La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library)

La Biblioteca Digital Mundial (BDM) creada por la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos es una colección digital de los materiales culturales más representativos de todos los países del mundo. ¿Qué contenidos podemos encontrar? Su fondo de acceso gratuito se compone de libros, grabaciones sonoras, fotografías, revistas, mapas…de diferentes lugares, épocas e idiomas.

Este fondo se ha constituido gracias a los tesoros culturales que las entidades asociadas a la BDM (bibliotecas, archivos e instituciones culturales) han cedido para formar la colección. Además, existen organismos de carácter privado que contribuyen económica y tecnológicamente al proyecto. Esta red de colaboración entre instituciones culturales es uno de los pilares básicos sobre los que se cimienta la BDM.

Entre sus objetivos destaca su labor de acercar al público a otras culturas y pensamientos a través de las colecciones culturales de cada país. Asimismo la biblioteca persigue aumentar el volumen y variedad de estas colecciones con el objetivo de servir a la comunidad de investigadores, formadores y público en general. Por último y no menos importante la biblioteca también se propone reducir la distancia digital que hay entre los centros catalogadores.

¿Cómo surgió la BDM?

El propulsor de esta iniciativa fue James H. Billington, bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos (EEUU) que en junio de 2005 propone la creación de esta biblioteca digital a la UNESCO con la intención de mostrar al público los logros y bienes culturales de todo el mundo. Un poco más tarde, en diciembre de 2006 la UNESCO y la Biblioteca del Congreso de los EEUU reúnen a un grupo de expertos de distintas partes del mundo con el objetivo de desarrollar y establecer unas normas para seleccionar los fondos que constituirán la colección de la Biblioteca Digital Mundial.

Durante su puesta en marcha se encontraron varios problemas a los que se debían hacer frente: muy pocos países digitalizaban sus fondos y otros incluso carecían de recursos para hacerlo, las páginas web estaban poco desarrolladas y la traducción a varios idiomas necesitaba perfeccionarse. Todo esto derivó en la necesidad de rediseñar las webs culturales y educativas con el propósito de mejorar su usabilidad y accesibilidad. Seguro que muchos de vosotros habéis leído o escuchado estos términos en el ámbito de las tecnologías y las comunicaciones… ¿Pero a qué se refieren cuando hablan de usabilidad y accesibilidad? La palabra “usabilidad” proviene del término inglés usability que significa “facilidad de uso” y esto hace referencia a la experiencia y satisfacción que los usuarios experimentan al interactuar con un servicio o recurso. De esta manera, cuanto más sencillo, intuitivo y cómodo de utilizar sea un sitio web mayor será su usabilidad. Por otro lado, el concepto de “accesibilidad” se refiere a la capacidad de ofrecer acceso a un recurso independientemente de las capacidades técnicas, cognitivas y físicas de los usuarios. Como podéis ver ambos conceptos se complementan si lo que un recurso busca, como la BDM, es intentar llegar a todos los usuarios por igual.

Prosiguiendo con el desarrollo de la BDM destacamos la presentación de su primer prototipo en octubre de 2007, pero no fue hasta abril de 2009 cuando se hizo oficial al público con las colecciones de cada estado miembro de la UNESCO. Desde entonces, la BDM sigue buscando socios con materiales de relevancia cultural para ampliar su fondo digital y continúa trabajando en la mejora y perfeccionamiento de las tareas de catalogación, traducción, navegación etc.

¿Qué tiene de especial la BDM frente a otras bibliotecas digitales? El elemento principal que identifica a esta colección es la universalidad de sus fondos, pues a diferencia de otras bibliotecas, esta iniciativa posee un enfoque mundial. Al mismo tiempo apuesta por la calidad de sus contenidos frente a la cantidad de los mismos. Esto no quiere decir que no sea importante el volumen de sus fondos, sino que la naturaleza y el contenido de los documentos deben destacar culturalmente para ser incluidos en dicha colección.

Este concepto de universalidad queda reflejado en su formato multilingüe. Pero ¡cuidado! no penséis que los materiales están traducidos, los documentos principales (libros, manuscritos, fotografías…) mantienen su lengua original. Lo que sí está traducido son los metadatos, las opciones de navegación y los contenidos de apoyo, concretamente a siete idiomas: árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español, lo que supone un paso más en la eliminación de barreras lingüísticas.

Y muchos os preguntareis ¿qué es eso de los metadatos? Pues bien… aunque existen diversas definiciones sobre el término metadato, podemos decir de manera sucinta que son datos que describen o aportan información sobre un objeto de información. En el caso de la BDM estos objetos de información son los artículos, manuscritos, fotografías… de los que se proporciona información (metadato) de carácter geográfico, temporal y temático, entre otros.

Otra de las peculiaridades que caracteriza a esta biblioteca digital son las elaboradas y completas descripciones que un equipo de conservadores y expertos han elaborado de cada documento de la colección, un ejemplo de ello es el documento fotográfico que sigue a continuación.

 

Imagen: Fotolitografía de las calles del Lower East Side, Nueva York, S.XX. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Al igual que esta fotografía, todos los documentos de la colección se acompañan de una imagen y un texto que describe y contextualiza cada material, el cual puede traducirse y escucharse en los diferentes idiomas. Junto a esta descripción, encontramos una serie de metadatos que proporcionan importante información sobre el documento: autor o responsable, lugar, época, idioma, temática, tipología documental etc. Al mismo tiempo, estos metadatos permiten la navegación de un objeto a otro dentro de la colección digital y favorecen su exposición en los buscadores externos. ¿Esto cómo funciona? Es muy sencillo… podemos ir de un documento a otro a través de estos metadatos, que identificarás porque están sombreados en azul como los enlaces web.

Por último, la descripción de cada documento se completa con enlaces internos que permiten descubrir documentos similares dentro de la propia biblioteca y enlaces externos como el acceso a la institución de la que proviene el objeto, visitar organismos relacionados con dicho material etc.

 

Y ahora… ¿Cómo puedo buscar en la BDM?

El sitio web de la biblioteca busca en un total de 15.963 documentos procedentes de 193 países en el intervalo de tiempo comprendido entre 8000 a. C. y 2000. Desde la página principal podemos realizar dos tipos de búsquedas: una consiste en explorar el contenido a través de las categorías de lugar, fecha, tema, tipo de documento, idioma e institución; y la otra utilizar el cuadro de búsqueda para realizar una consulta en cualquiera de los siete idiomas. También podemos usar el método de navegación anteriormente explicado a través de las palabras clave o los metadatos que permiten ir de un documento a otro.

 

Imagen: Página principal de búsqueda. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Asimismo, a los resultados obtenidos podemos aplicarles más filtros para continuar depurando nuestra búsqueda. Como vemos en la imagen que sigue a continuación, hay más filtros en la parte izquierda de la pantalla que indican el número total de resultados que encontraremos si seleccionamos cualquiera de ellos.

 

Imagen: Resultados de la búsqueda «caballeros». Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Estos resultados pueden visualizarse de tres formas distintas: mediante un listado de documentos, una galería de imágenes y un mapa que sitúa la zona geográfica a la que pertenece cada documento.

 

Imagen: Formas de visualizar resultados. Fuente: Biblioteca Digital Mundial.

 

Ya veis que fácil es navegar entre las maravillas de esta biblioteca digital… con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Además, cualquier documento de la colección puede descargarse y si os interesa algún libro podéis leerlo en formato PDF (Portable Document Format).

 

Este proyecto no es tan sólo un proyecto de biblioteca digital para reunir documentos culturales, sino que también constituye una importante herramienta gratuita y en línea que nos permite acceder a ejemplares y materiales únicos de gran valor. Por eso, animamos a estudiantes, profesores, investigadores y usuarios en general a visitar y explorar esta magnífica colección digital que ponemos a vuestra disposición a través del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas. 

 

Amara Almagro García

Red de Bibliotecas Universidad Nebrija

Y tú… ¿qué opinas?

Actualizado por Gema Civantos a fecha 03/08/2023.

Hasta no hace mucho, éramos individuos casi completamente pasivos a la hora de opinar, y aunque teníamos nuestra opinión respecto de algo o de alguien, la expresábamos en círculos pequeños, generalmente en nuestro entorno más cercano. Sin embargo, esto ha cambiado mucho gracias a las redes sociales. Ahora somos individuos más activos. Continuamente opinamos sobre cualquier asunto que nos rodea y además  compartimos nuestra opinión con un espectro más amplio.

¿Quién no ha escrito una reseña acerca de su experiencia sobre un determinado producto? O ¿quién no se lee las opiniones de otros usuarios antes de reservar en un hotel o en un restaurante? En la actualidad las opiniones están muy valoradas y pueden ayudarnos (o no) a hacernos una idea sobre aquello de lo que se opina. Esta diversidad de opiniones nos enriquece.

Pues bien, desde la Biblioteca de la Universidad Nebrija también te damos la oportunidad de opinar, claro que en este caso va a ser sobre los recursos que te ofrecemos. Vas a poder expresar lo que piensas sobre un libro o recurso, valorarlo y así compartirlo con otros lectores. De esta forma la lectura de diferentes opiniones sobre un mismo documento puede ayudar a un lector a la hora de elegir o no un documento o un recurso determinado.

¿Cómo puedes dejar tu opinión?

Es muy sencillo. Para dar tu opinión sobre un libro o recurso tan sólo tienes que buscarlo en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas. En el registro que nos aparece del libro verás que hay varias pestañas (Ejemplares, Más información, Opiniones); de todas, la que nos interesa es Opiniones.

Imagen: Pestaña desde la que se incluyen comentarios.  Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Pincha en ella y después en deja tu opinión:

Imagen: Campos para rellenar: Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Y a partir de ahí puedes dejar un breve comentario – como mucho unos 1000 caracteres –  dejando las impresiones que te ha trasmitido la lectura de esa novela, si ese libro es interesante para determinada asignatura o si la película que has visto es como la esperabas o, todo lo contrario.

Además de comentarlo puedes puntuarlo usando el sistema de valoración con estrellas, asignándole más o menos según la opinión que te merezca y tu nivel de satisfacción. Puedes valorarlo (es obligatorio rellenar este campo) o también hacer un comentario  (no es obligatorio) lo cual le da más valor, ya que toda la información que puedas aportar ayudará al resto de usuarios. ¡Y no te olvides de indicar el asunto del comentario! (es obligatorio rellenar este campo)

Tu opinión puede ser anónima sin identificarte o si quieres que sepan que has sido tú el que ha puesto ese comentario o valoración, tan sólo tienes que identificarte en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal como miembro de la Comunidad Universitaria Nebrija. Recuerda que necesitas crearte un “alias”, que será con el que se te identifique en el comentario que hagas.

A parte de las opiniones que quedan reflejadas en cada documento sobre el que opinas, en la página principal del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas dentro del espacio Opinión de los lectores.

Imagen: Espacio Opinión de los lectores. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal (Red de Bibliotecas Universidad Nebrija).

 

Podréis consultar el ranking de los recursos que han sido más comentados y los que han sido más valorados. Están separados en dos apartados diferentes porque lo más comentado no tiene porqué ser lo más valorado y viceversa. Si entras en los más comentados verás un listado que recoge aquellos documentos sobre los que más comentarios se han hecho. Puedes pinchar en el que te interese y ver los comentarios aportados por cada usuario y si quieres puedes aportar el tuyo. De la misma manera puedes ver cuáles han sido los documentos más valorados y si conoces alguno y todavía no lo has valorado puedes hacerlo desde aquí. Tal vez los comentarios y valoraciones te ayuden a decidirte a consultar alguno de ellos.

Un comentario o una valoración pueden influir en la decisión de otros, puede ser el impulso necesario para la lectura de un libro, por lo que te animamos a colaborar en este espacio y compartir con todos tu experiencia.

 

Cristina Viñas

Servicio de Biblioteca

A mí me gusta más el papel…

Sí, no te lo voy a discutir, y a mí. Los sentidos en contacto con el papel, ese tacto que nos muestra sus texturas, ese olor, ¡Dios, qué gusto abrir un libro y meter la nariz en él…! Se podrían aplicar tantos adjetivos como en una cata de vinos.

Pero tenemos que rendirnos a la evidencia. La manera de enseñar y de aprender ha cambiado ofreciendo muchas más posibilidades y, por tanto, ofreciendo otros soportes para complementarla. Y así surge el libro electrónico. El frío libro electrónico que no se toca, no se huele, pero que ayuda igualmente en nuestro proceso de aprendizaje y al que deberíamos dar la oportunidad de intentar un nuevo modo de leer, de subrayar y de tomar notas, acciones que ya practicábamos con el papel y que podemos emular con el electrónico.

Podemos empezar nuestro entrenamiento con algo ligero: nuestro ocio y los dispositivos e-Reader, ese aparatito que nos permite tener un montón de novelas, ensayos, apuntes y que nos acompaña en nuestros trayectos de transporte público. Esa novela que devorábamos pero que a veces tenía tantas páginas que no nos cabía en el bolso y si cabía, éste pesaba muchísimo, así que el e-Reader nos ha aliviado un futuro problema de espalda, espacio en la maleta de vacaciones y así llevar un par más de sandalias, que nunca vienen mal y, para los que tenemos una casa pequeña, pensar y pensar dónde podíamos colocar otra estantería… Tenemos en la Biblioteca cinco dispositivos cargados con novelas y ensayos de todos los géneros (terror, policiacas, suspense, románticas, etc.), todo dispuesto para que hagas tus pinitos. 

Pero si ya no nos podemos sustraer de la necesidad de Internet y sus fuentes de información para muchas de las tareas de nuestra vida diaria (organizar nuestras vacaciones, comprar billetes de avión, saber cuánto tarda el autobús, hacer la compra, etc.), no va ser menos que lo necesitemos en nuestra formación universitaria que nos prepara en nuestro futuro profesional. Así que sí, vamos a tener que acostumbrarnos al libro e- y será el sentido de la vista el que nos haga querer más o menos las diferentes plataformas que los soportan.

Ya os hablamos de libros e- en un post de marzo del año pasado pero hoy os quiero hablar de una nueva plataforma que se ha puesto en funcionamiento este año llamada E-Libro, más de ochenta mil documentos en español a nuestro alcance con una cobertura multidisciplinaria muy tentadora y que comprende libros, artículos de revistas, tesis, etc., es compatible con cualquier navegador y nos permite la lectura online y la descarga temporal de muchos documentos.

Hagamos una simple búsqueda por materias y pongamos ‘psicología’ en la caja de búsqueda. Nos devuelve más de dos mil quinientos documentos y nos despliega una serie de ‘submaterias’ para que refinemos dicha búsqueda: historia, ensayos, psicología cognitiva, psicología social, psicología evolutiva

Cuando hayamos centrado nuestra búsqueda y encontremos un título que nos despierte interés no hay más que hacer clic en el título y nos despliega la información adicional del libro así como los botones para leer en línea o descargar a un dispositivo personal (ordenador, e-Reader, usb, etc.).

 

Imagen: Captura de pantalla de E-Libro. Fuente: Biblioteca.

 

La descarga, mediante Adobe Digital Editions (quien compre libros para su e-Reader que no sea Kindle, estará familiarizado con este programa) será temporal y nos permitirá tener el libro en nuestro ordenador durante catorce días. Pasado este tiempo, el enlace deja de estar operativo, pero si no hemos terminado, podemos realizar otra descarga. También nos da la información sobre la posibilidad o no de poder imprimir y/o copiar un número de páginas y que variará de un editor a otro y de un título a otro.

Para algunos de estos servicios es imprescindible que nos abramos nuestra cuenta personal donde, además, podremos descargar un rango, capítulo o página como PDF, descargar un libro entero usando Adobe Digital Editions, guardar en mi estantería personal los enlaces de libros interesantes, escribir y guardar notas en los libros, crear carpetas y compartirlas por correo electrónico, etc.

Y no olvidéis que los libros electrónicos de esta plataforma también están disponibles desde nuestro nuevo descubridor Odysseus del que ya os hablamos en noviembre.

Así que ¡ánimo y atreveros a probar!, porque tenemos mucha información, y de buena calidad, a nuestro alcance.

 

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto

Actualizado por Cristina Palma Ubiergo a fecha 01/08/2023.

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación ha propiciado nuevas formas de generación, movilización y distribución de la transmisión científica. Asistimos a iniciativas nacionales e internacionales que reclaman la libre circulación de  información y su acceso abierto, es decir, la posibilidad de consultar una publicación de forma  libre y gratuita en Internet público, que permita descargar, copiar, distribuir, imprimir y usar legalmente cualquier documento  sin barreras económicas o técnicas, con la única limitación de reconocer a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser debidamente  citados. En fin, el desarrollo de todo un proceso en la transferencia del conocimiento científico-académico, que ha desembocado en la proliferación de revistas de acceso abierto y repositorios.

¿Cómo localizar y acceder a esa información fiable, y no quedarnos con la primera consulta en Google?

A través de los repositorios, que constituyen un depósito cuya finalidad es recopilar, organizar, preservar y favorecer la difusión de documentos digitales  (artículos de revistas, actas de congresos, tesis doctorales, trabajos fin de máster, entre otros), fruto de las actividades de una institución.  Casi todas las universidades y centros de investigación  desarrollan sus propios repositorios, de manera que mencionarlos aquí sería excesivo, porque además de los institucionales, están los temáticos o disciplinares. Destacamos el de la Comunidad de Madrid, debido a que incorpora no sólo la investigación desarrollada en sus instituciones, sino también de  aquellas que no disponen de repositorio propio, hayan  o no recibido financiación de la misma: Emi + d archivo.

Con el fin de facilitar la localización de los repositorios y aumentar su visibilidad, aparecen registrados en relaciones organizadas de directorios nacionales e internacionales, que permiten el acceso a cada uno de los repositorios mediante consulta, por ejemplo,  por países, materias, idiomas o contenidos. Entre los nacionales, seleccionamos BuscaRepositorios ROARRegistry of Open Access Repositorios, y OpenDOARDirectory of Open Access Repositories.

Procede señalar aquí que el recurso a los repositorios será de poca ayuda si  cada necesidad de información requiere  consultas separadas. Gracias a su interoperabilidad, que facilita  el intercambio de datos entre ellos y con otros sistemas, se proporcionan servicios añadidos, a través de los recolectores, que  permiten consulta simultánea en varios repositorios mediante un único formulario de búsqueda e incorporan enlaces que conducen al texto completo de los documentos.  Podemos citar, Recolecta, recolector de repositorios españoles de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); OAISTER, recolector de registros multidisciplinares de libre acceso; CORE, COnnecting REpositories,  servicio internacional  que recolecta repositorios de diferentes lugares del mundo; Hispana, directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y OpenAire, recolector de repositorios españoles.

Por otra parte, existen recursos que solamente recogen revistas científicas que cumplen con las directrices del acceso abierto, de gran calidad e impacto, como REDIB, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; SciELO, Scientific Electronic Library Online, especialmente de América Latina y el Caribe, con amplio contenido en Ciencias de la Salud,  y las que aparecen registradas en DOAJ, Directory of Open Access Repositories Journal, directorio multidisciplinar con revistas científicas y académicas a texto completo y en diferentes idiomas.

Finalmente, también llega el acceso abierto a las monografías  académicas, mediante DOAB, Directory of Open Access Book, que ofrece la posibilidad de realizar búsquedas básicas o avanzadas para acceder al texto completo.

Sin ánimo de ser exhaustivos, te hemos presentado una selección de los recursos con contenido científico-académico que, para facilitar su localización y acceso, nuestro Servicio de Biblioteca ha integrado en su Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red. Los encontrarás a través de Recursos weben  Recursos y herramientas útiles para el investigador, específicamente en el apartado Repositorios científicos, desde el que se obtiene una descripción y enlace de cada recurso.

Quedan otros recursos de mucho interés, por ejemplo, los referidos exclusivamente a tesis doctorales. Serán tema para otro post.

 

Cristina Palma

Servicio de Biblioteca

Medir para investigar: herramientas para evaluar la ciencia

Dentro de nuestra área de recursos web que ofrece el Servicio de Biblioteca, tenemos una serie de recursos y herramientas útiles para el investigador. Una de ellas son las herramientas para la medición científica, ¿y qué son?, ¿para qué sirven? Sigue leyendo…

 

La producción científica y las bases de datos bibliográficas se encuentran hoy afectadas por la necesidad de analizar y evaluar la actividad científica con relación a los recursos destinados a ella, ya que es la única forma de optimizar los recursos cada vez más limitados que se dedican a la investigación y justificar su uso ante la sociedad.

 

La evaluación de los resultados de las investigaciones científicas puede realizarse a través de su publicación, que es la que proporciona el proceso de conexión con la comunidad científica, pudiendo la misma de ese modo evaluarla.

 

En la Universidad Nebrija disponemos de esta serie de herramientas. Algunas de ellas las encontramos en acceso abierto y son: Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; SciELO, Scientific Electronic Library Online, modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet; y Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences, web que recoge indicadores de calidad indirectos de las editoriales académicas, científicas o de interés para la investigación.

 

Por otra parte, tenemos a nuestra disposición pero en acceso restringido para usuarios de la Universidad Nebrija, las dos principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas: Web of Science (WOS) y Scopus.

 

Los índices de citas son herramientas de referencia que incluyen información bibliográfica estándar, como el título del artículo o la información del autor, y también, referencias citadas, bibliografías o listas de referencias de los ítems indizados. Durante muchos años los únicos índices de citas disponibles fueron elaborados por el Institute for Scienific Information (ISI), en la actualidad integrados en el WOS, una herramienta que proporciona a los investigadores acceso a la información actual y retrospectiva relacionada con la ciencia, las ciencias sociales, las artes y las humanidades, y que hoy en día ofrece diferentes recursos entre los que se encuentra Journal Citation Reports (JCR), que evalúa el impacto de las revistas a partir de las citas de las mismas, siendo una herramienta perfecta para el  análisis bibliométrico de la información.

 

Por su parte, Scopus, es la mayor base de datos de resúmenes y citas de la literatura revisada por pares,  es decir, sometida a una revisión e indagación por más de un autor experto sobre el tema. Ofrece una visión amplia de la producción científica mundial de investigación en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Entre sus recursos se encuentra  Scimago Journal & Country Rank (SJR). Con el SJR, el área temática, la calidad y la reputación de la publicación, tienen un efecto directo sobre el valor de una cita.

                                             

Puesto que estas dos bases de datos son de acceso restringido, como se ha comentado anteriormente, y dado el nivel de utilidad y de casuísticas que puede conllevar utilizar este tipo de herramientas, se ofrecen cursos de formación por mediación de FECYT y la Universidad Nebrija en exclusiva para la comunidad universitaria de la propia universidad. Existen dos modalidades: online y presencial. Desde el apartado de formación de usuarios, el Servicio de Biblioteca anuncia las convocatorias existentes para realizarlos y los pasos para la inscripción en los mismos.

 

A medida que la investigación se vuelve cada vez más global y colaborativa, debemos asegurarnos de que existan mecanismos para su medición y que nos permitan realizar una investigación crítica y analítica para su puesta al servicio de la comunidad. Con este tipo de herramientas, podemos navegar de un registro a otro a través de la bibliografía o referencias citadas y conocer su impacto, proporcionando así una mejor comprensión del alcance de los artículos o investigaciones publicadas.

 

Además, en este contexto, las nuevas herramientas para la medición deben proporcionar toda la información sobre la investigación de forma clara y adecuar la actividad científica hacia las necesidades sociales actuales para poder hacer un buen uso de las mismas y sacarles el máximo partido, ya que la mayor parte de los investigadores han trasladado sus actividades investigadoras a la web.

 

Aun así, todavía hay quienes no conocen las posibilidades de este tipo de herramientas y su potencialidad para desarrollar una mayor influencia académica en comparación con los entornos tradicionales. Así que si eres investigador pero todavía no te has decidido a utilizarlas, te animamos a hacerlo porque podrás medir tus publicaciones, su impacto en la comunidad científica y, en definitiva, mejorar tu perfil como investigador.

 

¿Te animas? Entra y descubre las posibilidades que te ofrecen las mismas.

 

Este servicio de la Biblioteca lo puedes encontrar en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas. 

 

 

Ana Higueras

Servicio de Biblioteca

Préstamo interbibliotecario

¿Has oído hablar del préstamo interbibliotecario? Pues si eres alumno o docente de esta universidad lee con atención porque la siguiente información puede que te parezca interesante e incluso te puedas beneficiar de la misma en estos momentos o en un futuro muy próximo.

 

El préstamo interbibliotecario es un servicio que ofrecen todas las Bibliotecas de la Universidad Nebrija. Gracias a este recurso, tanto docentes como investigadores, alumnos de posgrado o aquellos que estén realizando su Trabajo de Fin de Máster o el Trabajo de Fin de Grado pueden solicitar fondos de bibliotecas ajenas a Nebrija, como por ejemplo: monografías completas, capítulos de libros, artículos de revistas, etc. Además, este servicio es totalmente gratuito para los usuarios.

 

¿Cómo puedes solicitar este servicio? En la página principal de Biblioteca se encuentra una opción de Préstamo en la barra superior que te conducirá hasta el Préstamo interbibliotecario. Lo único que tendrás que hacer a continuación será rellenar el Impreso de solicitud aportando la mayor cantidad de información posible, ya que de esta manera podremos localizar la petición más rápido. ¡Recuerda que antes debes comprobar que el documento no se encuentra ya en la Biblioteca de la Universidad Nebrija, habiéndolo consultado en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal y que debes rellenar un formulario por cada petición!

 

¿Cómo se pueden localizar los recursos? A través de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). ¿Qué es REBIUN? Como muchos ya sabréis REBIUN es un organismo en el que están representadas las bibliotecas universitarias y científicas de toda España. El número de bibliotecas que son incluidas en este organismo suma un total de 76 junto con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Podréis imaginaros el gran número de fondos a los que podréis acceder! La página del Organismo proporciona un Catálogo de búsqueda avanzada para introducir la información en los campos, al igual que la página de nuestra Biblioteca.

 

A la gran ventaja de que el servicio sea totalmente gratuito para el usuario hay que sumarle la comodidad que es no tener que desplazarse de un lugar a otro en busca de documentos que puedan ser de vuestro interés. Los fondos llegarán a la Biblioteca a la que pertenezcáis y seréis informados en el mismo momento en el que lleguen a través de un e-mail.

 

Dado que este tipo de servicio se realiza con fondos de otras bibliotecas, el material no podrá salir de la Sala de Lectura, pero las solicitudes de aquellos artículos de revistas y capítulos de libros que nos pueden llegar en formato .pdf hacen la entrega muchísimo más rápida.

 

Desde la nueva plataforma de búsqueda integrada Odysseus también podréis solicitar el préstamo interbibliotecario de aquellos artículos, monografías o cualquier otro recurso del que no dispongamos en Nebrija, a través de la opción de “Solicite este artículo a través del préstamo interbibliotecario” que aparece bajo cada resultado de búsqueda de aquellos títulos que no estén disponibles en nuestra Universidad.

 

Si queréis saber más sobre Odysseus encontraréis muchísimas aclaraciones en el artículo: “Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta”, que seguramente os será de gran ayuda.

 

Para más información acércate al mostrador de tu Biblioteca donde estaremos encantados de atenderte.

 

Cristina Simón

 

Servicio de Biblioteca

Odysseus: un Buscador Único para seguir la ruta correcta

Actualizado por Rafael Jiménez a fecha 02/08/2023.

Todos hemos oído hablar alguna vez de Odiseo, héroe quizás más conocido por su nombre latino, Ulises, que por el griego. Tanto si hemos leído la epopeya del poeta griego Homero, como si hemos visto alguna de sus cientos de adaptaciones para televisión, cine o teatro, o somos de esa generación de niños que creció viendo las aventuras en dibujos animados de aquella versión espacial del héroe, e incluso si los más jóvenes no habéis tenido aún la suerte de conocer esta historia de cerca, habrá poca gente, entonces, que no tenga idea sobre el tortuoso camino que Odiseo siguió hasta encontrar su preciado hogar en Ítaca, lejos de los suyos por mandato inmisericorde de los dioses (y de Homero).

Siguiendo la ruta de Odiseo, la Universidad Nebrija puso en funcionamiento durante el curso 2016-2017 la nueva plataforma de búsqueda integrada para recursos de información que lleva el nombre de nuestro héroe: Odysseus. Esta herramienta que permite, por primera vez en la historia de nuestra Universidad, aunar la consulta de todos los recursos de información académica y de investigación disponibles en nuestro ecosistema de información mediante una única consulta, nos permitirá preparar una clase, un examen o plantear y reforzar una investigación que ya hay en marcha con mucha más comodidad y facilidad.

Estamos tan seguros de tu curiosidad y ganas de saber cosas sobre Odysseus, que casi podemos visualizar en nuestra mente las preguntas y dudas que ahora mismo te asaltan, así que, con tu permiso, nos vamos a permitir planteárnoslas por ti… y sabemos, de hecho, que te estás preguntando cosas como estas:

¿Pero qué es realmente —en román paladino— Odysseus? Es un Buscador Único que permite la consulta única e integrada de todos los recursos de información de la Universidad Nebrija; una puerta de entrada a todos los recursos de información, que te da acceso al catálogo propio de la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija, a las distintas plataformas de bases de datos, colecciones electrónicas de libros y revistas, fondos referenciales y un gran número de recursos externos para facilitar la consulta y el acceso al documento. Un solo acceso para todos los recursos y todos los recursos en un solo acceso.

¿Qué ventajas nos ofrece Odysseus? Fundamentalmente ahorro de tiempo y trabajo en las búsquedas, con el objetivo de facilitar nuestros objetivos docentes y de estudio: ese trabajo fin de Grado o Máster, esa clase que hay que preparar, o esa investigación que debemos desarrollar, y que necesitan apoyarse en un trabajo de calidad con fuentes de información. Odysseus nos permitirá encontrarlas todas juntas y de una sola vez, evitando la dispersión y una excesiva inversión de tiempo.

¿Es fácil de usar? Fácil y muy intuitivo. Con Odysseus, bucear en grandes cantidades de información mediante sus asistentes, filtros y sugerencias de consulta es un juego de niños. Basta con diseñar una sencilla estrategia de consulta para trasladarla a la plataforma, aplicando cualquiera de los filtros que acotarán esa consulta o los resultados obtenidos, para ir cerrando el foco sobre el objetivo final.

¿Y qué hay de los viejos recursos de información que veníamos utilizando? Todos ellos y muchos más, de reciente integración, están integrados en una consulta única a través de Odysseus. Que no cunda el pánico: ninguno de ellos desaparece, pero no tendremos que ir consultándolos uno a uno para encontrar la información que necesitamos. Y si, en cualquier caso, preferimos hacerlo así o consultar cualquiera de ellos a la vieja usanza, siempre podemos hacerlo buscándolos de manera individualizada en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

¿Desde dónde puedo acceder a Odysseus? Contamos con distintos puntos de acceso a Odysseus que puedes encontrar, actualmente, en la página web principal del Servicio de Biblioteca, dentro del Catálogo-OPAC ~ Web Portal y desde el Campus Virtual.

Así que ya no hay excusas, y si necesitamos un libro electrónico, un artículo de revista o, simplemente, saber si hay un libro impreso —de los de toda la vida— en la Biblioteca, nuestra baza es Odysseus, el Buscador Único.

Pero si con la respuesta a todas estas preguntas no te ha quedado claro algo, no olvides que puedes consultarnos en todo momento a través de todos nuestros canales de información, en el Catálogo-OPAC ~ Web Portal, en nuestra página de la red social Facebook, en nuestra cuenta de correo electrónico bibliote@nebrija.es y en el propio Odysseus (consulta al bibliotecario)

¿Quieres ver, además, un pequeño vídeo para conocer rápidamente las características más importantes de Odysseus? Y si, después de esto, aún tienes dudas, ya sabes donde puedes encontrarnos para ayudarte a resolverlas.

¡Qué disfrutes del viaje y llegues pronto a tu Ítaca!

 

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Herramientas para la normalización: recursos útiles para el investigador

Seguro que vuestro primer instinto al leer el título del post es pensar: “Puf”, ¿Normalización? ¿Investigadores? ¡Si ni siquiera pertenezco a la comunidad científica! Y pasaréis al siguiente post de inmediato. Sin embargo, es más interesante de lo que puede parecer a priori. No vamos a explicaros cómo realizar un trabajo científico ni cómo poner en marcha una investigación, de esto ya se ocupó nuestra compañera Pilar Jiménez, de Biblioteca, en la entrada Trabajo fin de grado: cómo prepararlo paso a paso. Simplemente vamos a enseñaros algunas herramientas que os serán muy útiles cuando seáis investigadores y deseéis que vuestras publicaciones científicas tengan visibilidad en las bases de datos.

¿Qué es lo que necesitamos normalizar de cara a las publicaciones científicas? Pues bien, por un lado todos los investigadores deben elaborar un documento estandarizado que recoja toda su producción científica, para ello disponen del Currículum Vitae Normalizado (CVN). Y por otro lado, es indispensable que sigan una serie de recomendaciones para homogeneizar las variantes de nombre con las que pueden firmar sus trabajos.

Y os preguntaréis… ¿esto para qué es necesario? Todo tiene su explicación. Uno de los principales problemas con el que se encuentran muchos investigadores es la dificultad para localizar y recuperar sus trabajos científicos, debido a que no todas las bases de datos interpretan correctamente los nombres y apellidos, y a que los autores no firman siempre de la misma forma. Esto provoca que encontremos variantes del nombre para un mismo autor o institución en las distintas bases de datos. Como por ejemplo, el autor del Quijote posee distintas firmas: Cervantes; Miguel de Cervantes; Saavedra, Miguel de; Cervantes Saavedra, Miguel de….

La falta de uniformidad en estos nombres conlleva a la disminución de la visibilidad de los investigadores, así como de sus instituciones a nivel nacional e internacional. En consecuencia, la recuperación de información se convierte en una tarea muy complicada y en ocasiones la información que recuperamos es errónea o incompleta.

Ya os resulta más familiar el tema ¿verdad? ¿No recordáis haber encontrado autores que firman sus trabajos de diferentes maneras al hacer cualquier búsqueda bibliográfica? Es muy probable que sí… Ahora bien, para solucionar este problema y para que a vosotros y a los futuros investigadores no os suceda, existen una serie de herramientas que os ayudarán a normalizar las variantes de firmas y gestionar toda vuestra producción científica a través de un formato único. Hemos organizado estos materiales en un apartado denominado Recursos y herramientas útiles para el investigador accesible a través del enlace a Recursos web.

En primer lugar, abordaremos el proyecto gestionado por La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), denominado CVN. Como ya os adelantábamos, el Currículum vitae normalizado es un modelo regulado que define el formato que los investigadores tendréis que seguir para presentar vuestros datos curriculares. Este documento os permitirá describir y registrar toda vuestra actividad científica, la cual quedará almacenada en formato pdf para su posterior descarga, visualización o impresión.

La principal ventaja que el CVN ofrece es la actualización automática y en línea de vuestra información curricular, sin necesidad de volver a introducir vuestros datos cada vez que queráis participar en una nueva convocatoria pública de ayudas de I+D+i o cualquier tarea administrativa que lo requiera. Además, este formato de documento es compatible con las diferentes bases de datos del Sistema Español de Ciencia y Tecnología.

En definitiva, CVN constituye el mejor y más completo formato curricular del Estado, presente en un 60% de las universidades españolas además de otras instituciones dedicadas a la investigación.

En cuanto a la normalización de los nombres de autor, queremos mostraros otro recurso bastante útil: IraLIS (International Registry of Authors-Links to Identify Scientists). Éste se encarga de gestionar un registro de autoridades que almacena todas las variantes de firmas que puede tener un mismo autor; de esta manera, los investigadores no tendrán problema en recuperar sus trabajos a través de las búsquedas bibliográficas en las distintas bases de datos. Para su consecución, IraLIS establece unos criterios propios para regular las firmas y distinguir así a los autores con nombres y apellidos similares. Además, intenta constituirse como la autoridad de firmas del repositorio temático E-LIS.

Otra de las herramientas que puede ser interesante para reunir e identificar vuestra producción científica es ORCID. Ésta iniciativa gratuita y sin ánimo de lucro se encuentra respaldada por una comunidad global de organizaciones de investigación, editoriales, entidades profesionales y otros grupos relacionados con éste ámbito. El propósito de este proyecto, es mantener un registro único de investigadores y de sus trabajos de investigación a través de un identificador único (URL), que se encarga de registrar la actividad de cada autor. Así, el sistema puede distinguir a los investigadores a partir del identificador asignado a cada uno y éste puede ser reutilizado por el autor para otras bases de datos como Scopus.

Seguro que muchos de vosotros ya estáis familiarizados con algunos de los recursos descritos pero otros seguramente estéis comenzado a utilizarlos. Para ayudaros en vuestra tarea os facilitamos también las siguientes recomendaciones institucionales: las elaboradas por la Biblioteca de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria bajo el título Normalización del nombre de autor en las publicaciones científicas y las indicaciones de normalización para las principales bases de datos mundiales, Web of Science y Scopus.

Ya veis que estos recursos no son solo útiles para los investigadores sino que también vosotros podéis sacarles partido en vuestras búsquedas bibliográficas.

¡Ánimo!

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca

Revistas electrónicas de Ciencias de la Comunicación. Acceso abierto y acceso restringido

¿Sabías que nuestra Facultad de Ciencias de la Comunicación está suscrita  a diversas revistas de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y  Marketing?

Cada vez más editoriales apuestan exclusivamente por la versión electrónica de sus revistas pero no siempre se cuenta con el presupuesto suficiente para suscribirse.

Sin embargo, algunas editoriales además de mantener el formato en papel, de pago o no,  ofrecen el formato electrónico de acceso abierto, una ventaja para el usuario que no tiene posibilidades de consultar publicaciones de acceso restringido, o para el usuario que necesita ahorrar tiempo en bucear en bases de datos y en estrategias de búsquedas.

Así encontramos publicaciones universitarias de prestigio que ponen sus contenidos a disposición de todo el mundo (incluyendo la mayoría de ellas la suscripción a un servicio de alertas), como Historia y Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid;  Revista latina de Comunicación Social de la Universidad de La Laguna, Tenerife; Revista Mediterránea de Comunicación de la Universidad de Alicante; Comunicación y Sociedad: Revista de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra o Estudios sobre el Mensaje Periodístico de la UCM, sobre la que hablamos en anterior ocasión.

El Servicio de Biblioteca se hace eco de ellas y facilita la consulta a través de su Catálogo-OPAC ~ Web Portal.

Entre las revistas de pago suscritas por iniciativa de los departamentos de la Facultad, merece la pena destacar publicaciones de la categoría de Columbia Journalism Review,  Journal of Consumer Research o Creative Review.

Damos preferencia a algunas muy valoradas en índices de impacto (y no está de más resaltar su elevado coste), como Journal of Marketing  o Journal of Marketing Research, de las cuales hacemos lo que en la jerga documental llamamos vaciado, proporcionando al usuario los datos básicos de cada artículo: título, autor, etc., y el resumen de su contenido. Por cada nuevo número que sale elaboramos un boletín que publicamos en nuestro  Catálogo-OPAC ~ Web Portal  y que se envía por correo electrónico a los profesores del Departamento correspondiente.

Hay muchas revistas del mundo de la comunicación que podría interesaros para futuras investigaciones o para vuestras clases. Si para un médico es importante conocer la producción científica más reciente sobre su especialidad, sería razonable para cualquier profesional de la comunicación estar al día de lo que se está debatiendo, creando, cuestionando…  Os animamos a que las consultéis.

Por último, aprovechamos esta plataforma para expresar el deseo compartido por un amplio sector del ámbito universitario sobre el futuro de las publicaciones electrónicas científicas: el acceso abierto universal, para que nadie, aunque esté en el lugar más perdido del planeta, se quede sin participar de la actualidad científica, de lo que se escribe y se investiga casi en ‘tiempo real’.

 

Teresa Alcalde

Servicio de Biblioteca

Trabajo de fin de grado: cómo prepararlo paso a paso

Actualizado a fecha 4 de julio de 2023.

¡Ay, ay, ay! Llega el momento de preparar el trabajo fin de grado y no sé por dónde empezar. ¡Cuántas dudas! ¿Seré capaz de hacerlo? Seguro… Pero… ¿Cómo lo hago? ¿Cómo elijo el tema, cómo investigo?

Estas son algunas de las dudas que nos asaltan cuando tenemos que afrontar un trabajo de investigación. Y el trabajo fin de grado suele ser el primero de cierto empaque. Se supone que tenemos un tutor que nos puede guiar y orientarnos pero, a fin de cuentas, tenemos que demostrar que somos capaces de hacerlo nosotros solitos.

Pues no hay problema. Estamos en la recta final de nuestros estudios y hay que ponerse a la tarea desde ya. Que no cunda el pánico y manos a la obra. Nosotros podemos hacerlo, por supuesto…

Para ayudarte a dar el primer paso, el Servicio de Biblioteca ha preparado una zona denominada Investigación que está accesible en la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red.

En este espacio está el enlace ¿Cómo se hace una investigación? En el que se desgrana paso a paso todo lo que hay que tener en cuenta para llevar nuestro primer trabajo de investigación a buen puerto.

  • Lo primero de todo es Establecer el tema: habría que definir y delimitar sobre qué queremos investigar.
  • Después hay que Buscar y localizar la información: encontrar las fuentes necesarias que apoyen nuestro trabajo es esencial igual que lo es saber dónde localizarlas. En este apartado te proponemos revistas especializadas, bases de datos y muchísimos recursos que seguro te resultarán de muchísima utilidad.
  • Pero no basta sólo con buscar, hay que Evaluar y valorar la información. ¿Lo que hemos encontrado es adecuado para nuestro trabajo? Aquí te proponemos una serie de criterios que hay que tener en cuenta para saber si lo que hemos encontrado es una fuente seria en la que nos podemos apoyar o, si por el contrario, hay que descartarla. Recuerda que la seriedad del trabajo dependerá en parte de a quién y cómo mencionamos en nuestra investigación.
  • Y llegamos así a la tarea de Redactar el trabajo, parte en la que solemos atascarnos y, o nos da por escribir y escribir, y recopilar y recopilar, y al final hemos hecho acopio de tantísimos datos desordenados que nos resulta difícil poner orden; o bien nos encontramos con el síndrome de la página en blanco y no sabemos por dónde empezar.
  • Para evitar estos problemas, te hemos propuesto toda una relación de pasos que no sólo te orientarán y ayudarán a redactar, y también a presentar un elegante e interesante trabajo fin de grado, sino que además te servirá para saber cómo Citar las fuentes y elaborar la bibliografía.

Lo mejor de todos estos apartados es que, aunque están pensados para los trabajos fin de grado y fin de máster, el ciclo de la investigación es el mismo para cualquier tipo de trabajo, por lo que te resultará útil tanto si estás pensando en realizar una pequeña práctica para una asignatura como si estás empezando a plantearte elaborar una tesis doctoral. Y ahora sólo hay que ponerse manos a la obra, consultar todos estos recursos y avanzar con tu proyecto.

¡Ánimo y mucha suerte!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca