Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia

Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia

La Real Academia de la Historia nació en pleno siglo XVIII, al amparo de las ideas ilustradas. La formación de sus colecciones bibliográficas y documentales son fruto del trabajo de investigación y de las donaciones de los académicos, así como de donaciones públicas y privadas a lo largo de tres siglos. Todas estas fuentes están al servicio de los historiadores del siglo XXI que estudian la historia de España y de lo que fue la América hispánica. La Biblioteca, de valor incalculable, alberga códices medievales, incunables y miles de libros raros y antiguos.

La biblioteca digital está en proceso de crecimiento y va incorporando progresivamente los documentos y libros más importantes de la Real Academia, así como las publicaciones y trabajos resultantes de su labor investigadora.

Participa en los proyectos del Ministerio de Cultura para la promoción del Patrimonio Bibliográfico Español. Entre esos proyectos está la creación y promoción de repositorios que hacen más visible y accesible nuestro patrimonio. Asimismo, colabora con dos grandes portales de patrimonio digital, el portal español Hispania y el portal europeo Europeana.

En la página principal de la web de la Real Academia de la Historia (RAH) encontramos junto a otros recursos el acceso a su Biblioteca Digital.

Imagen: Página principal de la RAH. Fuente: RAH

Iniciamos el recorrido por la Biblioteca Digital. Desde la Presentación, un banner muestra las obras más destacadas de reciente incorporación. Una breve reseña nos introduce en el origen de este proyecto de la RAH, facilitando el enlace de los portales mencionados, Hispania y Europeana, en los que está integrada.

Si seleccionamos cualquiera de las imágenes del banner, accedemos a la descripción del documento y al enlace que permitirá la visualización del objeto digital. La descripción del documento incluye: título, autor, fecha, descripción física, notas, detalles del contenido, materia, autores secundarios, títulos secundarios y signatura. Esta última identifica el documento con números y letras dentro de la colección. La visualización facilita enlace permanente a cada imagen, permitiendo verla ampliada o en miniatura, girarla y descargarla.

Imagen: Vista de la descripción del documento seleccionado. Fuente: RAH

Si nos centramos en el menú superior de la Biblioteca Digital, a primera vista localizamos un buscador para búsquedas simples.

Imagen: Vista menú superior de la Biblioteca Digital. Fuente: RAH

A continuación, al abrir el desplegable de Consulta, encontramos varias opciones.

Imagen: Vista del desplegable Consulta. Fuente: RAH

En Búsqueda podremos precisar más datos sobre el documento que buscamos. La combinación de los campos según nuestro gusto servirá de estrategia de búsqueda.

Imagen: Vista de posibles campos que rellenar para la búsqueda. Fuente: RAH

Desplegando el tipo de documento, vemos que los documentos están clasificados por ilustraciones y fotos, libros, manuscritos, mapas, vídeos y diapositivas, con la posibilidad de elegir ‘otros’ cuando no tenemos clara la naturaleza del documento que buscamos y dichos filtros no nos sirven.

Si estuviéramos buscando alguna obra, por ejemplo, de Dante, podríamos hacer la siguiente búsqueda:

Imagen: Búsqueda. Fuente: RAH

 

Obtendríamos un único resultado:

Imagen: Resultado de búsqueda. Fuente: RAH

También podemos filtrar por colecciones:

Imagen: Vista de filtros por las distintas colecciones. Fuente: RAH

Por ejemplo, realizamos búsqueda de algún mapa sobre el Camino de Santiago en la colección cartográfica:

Imagen: Búsqueda filtrando por colección. Fuente: RAH

En búsqueda avanzada se combinan los operadores booleanos (Y, O, NO) con los términos correspondientes a los siguientes campos desplegables: título, autor, editor/impresor, lugar edición/impresión, serie, materia, año, signatura, ISBN (número internacional normalizado que identifica una monografía o colección monográfica), ISSN (número internacional normalizado que identifica una revista), Depósito Legal, lengua, etc.

