Fanpage del CEHI: Toda una herramienta de aprendizaje

Estudiar y practicar un idioma va más allá de una clase. Parece algo evidente, pero desde el Centro de Estudios Hispánicos (CEHI) de la Universidad Nebrija consideramos que esto podía hacerse posible incorporando las redes sociales al contexto educativo y verlas como un medio más de aprendizaje.

Español Nebrija es la fanpage en la que los estudiantes del Centro de Estudios Hispánicos practican y aprenden interactuando y compartiendo el contenido con el objetivo de seguir aprendiendo fuera de clase. Interactúan, se comunican y crean la oportunidad de llevar el aula a la vida real y viceversa.

Pero, ¿qué hacemos desde el Centro de Estudios Hispánicos para conseguir que el estudiante se interese en aprender desde nuestra fanpage? ¿Cómo elaboramos los contenidos para que les resulten motivadores? y, en definitiva, ¿cómo repercuten finalmente en su autonomía como aprendientes?

Partimos de la idea del aprendizaje digital colaborativo, un aprendizaje en el que los estudiantes como aprendientes autónomos reciben un input diario en su tiempo libre. Se trata de un aprendizaje constructivo a la vez que inductivo, ya que no le damos reglas de aprendizaje, sino que el estudiante observa y analiza el contenido hasta formular una regla. Es, por tanto, un aprendizaje visual adaptado a un entorno digital, en el que el significado predomina sobre la forma, con la finalidad de conseguir una comunicación significativa.

Todos  los contenidos que se publican tienen como único fin el autoaprendizaje de los siguientes campos:

  • Vocabulario adaptado a los niveles básico, intermedio y avanzado.
  • Expresiones populares, frases hechas o refranes adaptados al contexto, a una situación comunicativa real en la que los estudiantes pueden ver su uso más allá de la definición. Estas expresiones, frases hechas o refranes se presentan por campos semánticos adaptando a los niveles de los estudiantes.
  • Actividades de gramática adaptadas a los niveles básico, intermedio y avanzado.
  • Recomendaciones, consejos y vivencias sobre qué hacer y cómo vivir en Madrid y, por tanto, dentro de la cultura española. Son temas relacionados con la realidad más cercana a los estudiantes con el fin de que puedan reflexionar sobre la cultura y su propia identidad.

La publicación diaria de cada contenido se realiza de forma planificada variando cada uno de los campos. Los estudiantes colaboran y aprenden unos de otros.

Se trata de un aprendizaje que viene motivado por el hecho de que los estudiantes disfruten mientras se conectan a la red social para chatear, ver fotos y estar al día de lo que pasa a su alrededor y en su círculo de amigos o familiares.  Al mismo tiempo, de este espacio de comunicación digital forma parte la mayor parte del profesorado del Centro de Estudios Hispánicos que colaboran con la elaboración de los contenidos: realizan reportajes de fotos en las actividades culturales y excursiones, comentan, comparten ideas,  materiales interesantes y eventos de actualidad, etc. Al mismo tiempo, algunos profesores elaboran tareas, como hacer fotos de los lugares turísticos de distintas zonas de Madrid para la asignatura de España Diversa, que  compartidas en nuestra fanpage forman parte de la nota final del curso.

El uso de la fanpage Español Nebrija como herramienta didáctica está demostrando ser un elemento motivador para los estudiantes, además de  ser una práctica diaria de la lengua que estudian en el Centro de Estudios Hispánicos. Al mismo tiempo, permite que los estudiantes sean más autónomos y compartan sus conocimientos. En definitiva, la fanpage fomenta un aprendizaje digital colaborativo que permite una enseñanza en la que a los estudiantes se les otorga el rol protagonista. Una enseñanza que aprovecha el alcance de las redes sociales para favorecer la interacción y la comunicación más allá del aula.

 

Victoria Castillo

Atención al alumno en el Centro de Estudios Hispánicos

Diploma de especialización en elearning

e-Learning: «A system of learning which uses electronic media, typically over the Internet«,

Oxford Learner’s Dictionary.

 

Si convertimos esta definición en un sumatorio, podríamos decir:

e-Learning = Metodología + tecnología + innovación +

aprendizaje colaborativo + estrategia + recursos + herramientas +

competencias digitales + aprendizaje adaptativo +

narrativa + transmedia…

 

La complejidad es evidente, ¿verdad? Esta es la realidad a la que se enfrentan los docentes online. No basta con dominar una materia. No es suficiente con saber comunicar. Hay una gran cantidad de factores que se convierten en requisitos necesarios para destacar en la docencia en entornos digitales.

En Global Campus hemos desgranado esa fórmula para ofrecer una solución a cada uno de los retos que plantea la formación online y el resultado es el Diploma de especialización en elearning. Basado en la metodología que se ha convertido en el sello inequívoco de nuestro modelo, y con un enfoque muy práctico, este programa de 30 créditos ECTS te permitirá desarrollar el criterio, la capacidad de análisis y las competencias necesarias para optimizar el uso de la metodología y la tecnología en entornos digitales.

Es una excelente oportunidad para dominar el elearning. ¡Atrévete a dar el salto!

 

Global Campus Nebrija

Metodologías del Siglo XXI: La Pedagogía Digital

Aunque nos sabemos dentro de la llamada “Era digital”, la integración de estas nuevas tecnologías digitales en nuestro sistema educativo no ha supuesto ningún cambio en los paradigmas formativos que llevan siendo utilizados desde que la escuela es escuela. A lo largo de los tiempos, han ido surgiendo distintas corrientes educativas, Escuela Nueva, metodología Montessori, Pedagogía Blanca… hasta llegar a la última, las TIC en el aula o Pedagogía digital, con una dudosa utilidad en un gran número de casos, usándolas para la mera reproducción de conocimiento de una manera más llamativa.

La pedagogía digital ofrece un cambio significativo en la forma de entender la educación actual, cambiando estos paradigmas tradicionales en su forma de enseñar y aprender, propulsando la elaboración de conceptos y métodos en las que el alumno participa directamente en el conocimiento que se le está transmitiendo y puede optar, dentro de un amplio abanico de posibilidades, por participar en este aprendizaje desde distintas perspectivas, aprovechando su formación mediante experiencias más cercanas a la realidad, que la que pueden ofrecer muchas veces una lección extraída de un libro, combinándolo con los espacios y tiempos que él mismo desee.

Esta pedagogía a desplegar no debe limitarse a unas elementales instrucciones: fijas e impersonales; debe ser una estructura en constante cambio y modificación. Se han de sentar primero las bases de unos modelos adecuados a la sociedad que nos rodea: frenética, compleja y cambiante, con continuos avances tecnológicos ajustados a unas nuevas generaciones cada más exigentes, cambiando las actitudes de profesionales de la educación y estudiantes hacia una visión de la tecnología más didáctica: no hay diferencias, en este campo, somos todos principiantes. Por otro lado, es necesario pensar en nuevas formas de aprender y enseñar, siendo perentorio idear nuevos modelos de universidad para concienciar a los futuros docentes de estas nuevas comunidades de aprendizaje que estamos destinados a forjar.

La Universidad Nebrija, a través de su Departamento de Global Campus Nebrija está experimentado con estas nuevas metodologías digitales, fomentando la interconexión entre docentes y estudiantes, integrando herramientas de trabajo interactivas e impulsando una educación basada en el aprendizaje cooperativo, desafiando a este modelo de “trasferencia” convencional, con una meta clara: formar profesionales en todos los campos capaces de afrontar los obstáculos que les puedan surgir, con capacidades y destrezas para desarrollar sus propias herramientas y capacitados para crear cuestiones de manera colectiva. Porque si duele, merece la pena.

 

Sonia Rodríguez

Sonia Rodríguez

Gestora de programa de GCN

Nuevas aportaciones en el terreno de la educación mediática

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

¿Cómo transformar el mundo a través de la educación?, ¿cuál es la educación y la escuela que quieres? La respuesta a estas preguntas lleva a Cristina Villalonga, directora de Organización, Metodología e Innovación Docente de Global Campus, de nuestra Universidad, junto a otros profesionales del ámbito educativo, Carlos Escaño, María Encarnación Alises y Marcos Gutiérrez, a elaborar un proyecto educativo colaborativo, basado en la creación artística audiovisual, cuyo título, Crea y Educolabora!, aparece recogido en el libro de reciente incorporación a nuestra Biblioteca, Los territorios de la educación mediática.

Esta interesante contribución, junto a la variedad de experiencias de otros autores recogidas a lo largo de los numerosos capítulos de esta obra, nos ayuda a tener una visión general del estado actual de la educación mediática en los diferentes niveles del sistema educativo español, a la vez que pone de relieve las inquietudes de los profesionales que trabajan en este ámbito -prioritario en el momento actual- y comparten el objetivo de formar a la ciudadanía para un uso crítico de los nuevos y clásicos medios de comunicación.

Las experiencias incorporadas con la participación de Cristina Villalonga ponen asimismo de manifiesto la importancia de la promoción del aprendizaje en grupo, mediante estrategias asociadas a las nuevas corrientes del conectivismo, del aprendizaje en red e invisible, entre otras, así como la conveniencia de situar en el centro de la metodología el desarrollo de los procesos de creación, planificación, producción, distribución y el aprendizaje colaborativo.

Esta obra actualiza las sinergias entre la comunicación y la educación, en cuyo campo se ha avanzado mucho pero también queda bastante por hacer. Nunca como ahora se ha percibido mejor la necesidad de que en las instituciones académicas, desde la educación infantil hasta la universitaria, se integre el aprendizaje de la educación mediática para lograr un sentido crítico y creativo, con el fin de analizar y producir mejor los mensajes en la sociedad actual.

Si estás interesado en explorar estos territorios en tu práctica del día a día, encontrarás en estas experiencias y estudios una gran variedad de propuestas, útiles, motivadoras y bien planteadas. Este libro está a tu disposición en la Biblioteca del Campus Madrid-Princesa o localízalo a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas.

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca