tienen sus inconvenientes. Puede ser que el candidato no se sienta del todo cómodo con este tipo de selección, por lo que se vería incrementado el nerviosismo propio de enfrentarse a una entrevista de trabajo, sin olvidar la pérdida de contacto humano. Los Departamentos de Recursos Humanos son la vía de entrada y contacto del candidato con la empresa o institución. Todo lo que envuelve el desarrollo del proceso de selección puede limitar o potenciar el éxito del mismo.

¿Has participado en algún proceso de selección en el que utilizaran estas herramientas? ¿Cómo te has sentido? ¿Conocías Google for Jobs?

 

Lola Notario

Departamento de Recursos Humanos de Nebrija

 

La transformación digital: Una oportunidad para nuestro crecimiento profesional

Autora: Eva Muñoz

 

Hablar de expertos en transformación digital es un oxímoron. La transformación digital hace que las cosas cambien muy rápidamente y de forma inexorable. En la economía actual, las compañías están  viviendo la transformación como muchos acuñan la Cuarta Revolución Industrial. Debemos entender qué pasa ahí fuera, conociendo el porqué de las cosas.

En el ámbito educativo, no podía ser de otra manera. Hay que saber adoptar las nuevas tecnologías sin tenerlas miedo, sin pensar que vamos a ser sustituidos por la automatización. Las nuevas tecnologías son una oportunidad para convertirnos en expertos, para adaptar nuestros conocimientos y transmitirlos de manera más intuitiva y atractiva para los alumnos.   Las compañías, sin importar el ámbito al que pertenezcan, todavía están luchando desde dentro, ya  que el ring de la transformación digital comienza desde el interior y debe expandirse de forma capilar hasta todos los niveles.

Hay varias transformaciones muy importantes que se están realizando en la economía y en la sociedad, y por ende en la educación. Desde la revolución del trabajo con el impacto que esto tiene en la transformación de la sociedad, hasta revolución en mayúsculas, la revolución del transporte, que hace que se mejoren los procesos logísticos, con drones, vehículos autónomos… El uso de la tecnología, nos ayuda a hacer posible la transformación digital de las compañías y de nuestras vidas. Estamos en un momento donde no se entiende la educación sin tecnología: se ha integrado a todos los niveles, digitalizando contenidos desde las primeras etapas educativas, pasando por la impartición de robótica y programación en la etapa secundaria y bachiller hasta llegar al campo que nos ocupa, la Universidad, donde tecnologías como flipping books o flipped classrooms están a la orden del día, permitiendo una educación personalizada y adaptada a las necesidades de cada alumno.

Hablar de transformación digital, es hablar de nuevas tecnologías. La industria 4.0 va a permitir fabricar de una manera mucho más ágil y mucho más eficaz. Y ya lo estamos viendo con compañías como Airbnb, que gracias a la infinidad de datos que maneja y a su modelo de economía colaborativa es capaz de conectar a un usuario que se encuentra a millones de kilómetros entre sí. La inteligencia artificial y sus modelos predictivos como Spotify, que permite conocer a cada usuario de forma personalizada, conocer sus gustos y preferencias musicales. Modelos de negocio como Car2go, permite crear las famosas smart cities. Ciudades más sostenibles, que facilita a los usuarios disfrutar de servicios commodity. En Educación, y en el caso particular de la Universidad Nebrija, aparecen plataformas como BlackBoard , con sus actualizaciones y herramientas propias, como sus apps, que permiten que la formación este, literalmente, en la palma de tu mano.

No podemos olvidar tampoco el hablar de robots o chatbots, tan útiles para la resolución de dudas en el momento,  de una manera mucho más eficiente y ágil, pudiendo ofrecer a los clientes servicios más personalizados y mucho más baratos. Otra de las realidades es la impresión 3D, ya utilizada en el ámbito sanitario, donde ya se imprimen órganos  funcionales en plástico, prótesis… que seguramente sean construidos en unos años de forma masiva. Otra de las tecnologías, que hacen posible la transformación digital, es la realidad virtual y la realidad aumentada, éstas nos permiten utilizar estas tecnologías en el mundo del transporte y en el mundo de los servicios, además de ofrecer la posibilidad de clases interactivas, donde los propios estudiantes interactúen con los elementos, proporcionándoles una experiencia enriquecedora y que perdurara para la asimilación de los contenidos.  La experiencia de cliente está presente en la transformación digital, y es que sin todas estas tecnologías, no podríamos hablar de comodidades, facilidades, experiencias placenteras, divertidas… que hace más fácil el consumo de servicios o productos a nuestros clientes.

 

Sin duda alguna, debemos aprovechar este momento histórico que estamos viviendo, y sacar rendimiento a nuestro puesto de trabajo independientemente del engranaje en el que nos encontremos en la cadena de trabajo. Todos tenemos un papel importante que puede ayudar a la compañía en la que trabajamos para que esta evolucione.

 

Eva Muñoz

Marketing & Innovation Manager en Dufry

Moleskine, la libreta digital

En el mundo digitalizado en el que vivimos, todos nosotros, en mayor o menor medida, hemos tenido que adaptar o cambiar nuestros hábitos básicos de trabajo, comunicación, interacción y búsqueda de información. En concreto, los docentes, también debemos “actualizarnos” y subirnos al tren de la digitalización, fundamentalmente para hacer que la escuela no quede rezagada y evolucione al mismo ritmo que las demás áreas de la sociedad.

Muchos profesores intentan que sus clases resulten modernas y atractivas para el estudiante, pero se limitan a hacer lo de siempre, aunque, eso sí, con un formato diferente. Evidentemente estos cambios no afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje en absoluto y la gran mayoría de las clases siguen siendo iguales que hace años, pero, por ejemplo, en vez de utilizar una transparencia, ponen una PPT, o en vez de entregar una fotocopia con el típico ejercicio de huecos, lo proyectan y completan con una pizarra digital. Diríamos, desde el saber popular, que “es el mismo perro con distinto collar”.

Por otra parte, el docente muchas veces se siente abrumado por el exceso de programas, herramientas, software educativo, gadgets y aplicaciones que hay en el mercado para “facilitarle” la labor del día a día en el aula y le resulta imposible aprender lo que cada vez llega más y más rápidamente, produciendo, en muchas ocasiones, una ansiedad y complejo de inferioridad considerables.

En mi caso, creo que intento con más o menos éxito, diferenciar “lo que está de moda” de “lo que me conviene”. Me explico:

Soy una persona al corriente de los avances del mundo tecnológico y las TIC forman parte de mi vida diaria. Sin embargo, sigo utilizando la pizarra de rotulador, cuadernos de papel y las tarjetitas de siempre, al lado de herramientas de autor como Constructor o Cuadernia, software como Camtasia o Aumentaty Author, programas como Powtoon o Adobe Presenter, cuadernos digitales como Moleskine Smart Writing Set. La cuestión principal es que no debemos usar estos medios sin una justificación real y auténtica, sin que aporten realmente algo distinto al aula, al alumno y, por supuesto, a su aprendizaje.

Por eso hoy voy a hablar brevemente de la Moleskine Smart Writing Set, un conjunto de elementos que, según podemos leer en la página de Moleskine:

«…is a system made up of three objects – the special Paper Tablet notebook, the smart Pen+ and a companion App – that enable you to digitally edit and share what you create on paper in real-time without taking a photo, uploading files, or scanning documents».

Y el video explicativo lo podemos ver aquí.

“¡Parece cosa de brujería!”, que diría María Barranco en la famosa película de Almodóvar, ¿no es cierto?

Pues aquí tengo mi set de Moleskine, que ya he utilizado para realizar una actividad sobre las frases hechas relacionadas con el cuerpo humano:

Moleskine

El paquete se compone de una libreta digital y una pluma que se carga con un cable de móvil:

Libreta digital y pluma_Moleskine

¿Y cómo funciona?

En primer lugar, hay que descargar en el móvil la app que necesitas para sincronizarlo con la pluma y la libreta mediante bluetooth. La app se llama Neo notes y la puedes descargar para Apple o para Android.

Después debemos sincronizar la pluma y la app, con lo cual mientras vamos escribiendo o dibujando en la libreta, esos trazos se ven en el teléfono (o tablet) al mismo tiempo:

Moleskine 01

Libreta y móvil, respectivamente.

Puedes cambiar el color de los trazos, moverlos, etc. y después enviarlo por email o compartirlo en redes sociales o con tu propio ordenador:

Moleskine 03
Opción de compartir: teléfono y libreta, respectivamente.

¿Y cómo podríamos utilizar la Moleskine en nuestras clases? Aquí van algunas ideas:

  • Hacer cuadros o esquemas.
  • Tomar notas a mano, que digitalizaremos después.
  • Crear imágenes propias, sin el consabido miedo a los derechos de autor.
  • Formar grupos de trabajo y enviarnos documentos al instante.
  • Enviar tareas a los estudiantes.
  • Compartir trabajos o imágenes en redes sociales.
  • Diseñar y dejar volar la imaginación.

En próximas entradas os contaré mis experiencias con la Moleskine…¡el futuro está aquí!

Paz Barlomé

Paz Bartolomé

Profesora del Centro de Estudios Hispánicos