Imagen: Vista de búsqueda avanzada mediante operador booleano. Fuente: RAH

También se facilita la consulta por Listado alfabético de títulos y de autores:

Imagen: Vista de listado alfabético de títulos. Fuente: RAH

Imagen: Vista de listado alfabético de autores. Fuente: RAH

Para búsquedas en colecciones pinchamos en cualquier colección y accedemos a listados alfabéticos de documentos, con la posibilidad de seleccionar un orden preferente: por título, autor, fecha o relevancia.

Imagen: Vista de las colecciones. Fuente: RAH

Por ejemplo, escogemos Impresos, y seleccionamos el orden alfabético por títulos.

Imagen: Vista de las posibilidades que ofrece la selección de obras impresas. Fuente: RAH

En el margen izquierdo se ofrecen también clasificaciones de los documentos: por Autor, Materia, Periodo, Lengua y Sección. Constatamos que la colección de impresos está configurada por 111 documentos, los cuales se encuentran integrados en la denominada sección general.

Si queremos exportar los registros que nos interesan, los seleccionamos con el formato que deseamos, precisando su localización o no, y los enviamos a nuestro correo electrónico o, mediante una simple descarga, los visualizamos en Bloc de notas.

Imagen: Vista de formatos posibles para la exportación de registros. Fuente: RAH

En cuanto a las Secciones de la Biblioteca Digital, cabe decir que hasta el momento sólo se visibiliza como tal la denominada Bibliografía madrileña, cuando extendemos el desplegable Consulta. El procedimiento de búsqueda de documentos de temática madrileña será el mismo ya descrito.

La Biblioteca Digital de la RAH proporciona el acceso a las Estadísticas que ofrecen los últimos datos sobre los fondos incorporados hasta el momento, procedentes prácticamente en su totalidad, salvo alguna excepción, de la propia Biblioteca de la RAH. Se cuantifican los distintos tipos de materiales, destacando en número los documentos manuscritos.

Se cuantifican los objetos multimedia incorporados y su tipología. Así como las diversas colecciones, de las cuales destaca el fondo general, por encima de la Cartográfica y Artes Gráficas, la Bibliográfica Madrileña y alguna colección particular.

Las estadísticas aportan datos relevantes como el rango de fechas de los documentos, desde los más antiguos a los más modernos. De esta manera nos hacemos una idea de cómo la Biblioteca Digital va incrementando su fondo.

Imagen: Vista en estadísticas de los rangos cronológicos de documentos. Fuente: RAH

Como veis, la Biblioteca Digital de la RAH es de fácil consulta y de interés multidisciplinar. Os animamos a consultarla y disfrutar de su rico patrimonio documental.

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

Agiliza la creación de tus bibliografías con Refworks

Actualizado por Pilar Jiménez Encinas a fecha 01/08/2023.

 

Si hay una tarea que resulta siempre laboriosa cuando estamos preparando un texto de investigación, esa es la configuración de la bibliografía.

 

Después de leer libros, releer artículos y anotar comentarios interesantes que apoyan nuestros argumentos, cuando llega la hora de redactar el trabajo nos encontramos con una sorpresa poco grata:

 

¿Dónde encontramos esa reseña tan iluminadora?

¿De dónde extrajimos esas citas que son esenciales para argumentar nuestra tesis?

 

En ese momento nos asaltan las dudas y comenzamos a buscar entre carpetas, ficheros o anotaciones tomadas a vuela pluma y almacenadas aquí y allá. La consecuencia es una fantástica pérdida de tiempo debida a la ausencia de un buen sistema de organización bibliográfica.

 

Hace unos meses mencionamos en nuestro post a los divinos gestores de referencias y a su gran utilidad como recopiladores de las referencias de los artículos consultados que conforman la base documental de nuestros trabajos y creadores sencillos de bibliografía.

 

En esta ocasión me gustaría centrarme en RefWorks, como ejemplo perfecto de herramienta que permite ahorrar mucho tiempo al editar nuestro trabajo y de componer nuestra bibliografía y que está disponible desde este enlace del Catálogo-OPAC~Web Portal. 

Imagen: Acceso a RefWorks desde el Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Fuente: AbsysNet.]

 

El primer paso que debemos dar para utilizar RefWorks es registrarnos y crearnos una cuenta. Es una acción muy sencilla que lleva apenas dos minutos realizarla:

 

Al pinchar en el enlace del recurso se nos abre una pantalla con varios campos que tenemos que completar. En primer lugar incluiremos el correo electrónico completo de la Universidad Nebrija. A continuación introduciremos una contraseña que cumpla con los requisitos de seguridad solicitados por RefWorks. Pincharemos, por último, en el botón “Registrarse”, que se activa una vez hemos completado correctamente los campos anteriores.

Imagen: Creación de cuenta en RefWorks. Fuente: RefWorks.]

 

Una vez creada la cuenta, las siguientes ocasiones que utilices RefWorks, tan solo tendrás que introducir el correo y la contraseña para acceder.

Imagen: Trabajando con RefWorks. Fuente: RefWorks.]

 

RefWorks funciona de forma similar a otros gestores, como Zotero, Medline o Endnote, pero en este caso estamos ante un sistema propietario desarrollado por ProQuest que ponemos a tu disposición de forma exclusiva por ser miembro de nuestra Universidad Nebrija:

 

  • Es un potente “repositorio” que nos permite importar, editar y guardar de forma ordenada las referencias de las obras que vamos consultando directamente desde que las encontramos en las bases de datos más comunes como Ebsco, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Odysseus, E-Libro, etc.
  • Podemos crearnos carpetas con varios niveles de jerarquía.
  • Es posible adaptar la visualización de estas referencias a nuestro sistema de citación preferido entre más de 3000 opciones: MLA, Vancouver, APA, Harvard, y un largo etcétera entre los que se encuentran también los que requieren algunas de las revistas científicas más prestigiosas.
  • Se pueden seleccionar estas referencias e imprimirlas.
  • Con tan solo un par de clics podemos generar las bibliografías utilizando igualmente el sistema de referencias que queramos.
  • A través de la aplicación Write N-Cite es posible incluso editar las referencias bibliográficas en Word y establecer los vínculos necesarios con nuestras citas y notas a pie de página, para que todo quede bien vinculado y citado en nuestro trabajo de investigación.
  • Por si esto fuese poco, permite compartir estas referencias bibliográficas con otros compañeros.
  • Y, por último, resulta indiferente el tipo de ordenador con el que trabajas porque es compatible con los sistemas operativos Windows, Mac OS, Linux y Unix.

 

Si tienes un trabajo académico por delante y necesitas ordenar tus bibliografías ¿A qué estás esperando? RefWorks te ayudará desde el primer momento y hasta que le des forma a tu trabajo.

 

¡Créate una cuenta y ahorra tiempo y esfuerzo al gestionar tu bibliografía!

 

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

 

 

 

 

 

Cómo localizar trabajos académicos en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Como recordaréis en noticias anteriores nuestra compañera Pilar Jiménez, del Servicio de Biblioteca, os habló sobre la preparación del Trabajo fin de grado: cómo prepararlo paso a paso y en esta ocasión vamos a explicaros cómo podéis localizar los trabajos académicos en nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal. Cuando hablamos de trabajos académicos nos referimos a los Trabajos fin de grado, Trabajos fin de máster, Proyectos fin de carrera, Proyectos fin de Máster y Tesis elaborados por los alumnos y docentes de nuestro centro.

Al enfrentarmos a este tipo de proyectos puede surgirnos la necesidad de consultar otros trabajos para saber qué se ha escrito sobre el tema que hemos elegido, cuáles son los temas más recurrentes o simplemente para hacernos una idea de la estructura y contenido de estos proyectos.

La Biblioteca os ofrece a través de su Catálogo-OPAC ~ Web Portal la posibilidad de acceder y consultar los trabajos académicos de vuestros compañeros y/o profesores de manera rápida y sencilla. A continuación os presentamos las distintas formas de acceso y consulta:

  • En la página principal de nuestro Portal Web tenemos agrupados en Bibliografías seleccionadas una serie de recursos escogidos por su relevancia y utilidad, como es el caso de los trabajos académicos. Si pinchamos sobre el enlace (ver todas) se abrirá un desplegable con todos los recursos que contiene esta sección.

 

Imagen: Enlace ver todas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Bajo el título Inéditos Nebrija se recogen los diferentes trabajos académicos que ya hemos mencionado: Trabajos fin de grado, Trabajos fin de máster, Tesis… Como podemos ver en la siguiente imagen los trabajos y proyectos se agrupan a su vez en Áreas de conocimiento, Departamentos y Facultades para facilitar la visualización.

Imagen: Sección de Inéditos Nebrija en Bibliografías seleccionadas. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

  • La segunda opción que os proponemos es utilizar la Búsqueda avanzada introduciendo en los campos correspondientes el título del trabajo y/o autor/es del mismo. Si no sabemos estos datos o no queremos hacer una búsqueda tan concreta podemos ejecutar una búsqueda más general de la siguiente manera:

 

En la ventana Cualquier campo escribiremos las siglas del trabajo que buscamos (tfg, tfm, pfc…) o la forma desarrollada de las mismas (Trabajo fin de grado, Trabajo de máster, Proyecto fin de carrera…) y utilizaremos los campos de materia, autor (buscar por departamento) y/o año/s de publicación para restringir nuestra consulta a este tipo de recursos. Para que os hagáis una idea, en las imágenes siguientes tenéis un ejemplo que ilustra este tipo de búsquedas y el resultado obtenido con la información del ejemplar: localización, política de préstamo, disponibilidad…

 

Imagen: Búsqueda de Trabajo fin de Grado por materia y años de publicación. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Imagen: Registro_TFG. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Imagen: Pestaña de Ejemplares en la ficha del TFG. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

En los resultados recuperados os encontraréis con que algunos trabajos incluyen un documento en pdf con el contenido completo del trabajo, esto se debe a que el alumno ha autorizado su puesta en abierto. ¿Qué hago si no veo este pdf? En este caso, debéis consultar la información que proporciona la pestaña de Ejemplares y acercaros a la Biblioteca correspondiente para informaros sobre la posibilidad o no de su consulta en sala.

 

La Biblioteca ha elaborado una pequeña guía que recoge este tipo de búsquedas para que no os perdáis ningún detalle. La encontraréis en el apartado de Investigación – Cómo se hace una investigación – Buscar y localizar la información – Enlaces recomendadosGuía para localizar DEAs, Tesis, PFC o PFM.

 

  • La tercera y última opción de búsqueda la tenéis a vuestra disposición en el subcatálogo Tesis Universidad Nebrija accesible desde la página principal del Catálogo-OPAC ~ Web Portal, que como su propio nombre indica únicamente recuperará Tesis doctorales de nuestro centro.

Si lo que buscáis son trabajos externos a la Universidad, entonces dirigíos a los repositorios de Tesis TESEO y TDR recogidos en la sección de Tesis doctorales en el apartado Recursos y herramientas útiles para el investigador o bien buscadlos en el catálogo por título.

¿Fácil verdad? Con estas pequeñas indicaciones podréis navegar y consultar cualquier tipo de trabajo académico que necesitéis.

 

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca

Trabajo de fin de grado: cómo prepararlo paso a paso

Actualizado a fecha 4 de julio de 2023.

¡Ay, ay, ay! Llega el momento de preparar el trabajo fin de grado y no sé por dónde empezar. ¡Cuántas dudas! ¿Seré capaz de hacerlo? Seguro… Pero… ¿Cómo lo hago? ¿Cómo elijo el tema, cómo investigo?

Estas son algunas de las dudas que nos asaltan cuando tenemos que afrontar un trabajo de investigación. Y el trabajo fin de grado suele ser el primero de cierto empaque. Se supone que tenemos un tutor que nos puede guiar y orientarnos pero, a fin de cuentas, tenemos que demostrar que somos capaces de hacerlo nosotros solitos.

Pues no hay problema. Estamos en la recta final de nuestros estudios y hay que ponerse a la tarea desde ya. Que no cunda el pánico y manos a la obra. Nosotros podemos hacerlo, por supuesto…

Para ayudarte a dar el primer paso, el Servicio de Biblioteca ha preparado una zona denominada Investigación que está accesible en la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red.

En este espacio está el enlace ¿Cómo se hace una investigación? En el que se desgrana paso a paso todo lo que hay que tener en cuenta para llevar nuestro primer trabajo de investigación a buen puerto.

  • Lo primero de todo es Establecer el tema: habría que definir y delimitar sobre qué queremos investigar.
  • Después hay que Buscar y localizar la información: encontrar las fuentes necesarias que apoyen nuestro trabajo es esencial igual que lo es saber dónde localizarlas. En este apartado te proponemos revistas especializadas, bases de datos y muchísimos recursos que seguro te resultarán de muchísima utilidad.
  • Pero no basta sólo con buscar, hay que Evaluar y valorar la información. ¿Lo que hemos encontrado es adecuado para nuestro trabajo? Aquí te proponemos una serie de criterios que hay que tener en cuenta para saber si lo que hemos encontrado es una fuente seria en la que nos podemos apoyar o, si por el contrario, hay que descartarla. Recuerda que la seriedad del trabajo dependerá en parte de a quién y cómo mencionamos en nuestra investigación.
  • Y llegamos así a la tarea de Redactar el trabajo, parte en la que solemos atascarnos y, o nos da por escribir y escribir, y recopilar y recopilar, y al final hemos hecho acopio de tantísimos datos desordenados que nos resulta difícil poner orden; o bien nos encontramos con el síndrome de la página en blanco y no sabemos por dónde empezar.
  • Para evitar estos problemas, te hemos propuesto toda una relación de pasos que no sólo te orientarán y ayudarán a redactar, y también a presentar un elegante e interesante trabajo fin de grado, sino que además te servirá para saber cómo Citar las fuentes y elaborar la bibliografía.

Lo mejor de todos estos apartados es que, aunque están pensados para los trabajos fin de grado y fin de máster, el ciclo de la investigación es el mismo para cualquier tipo de trabajo, por lo que te resultará útil tanto si estás pensando en realizar una pequeña práctica para una asignatura como si estás empezando a plantearte elaborar una tesis doctoral. Y ahora sólo hay que ponerse manos a la obra, consultar todos estos recursos y avanzar con tu proyecto.

¡Ánimo y mucha suerte!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

Refworks, una gran herramienta de trabajo

Actualizado por Gema Civantos a fecha 02/08/2023.

¿Os ha pasado alguna vez que al terminar un trabajo o un artículo os habéis dado cuenta que os faltaba la bibliografía que habíais utilizado? ¿O si la teníais, os faltaban datos de las referencias que teníais que incluir? ¿Y poner las notas a pie de página referenciando la obra de la que habíais tomado una cita que habíais incluido?

Todo este trabajo, que suele ser tedioso, y que a veces incluso nos lleva más tiempo del que tenemos, ahora se ha acabado gracias al gestor de referencias bibliográficas RefWorks.

Y os preguntaréis: ¿RefWorks? Y seguramente lo siguiente que hagáis será poner en Google “Refworks” para saber qué es.

Pues bien, RefWorks nos va a ayudar en determinadas tareas del trabajo o del artículo que estemos redactando ya que, gracias a él, no vamos a tener que incluir las notas manualmente, ni vamos a tener que redactar la bibliografía. ¡Nos lo hace RefWorks!

RefWorks nos permite guardar las referencias que busquemos en las diferentes bases de datos, incluir citas en el documento que estemos redactando, crear nuestra propia bibliografía y compartir nuestra bibliografía con nuestros colegas de estudios o profesión.

Además, os recomiendo que visitéis los siguientes post sobre RefWorks que os resolverán muchas de las dudas que os surjan cuando empecéis a utilizarla:

¿Trabajando en Refworks? Crea y organiza tu propia base de datos en un plis-plas y Agiliza la creación de tus bibliografías con Refworks.

Esta útil herramienta, está a disposición de todos a través del Catálogo Opac Web-Portal

¡Disfrutadla!

 

Cristina Viñas

Servicio de Biblioteca

Bibliografías seleccionadas y libros electrónicos

¿Conoces los recursos bibliográficos de los que dispones para estudiar? ¿Necesitas los libros utilizados o nombrados en una asignatura? ¿Quieres saber qué recursos hay sobre una temática?

Estás de suerte, la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija pone a tu disposición un servicio de bibliografías agrupadas por los programas académicos para las titulaciones de Grado y Posgrado, áreas temáticas, inéditos Nebrija, novedades… un sinfín de posibilidades de forma rápida y a un solo vistazo y que estamos deseando que descubras. Además, en la página principal del portal aparecerán las bibliografías más destacadas del momento bajo el enlace (ver todas).

¡Y no solo eso! Este servicio ofrece información básica de cada documento, incluyendo también los datos para la localización física de ejemplares (sucursal, localización, registro o signatura y disponibilidad) y el acceso directo a los libros y recursos electrónicos de que disponemos.

Pero hoy queremos centrarnos en la bibliografía seleccionada de libros electrónicos, un servicio en auge en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal para dar apoyo a una comunidad digital, y fomentar la lectura desde otros dispositivos gracias a la tecnología. Una manera de obtener recursos electrónicos por áreas temáticas, criterios de selección, proveedores… de manera rápida y sencilla.

Para acceder a este servicio debemos dar estos cómodos pasos:

Primero accedemos al Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Biblioteca, donde encontraremos el área de Bibliografías seleccionadas y el enlace (ver todas). Una vez hagamos clic en este, aparecerá un menú desplegable con distintas posibilidades (en este caso pincharemos en «libro electrónico»). Este paso nos remitirá a otro desplegable con más posibilidades, donde deberemos hacer clic en el área de interés, por ejemplo «área de economía y empresa». A continuación aparecerá una relación de registros con una breve vista previa e información bibliográfica (título, autor, editorial…). Como último paso, haremos clic en el recurso de interés y seguidamente aparecerá una información bibliográfica más detallada que nos conducirá a la zona de enlaces y en concreto al enlace acceso al libro e- que nos redireccionará a la página web del proveedor (Dawson, Digitalia, INGebook…) desde donde podremos descargar el documento (según las políticas de cada proveedor) o leerlo en streaming (sin descarga).

Es necesario que recordemos que existen dos tipos de libros electrónicos (Libro-e) que podremos disfrutar: uno de acceso restringido para la comunidad Nebrija, en el que habrá que identificarse como alumno, PDI o PAS de la Universidad Nebrija, con nuestro nombre de usuario y contraseña, y otro de acceso libre donde no es necesario identificarse al tratarse de obras de acceso público no restringido.

Por ultimo conviene decir que el servicio de bibliografías seleccionadas para programas académicos –la bibliografía de cada asignatura- se mantiene en colaboración con cada profesor, por lo que animamos a los profesores interesados en este servicio que nos faciliten su bibliografía académica para que esté disponible de un solo vistazo en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal a través de este servicio.

Y cómo no, pedir a la comunidad Nebrija que utilice este magnífico y eficaz servicio creado con la intención de serles de gran utilidad.

 

Mariló Expósito Álvarez

Servicio de Biblioteca