La Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España

Finalizando casi el primer cuarto del siglo XXI, la cantidad de información que recibimos gracias a Internet y la globalización que impera en nuestra actual forma de vida es muchas veces abrumadora, por no decir inasumible. Sin embargo, cuando se trata de un tema en el que estamos interesados, seguimos buscando en ese océano inabarcable que es la red (Internet), y que nos proporciona documentos, análisis, estudios y toda clase de opiniones de profesionales y especialistas en la materia.

Para facilitar que esa búsqueda de información vaya por los caminos más favorables y los resultados sean lo más certeros posibles, encontramos diferentes herramientas especializadas en áreas del conocimiento que sirven para filtrar y acotar los temas que se están investigando.

En este espacio ya os hemos presentado muchas plataformas y herramientas de distinta índole que os pueden ayudar en la aventura de conseguir información de manera rápida y fiable.

Hoy os traemos una maravillosa herramienta de la mano de la Biblioteca Nacional de España (BNE) que forma parte de su proyecto Biblioteca Digital Hispánica: la Hemeroteca Digital, cuyo objetivo principal es convertirse en un referente para la investigación y consulta tanto de las revistas como de la prensa histórica española.

Imagen:Biblioteca Nacional [Postales de Madrid], 1915? Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Vamos a contaros brevemente la historia de esta Hemeroteca para familiarizaros con ella: sus orígenes están en al año 2007, cuando se dio acceso público a la colección digital de la prensa histórica española que albergaba la BNE y que en ese momento ascendía a 143 títulos de prensa y revistas. Este fondo ha ido creciendo, conforme a un criterio de selección que se basa en elegir los periódicos y revistas más representativos de cada época, procurando cubrir la evolución histórica de este tipo de publicaciones desde sus inicios hasta la actualidad. Hay que tener en cuenta que las publicaciones actuales, al tener los derechos de propiedad intelectual vigentes, solo pueden consultarse desde las instalaciones de la BNE.

Las publicaciones libres de derechos sí se pueden consultar sin restricciones, y podemos encontrar títulos que van desde gacetas del siglo XVII a los periódicos y revistas publicados durante la Guerra Civil, pasando por las principales publicaciones seriadas españolas del siglo de las luces, las obras publicadas durante la Guerra de Independencia, revistas literarias, científicas y técnicas del siglo XIX, y las revistas ilustradas así como una selección de almanaques, anuarios, memorias, guías, directorios y publicaciones oficiales. No faltan tampoco fondos de prensa satírica y humorística, y por supuesto, los periódicos más importantes del siglo XIX y primera mitad del XX.

Aunque los periódicos más antiguos datan del siglo XVII, como La Gaceta de Madrid, que podemos encontrar en la Hemeroteca desde 1697, es durante el siglo XIX cuando la prensa alcanza una situación excepcional, con una creciente oferta de publicaciones de todo tipo, convirtiéndose en el medio de comunicación por excelencia de esta época. Esto fue debido, entre otros factores, a los avatares políticos y grandes cambios sociales de la España decimonónica, así como a los avances técnicos que tuvieron lugar con la revolución industrial. Es en estos años cuando surge un periodismo satírico e incisivo, un periodismo al que tal vez deberían mirar más los medios de comunicación actuales.

Además de la prensa política y social, otro tipo de publicaciones empiezan a aparecer para el disfrute y entretenimiento de la sociedad, como las novelas por entregas, crónicas teatrales, revistas literarias de índole romántica… la mayoría de ellas bellamente ilustradas.

Todas estas publicaciones conforman un tesoro que nos permite vislumbrar una España reciente, pasada, pero que ha sido parte de nuestra historia, y que nos ayuda a entender mejor quiénes somos hoy en día, a través del reflejo de nuestro pasado, que ha sido plasmado en las páginas digitalizadas que encontramos en la Hemeroteca Digital, esperando que las redescubramos y ‘desempolvemos’, sacándolas del ostracismo al que muchas han sido relegadas.

A continuación, vamos a ver cómo utilizar la plataforma con algunos ejemplos prácticos. Es importante señalar que esta herramienta es útil en todos los ámbitos, pero seguramente puedan sacarle mayor provecho los estudiantes del área de periodismo y comunicación, por los documentos que vamos a encontrar disponibles, como son artículos de prensa, noticias, anuncios publicitarios, almanaques…

En la página principal encontramos la plataforma de acceso, que está organizada por colecciones basadas en las materias y la tipología documental, y a través del formulario de búsqueda podemos combinar estas colecciones con el ámbito geográfico y cronológico.

Además, en la parte superior de la página, se incluye un enlace al listado completo de títulos, así como un enlace al listado de títulos de libre acceso (con acceso a texto completo), que permite descargar los archivos con el texto plano de cada publicación. Por último, el enlace a Novedades muestra un listado con los últimos títulos publicados en la colección, y el enlace a Ayuda lleva a las guías de uso de la Hemeroteca.

Hay tres tipos diferentes de documentos que podemos consultar, utilizando el filtro que tenemos para ello en la parte central de la página: Títulos (títulos de las publicaciones), Ejemplares (Número correspondiente de la revista) y Páginas (página exacta donde viene la información publicada). Vamos a poner un ejemplo práctico que nos ayude a visualizar el proceso de búsqueda en la Hemeroteca.

Imagen: Formulario de consulta de la Hemeroteca Digital. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Si buscamos “Antonio de Nebrija” podemos además elegir si queremos que nos recupere todo lo que haya sobre la figura del gramático, o si lo que nos interesa es lo que está accesible en abierto, seleccionaremos “Sólo en títulos de acceso libre”. Tenemos también la opción de seleccionar el número de resultados por página (10, 25, 50 o 100) y el tipo de ordenación (por fecha de publicación, por título —alfabético—, por modificación, por inserción o por relevancia).

Si hemos seleccionado la búsqueda por páginas y la ordenación por relevancia, los resultados aparecen en la siguiente pantalla en forma de lista, y nos ofrecen las siguientes opciones:

1. Abrir el ejemplar (también se puede hacer pinchando en la imagen):

Imagen: La Semana gráfica (Sevilla) 23/9/1922, n.º 76, página 15. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Estamos ahora en el Visor de ejemplares. Este elemento permite visualizar cada ejemplar en su totalidad. En la parte derecha vemos una página a tamaño completo, y en la izquierda tenemos, en su parte superior, cuatro iconos:

Icono de página (estructura): Despliega en la parte izquierda de la pantalla las miniaturas de todas las páginas del ejemplar. Si pinchamos en una de estas miniaturas se muestra la página a tamaño completo en la parte derecha de la pantalla. Además, cambia la URL (dirección de la página) que aparece en la barra del navegador, de manera que esta dirección funciona como enlace persistente a la página: podemos copiarla y compartirla o guardarla en un documento o en los marcadores del navegador, de manera que cuando accedamos a ella podremos visualizar en el navegador el ejemplar abierto por esa misma página.

Icono de lupa (buscar): Permite buscar una palabra en el texto del ejemplar. Aparecerán las miniaturas de las páginas que contengan ese texto. Cuando accedamos tras hacer una búsqueda textual, el visor se abrirá mostrando esta opción con el término buscado. Para ver el texto resaltado sobre la imagen es necesario utilizar el navegador Firefox. Está previsto que la futura versión de la plataforma incorpore un visor de PDF propio, independiente del navegador, que contará con todas las funcionalidades necesarias.

Imagen: Búsqueda de la palabra Rector en el texto del ejemplar. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Icono de flecha hacia abajo (Descargar): Descarga el ejemplar completo o las páginas seleccionadas en el formato elegido (pdf, jpeg, txt)

Imagen: Opciones de descarga del documento. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Icono de maximizar (Ancho completo): Maximiza la página. En la parte superior de la pantalla vemos los datos del ejemplar, con un enlace a la vista de detalle de la publicación, y los enlaces para exportar la referencia a Facebook o Twitter.

Imagen: Página maximizada. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

2. Ver el título de la publicación correspondiente:

Imagen: La Semana gráfica (Sevilla). Fuente: Hemeroteca Digital BNE

En esta página accedemos a la vista del detalle de la publicación, que muestra los datos de esta: título, lugar de publicación, autores o colaboradores, ISSN (International Standard Serial Number o Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas —un código reconocido internacionalmente que sirve para identificar publicaciones seriadas y recursos continuados—), fechas, número de ejemplares, número de páginas, etc., además de un enlace al registro del catálogo bibliográfico, y una descripción detallada que amplía la información de este y permite situar la obra en su contexto histórico. También se dan enlaces a las colecciones que estén digitalizadas en otras bibliotecas.

Además, en esta vista tenemos dos botones: Ejemplares y Calendario

El calendario permite visualizar los ejemplares en un calendario en el que aparecen resaltados los días de los que tenemos un ejemplar:

Imagen: Calendario de La Semana gráfica (Sevilla). Fuente: Hemeroteca Digital BNE

En Ejemplares se muestra el listado completo de ejemplares de la publicación, identificados por su fecha o su numeración, con los siguientes enlaces:

Abrir el ejemplar: lo muestra en formato PDF en un visor integrado en el navegador.

Descargar: descarga el PDF completo en nuestro disco duro.

Ver el título: vuelve a la vista de detalle de la publicación.

Existen, además, dos enlaces para exportar la referencia del ejemplar a Facebook o a Twitter.

Imagen: Ejemplares de La Semana gráfica (Sevilla). Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Vamos a ver ahora el formulario de consulta en más detalle, para búsquedas más concretas, en las que podremos utilizar los distintos filtros que nos ofrece la herramienta.

Los campos de la parte superior del formulario permiten combinar distintas consultas textuales, buscando palabras o frases completas en el texto de las publicaciones o en sus descripciones. Si centramos la búsqueda en el texto, los resultados que obtendremos serán los documentos que incluyan los términos de búsqueda que hayamos utilizado.

Imagen: Ejemplo de búsqueda utilizando el filtro de texto en páginas. Fuente:Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultado de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

También podemos centrar nuestra búsqueda en la descripción. Esta opción es útil para hacer búsquedas en las descripciones de las publicaciones o de los ejemplares. Estas descripciones son una somera información a modo de resumen del documento al que se refieren, donde podemos encontrar datos sobre su edición, temática sobre la que versan, los años digitalizados… Para ello debemos marcar la opción “títulos” en la casilla de la parte inferior:

Imagen: Ejemplo de búsqueda utilizando el filtro de la descripción en títulos. Fuente:Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultados de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Este filtro de búsqueda en la descripción se puede aplicar también lanzando la consulta en los “ejemplares”, cambiando la selección en la parte inferior:

Imagen: Ejemplo de búsqueda utilizando el filtro de la descripción en ejemplares. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultados de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Si necesitamos hacer una búsqueda más compleja, podemos utilizar diferentes estrategias de búsqueda. Por un lado, el formulario de consulta nos proporciona la posibilidad de combinar los términos en los campos de búsqueda y seleccionar los operadores que nos interesen. Los operadores son una serie de símbolos y comandos que sirven para condicionar los resultados de las búsquedas que realizamos. En este caso, tenemos por defecto el operador “o”, pero si desplegamos el menú, podremos seleccionar “y”, “y no” y por último, “y(avanzado)”.

Imagen: Ejemplo de búsqueda con la ayuda de los operadores predeterminados. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Para los usuarios más atrevidos recomendamos esta última opción, ya que permite una consulta más compleja combinando varios términos a través del uso del paréntesis.

Y por supuesto, el uso de los comodines (asteriscos, interrogaciones…) y comillas siempre os ayudará para acotar o relanzar vuestras búsquedas.

Si no estáis muy duchos en esta materia, os recomendamos leer el post Estrategias de búsqueda experta en Odysseus, un viaje que va más allá de Ítaca y de los operadores booleanos sobre estrategias de búsqueda.

Vamos a ver ahora otros filtros: en el centro de la pantalla encontramos los filtros para buscar por colección, título, lugar o año.

En el cuadro para buscar por Título hay un listado completo de los títulos digitalizados. Si pulsamos en el enlace de uno de ellos se abre la vista de detalle de la publicación. Además del listado que aparece en el cuadro, tenemos un buscador justo encima que podemos utilizar para restringir los resultados.

Imagen: Cuadros de búsqueda por filtros. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Los títulos con un candado al lado significan que son publicaciones con los derechos de propiedad intelectual vigentes y su contenido está restringido. Si marcamos la casilla que aparece junto a un título, la búsqueda que lancemos se restringirá a la publicación o a las publicaciones seleccionadas.

Los otros tres listados auxiliares permiten restringir las búsquedas por colecciones, lugares o años. Si seleccionamos un elemento de uno de estos, el resto de los listados acotan los resultados mostrando sólo aquellos que cumplan esa condición. Así, si seleccionamos la colección “Revistas de información general”, en el listado de títulos aparecerán solo este tipo de publicaciones.

Imagen: Búsqueda por colección, título y año. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultado de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Para buscar por fecha, podemos marcar los años que nos interesen en la lista de parámetros de la derecha, o bien especificar las fechas en los campos de la parte inferior del formulario. De esta forma, si queremos ver los periódicos del 15 de septiembre de 1922, tendremos que seleccionar la colección ‘Periódicos’ y escribir la fecha en los campos indicados:

Imagen: Búsqueda por colección y rango de fechas. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultado de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Si volvemos a la página principal de consulta, en la parte inferior hay una serie de botones que sirven para limpiar, guardar y recuperar las consultas.

Imagen: Botones para guardar y recuperar consultas. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Cuando pulsamos en Guardar, la consulta que hayamos realizado se descarga automáticamente en nuestro disco duro. Si queremos seguir con cualquier consulta guardada previamente, al pulsar en Cargar se abre la ventana del disco duro para que seleccionemos la consulta que queremos ejecutar. Si limpiamos la búsqueda para comenzar desde el principio, podemos recuperar la última consulta pinchando en Recuperar.

Desde la página de la Hemeroteca Digital nos recomiendan el uso del navegador Firefox, ya que la experiencia de uso de la herramienta mejora ostensiblemente con respecto a los demás navegadores, aunque podemos usar otros si fuera necesario.

Para terminar, os recordamos que las imágenes que encontramos en esta plataforma en dominio público están bajo una licencia de “Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons o equivalente”, lo que significa que el uso de dichas imágenes es gratuito y no requiere autorización previa, tan sólo citar la procedencia de la obra reproducida como «Imágenes procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.”

Así que ya sabéis, si os interesa el mundo de la prensa, la comunicación o la publicidad, o simplemente estáis buscando fuentes antiguas para consultar, no podéis dejar de trastear por esta base de datos que nos ofrece la Biblioteca Nacional de España, donde encontraréis una ingente cantidad de documentos históricos, desde revistas a periódicos, almanaques, anuncios o memorias, entre otros.

No os lo perdáis, y asomaros a esta ventana digitalizada de la historia contemporánea de nuestro país.

Servicio de Biblioteca

Bárbara Esteva

Lingüística lenguas

Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas

El Servicio de Biblioteca cuenta con numerosas revistas de lingüística en su haber, tanto en formato impreso como electrónico. Hay colecciones de publicaciones en papel, algunas ya cerradas y en depósito, y otras disponibles en sala y con la suscripción actualizada a día de hoy, y por supuesto, colecciones de revistas online, algunas de acceso abierto -Open Access- y otras con acceso restringido -para usuarios de la Universidad Nebrija-.

Si echáis un vistazo a Revistas y Lingüística: una pasión correspondida, podréis hacer un repaso de las publicaciones más relevantes que encontraréis entre nuestros fondos sobre esta área del conocimiento, la lingüística, una de las especialidades que siempre ha distinguido a nuestra institución educativa.

Sin embargo, hoy vamos a hablaros de una revista en concreto, una publicación que lleva el sello de nuestra universidad, que se publica desde el año 2005, y que es un referente en el mundo de la lingüística y la enseñanza de segundas lenguas: Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas.

Imagen: Cubierta de la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Fuente: Página web de la revista.

Editada por la Universidad Nebrija, se trata de una publicación electrónica, especializada, de acceso abierto y revisada por pares. Se publican dos números al año (primavera y otoño), y al ser una publicación multidisciplinar y multilingüe, los artículos pueden estar escritos diferentes lenguas, como inglés, español, portugués, alemán, francés o italiano.

Cuenta con dos partes específicas, una monográfica y una miscelánea. La sección monográfica, compuesta por varios artículos (de 5 a 7 aproximadamente), está coordinada por editores invitados expertos en los temas seleccionados. El tema puede ser abordado desde una perspectiva lingüística particular o interdisciplinaria. La sección miscelánea contiene contribuciones variadas dentro del tema que trata la publicación, es decir, la Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas.

A continuación, vamos a analizar la estructura de la página web de la revista, en la que encontramos diferentes apartados que nos llevarán a la información específica a la que se refieren. Así, en la pestaña ‘Actual’, está disponible el número más reciente que se ha publicado, con acceso al número completo en formato pdf.

Imagen: Uno de los números de la revista. Fuente: Página web de la revista.

Además, se incluye una relación de los artículos publicados que permite descargarlos en dos formatos diferentes, PDF o MHT (se trata de un archivo web MHTML que puede contener archivos HTML, imágenes, animación, audio y otros contenidos multimedia), o si preferimos, podemos pinchar en el título de cualquiera de ellos para abrir la página referencial del artículo seleccionado donde encontraremos la información básica del mismo: DOI (Identificador de Objeto Digital – es una forma de identificar un objeto digital sin importar su URL, de forma que si ésta cambia, el objeto sigue teniendo la misma identificación), título, resumen, palabras clave, fecha de publicación, el acceso de nuevo al artículo en dos formatos diferentes (PDF y MHT), la información de cómo citar el mismo y una pequeña biografía de los autores.

Imagen: Página referencial del artículo. Fuente: Página web de la revista

Una vez que pinchemos en el PDF, el artículo se abrirá en ese formato, y tendremos la posibilidad de descargarlo en nuestro equipo, imprimirlo o enviarlo por correo electrónico.

Imagen: Acceso al artículo en PDF. Fuente: Página web de la revista

Imagen: Artículo en formato PDF. Fuente: Página web de la revista.

En la siguiente pestaña, ‘Acerca de’, encontramos información general sobre la revista, cómo está estructurada, los responsables editoriales, dónde está indexada y en qué bases de datos aparece, su sistema de acceso al contenido (OJS) y las declaraciones de responsabilidad que le afectan.

Imagen: Sección ‘Acerca de’. Fuente: Página web de la revista.

En la pestaña de ‘Envío y revisión de manuscritos’ encontramos una sección para los artículos propuestos en los que se indican las directrices a seguir por los autores a la hora de enviar propuestas, y otra sección que explica el proceso de revisión por pares al que son sometidas todas las propuestas enviadas.

Imagen: Sección‘Envío y revisión de manuscritos’. Fuente: Página web de la revista.

En ‘Contacto’ está la información relativa a la forma de contactar con los responsables de la misma y la dirección postal. Y en ‘Archivos’ aparecen los números de la revista divididos en dos etapas diferenciadas por la inclusión de la sección temática, que comenzó con el número 23, volumen 11 del año 2017.

En la llamada ‘Primera época’ están incluidos los números del 0 al 22 (del año 2005 al año 2017). Podemos acceder a estos ejemplares con el mismo procedimiento que os hemos explicado anteriormente, de manera online, o a través de la versión pdf.

Imagen: Sección ‘Archivos’: Primera época. Fuente: Página web de la revista.

Los siguientes números, del 23 al 29 (del 2017 al 2020) están disponibles desde el número más recientemente publicado y en orden cronológico de manera descendente. Estos números ya tienen la estructura actual de dos secciones, la monográfica y la miscelánea.

Imagen: Sección ‘Archivos’: Números recientes. Fuente: Página web de la revista.

En la última pestaña tenemos la información relativa a los ‘Próximos números’ que se van a publicar, con el tema seleccionado, los editores responsables del mismo y la fecha límite de entrega de propuestas.

Imagen: Sección ‘Próximos números’. Fuente: Página web de la revista.

Recientemente se ha puesto en funcionamiento un espacio específico para ubicar toda la información relativa a la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada dentro de nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Podemos acceder a esta página especializada desde varios espacios dentro de nuestro Catálogo-OPAC: Por un lado, desde el subcatálogo que tenemos en el Formulario de consulta de la página de Inicio.

Imagen: Formulario de consulta: Subcatálogo. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Por otro lado, también podemos llegar a nuestro destino desde la página de revistas y publicaciones periódicas, en la sección ‘Páginas relacionadas’ encontramos un acceso directo a la misma.

Imagen: Página de Revistas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Por último, si utilizamos el Formulario de consulta y hacemos una búsqueda avanzada, llegaremos al registro de la revista, desde donde también podemos acceder tanto a la publicación directamente como a la página específica del Catálogo-OPAC, a través de los enlaces disponibles en la ficha catalográfica.

Imagen: Ficha catalográfica con la información del registro. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Una vez que estamos en la página dedicada a la revista, veremos que después de una breve introducción explicativa sobre la publicación que nos atañe, tenemos la relación de números publicados ordenados de nuevo cronológicamente del más reciente al más antiguo.

Imagen: Página especializada sobre la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Si pinchamos en la imagen de la cubierta o en la referencia del número, seremos reenviados directamente al número electrónico ubicado en la web de la revista. Además, los números más recientes tienen un enlace directo al boletín electrónico correspondiente.

Imagen: Relación de números con acceso directo a la Revista y a los Boletines. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Imagen: Boletín electrónico periódico. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Estos boletines surgen de nuestro Servicio de Vaciado Sistemático.

Para hacer llegar los contenidos de una manera más fácil e intuitiva, hemos procedido a incluir la revista en este servicio, que consiste en catalogar los artículos de cada número que se publica de la revista, de forma que la información está accesible desde nuestro catálogo a través de los registros de cada artículo, pudiendo hacer búsquedas por título, resumen o abstract, palabras clave o keywords, etc.

Esto nos ofrece muchas posibilidades, y para sacarle el máximo partido a este servicio, tenemos disponible el Catálogo ~ Buscador de la revista, que nos abre un buscador avanzado específico con diferentes campos de búsqueda, entre otros, título, autor, materia o año de publicación, para poder afinar más si estamos buscando información más concreta.

Imagen: Catálogo ~ Buscador de la revista. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Además, este servicio se complementa con la edición de boletines electrónicos periódicos, que incluyen las referencias de los últimos artículos vaciados por revista. En un post anterior, Artículos de revista ‘a un tiro de piedra’, explicábamos más detalladamente cómo funciona este servicio y todas las posibilidades que ofrece. En este caso, se han generado los boletines de los números más recientes de la publicación.

Imagen: Esquema resumen del Servicio de Vaciado Sistemático. Fuente: Elaboración propia.

Volviendo a nuestra página especializada de la Revista, a la derecha podemos encontrar una serie de enlaces relacionados con la misma, como un acceso directo a la página de web de la publicación, o una relación completa de los artículos que se han vaciado.

Imagen: Cuadro con enlaces relacionados. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Si pinchamos en esa relación de artículos, tendremos en pantalla las referencias de todos los artículos de la revista, ordenados por autor (orden alfabético), y con todas las opciones que nos da nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal (marcar búsqueda, marcados y listas, visualización del registro…).

Imagen: Relación de artículos catalogados de la revista. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Tras más de quince años publicando artículos de profesionales del sector, profesores, lingüistas, etc., la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas se ha convertido en un referente en el mundo de la lingüística, y continúa labrándose ese camino que la hace estar en lo más alto del ranking de las publicaciones científicas y académicas que versan sobre la lingüística aplicada.

El primer número del 2021 trata el tema de la “Adquisición, enseñanza y aprendizaje del español como lengua de patrimonio en la Europa del siglo XXI”. Seguro que estáis deseando leerlo.

Pues ya sabéis dónde encontrar la revista y cómo acceder a todos sus contenidos. El Servicio de Biblioteca se ha dedicado a catalogar, organizar y clasificar esta revista y sus contenidos para que podáis acceder a toda esa información de la forma más práctica y sencilla posible, y que no os perdáis nada en absoluto. ¡A disfrutarla se ha dicho!

Bárbara Esteva

Servicio de Biblioteca