Premios Smart Challenge 2018: Mejor práctica educomunicadora

Retomamos los premios Smart Challenge del pasado curso, en esta ocasión, en la categoría de mejor práctica educomunicadora. ¡Enhorabuena a l@s premiad@s!

 

Rubén Alves

Dentro del marco de la metodología GCN, uno de los objetivos principales para el docente es alejar la praxis educativa de la modalidad presencial y/o tradicional. Esto se traduce en generar un cambio a la hora de organizar los recursos digitales y el itinerario del discurso pedagógico durante videoconferencia.

 

Imagen: Exposición de Rubén Alves en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

  • ¿Cuáles fueron las actividades desarrolladas por Rubén en su asignatura?

En su programa, Rubén, profesor del Máster en Formación del Profesado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, dispone de videoconferencias cuya duración comprende las dos horas. Esta duración dificulta la focalización de la atención del alumnado hacia la materia, por esta razón justifica la práctica y el uso de las breakout rooms en el entorno de Blackboard Collaborate. Con esta herramienta, el docente aporta dinamismo a la sesión durante un periodo de quince a treinta minutos donde el alumnado es asignado a una sala interna en Blackboard Collaborate. De esta forma, Rubén plantea una actividad que los estudiantes, en pequeños grupos, deben resolver de manera autónoma y colaborativa. Esto se explica de la siguiente manera:

  • Autónoma: Se designan roles dentro del grupo (líder, portavoz, etc.) y cada rol se encarga de sus funciones, de tal forma que se desarrollan competencias de liderazgo, competencias comunicativas y competencias en cuanto a la toma de decisiones.
  • Colaborativa: A nivel grupal, el alumnado tiene que llegar a un consenso en cuanto a la asignación de roles y la realización de la tarea.

Además, Rubén observa el proceso de realización de la práctica sin intervenir en los pequeños grupos de trabajo, solo si la ocasión lo requiere, fomentando así el trabajo colaborativo y ajustando la mediación a cada caso.

Finalmente, cada portavoz de grupo expone los resultados, lo que sirve al alumnado como ejercicio de autoconocimiento y refuerzo de aptitudes intrapersonales como el autoconcepto, la autoregulación y la confianza intrínseca.

 

Begoña Yáñez

Es evidente que cada estudiante reclama su propio espacio en la formación a distancia. La profesora Begoña Yáñez, profesora del Máster en Formación del Profesado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas proporcionó este espacio a cada alumno a través de la herramienta portfolio creando así un entorno seguro y cómodo donde el alumno pueda demostrar el trabajo desarrollado a lo largo de la asignatura. Así mismo, y por si fuera poco, destacó el uso de la herramienta Kaltura para la realización de las actividades dirigidas. Al ser docente online de las asignaturas «Teoría del movimiento» y «Educación visual», la docente consideró que el uso de estas herramientas sería la combinación perfecta para desarrollar tanto competencias digitales como competencias dentro del currículum de la asignatura, en este caso, educativas y artísticas.

 

Imagen: Buena práctica de Begoña Yáñez en el Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

  • ¿Cómo lo ha llevado a cabo la docente?

Begoña habilitó toda una sección con la información necesaria acerca del uso de estas dos herramientas. Esta información comprende una guía del uso de la herramienta, un repositorio con portafolios como ejemplos, la actividad de subida del portafolio y dos videotutoriales de apoyo a la creación de estos. En estas instrucciones, la cercanía, la empatía y la dialéctica están presentes gracias a la labor docente, tanto es así, que el alumnado colabora y propone. De esta forma, la adquisición y asimilación de conocimientos está presente durante toda la asignatura.

Estos retos para el alumnado son actividades que requieren total comprensión de los contenidos impartidos en las videoconferencias, de tal forma que el alumnado, mediante la guía de la profesora y los materiales proporcionados, son capaces de ejecutar la actividad, que en este caso, estará diseñada al mismo tiempo para que pueda aplicarse a la práctica docente.

 

Sin duda, tanto Rubén como Begoña sirven de inspiración para el resto de compañer@s… ¡Muchas gracias por vuestra dedicación, cariño y esfuerzo en la docencia!

 

Global Campus Nebrija

 

 

Mi experiencia como alumna internacional en Nebrija

Actualmente me desempeño como Investigadora asociada del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia en El Salvador, Centroamérica, en el cual realizo investigaciones científicas en los sectores de comercio internacional, educativo, mercadeo y otros, y los resultados de estas investigaciones son presentados a través de la edición de libros, por lo que me surgió la necesidad de obtener una preparación formal que me respaldara con todas las regulaciones involucradas tales como el sistema APA. Nebrija me brindaba la oportunidad de estudiar la maestría y, si tomaba la modalidad profesional, me adelantaría al doctorado en la cual obtendría la otra parte que buscaba y finalmente tomé la decisión de estudiar el MCDE. Para mí fue una experiencia muy gratificante ya que me dio la oportunidad de compartir con muchas personas, entre catedráticos, compañeros y los representantes de la Universidad en ambos países.

Durante los estudios del MCDE disfrute mucho esta experiencia compartiendo con todos los compañeros las clases presenciales en mi país todos los viernes y sábados. Lo importante es mentalizarte que es sólo por un tiempo y que tu meta es salir victorioso. La verdad es que en los trabajos en grupo se comparten muchas cosas, tales como la experiencia profesional de cada uno por las diferentes disciplinas que son aplicadas en las tareas y además, se viven situaciones personales de los compañeros por la mutua convivencia.

La parte online también fue interesante compartiendo con todos los demás estudiantes latinoamericanos y españoles. La plataforma me pareció muy amigable y las clases online de fácil entendimiento. Los catedráticos de cada asignatura muy preparados y están accesibles para cualquier inquietud que surja en sus materias. La app de Blackboard Collaborate me pareció una maravilla ya que ¡¡puedes estar en cualquier país y participar de la clase!!

En la fase presencial en Madrid sabes que son las últimas tres semanas de tu maestría y que tienes que dar lo mejor de tu esfuerzo para llegar a la meta. Las clases me parecieron interesantes, asimismo, las actividades de apoyo porque te encuentras con un escenario real, te muestran la teoría con la práctica y tienes la oportunidad de poder desarrollar tu mente hasta donde tú quieras llegar; por supuesto depende mucho de ti, de tu alcance, de tu análisis, de tu perspectiva. Tienes que planificar bien tu tiempo para que puedas hacer tus tareas y además poder hacer un poco de turismo con todo el grupo. Esta parte compartiendo con todos es muy atractiva porque tienes la oportunidad de hacer nuevos amig@s, aprender de otras culturas y compartir la alegría de los colombianos, peruanos, ecuatorianos, españoles, dominicanos y por supuesto con los salvadoreños. Obtienes al final una red de contactos muy interesantes y la experiencia profesional de cada uno.

Considero que la responsabilidad de prepararse es de cada persona; estamos en un mundo altamente competitivo que nos demanda cada vez más que aportemos un valor agregado que nos haga diferentes de nuestra competencia como profesionales, no podemos quedarnos inactivos en cuanto a la formación y actualización de nuestros conocimientos.

Finalmente llega el día tan esperado, ¡¡la exposición de tu trabajo final ante el jurado y la graduación!!

Para mí, ese día viernes lo recuerdo como algo muy especial ya que Dios me sorprende con dos regalos; en la mañana tuve que exponer mi trabajo de investigación tutelado (TIT) en Ciencias Empresariales, y experimenté la satisfacción de obtener por parte del jurado, conformado por doctores, la calificación de una tesis sobresaliente y por la noche, en la ceremonia de graduación, una placa de reconocimiento del mejor expediente académico de todos los programas máster semipresenciales de Nebrija Business School (había alrededor de 4 programas de máster que se estaban graduando).

¿Los resultados después de mi maestría?

Para mí, estudiar el MCDE ha resultado ser un factor clave de éxito que me ayudó a enfrentar de manera creativa y en profundidad los complejos retos que implican las investigaciones científicas y a ver mi profesión como un nicho de mercado en servicios especializados. Además, pude disfrutar de un cuerpo de catedráticos de alto nivel a través de quienes obtuve una formación académica actualizada, lo cual inspiró en mí un deseo de superación continua en todo lo que emprendo.

Ya mis libros están saliendo editados con todo el conocimiento adquirido en el MCDE y con el componente de calidad en la preparación académica que se requiere para este sector. Con esta maestría he actualizado mis conocimientos y por lo tanto puedo externar mis puntos de vista con propiedad basados en datos reales.

Les incluyo este link en donde pueden obtener una copia de mi último libro editado que corresponde al mercado de la Unión Europea “La industria de alimentos y bebidas en El Salvador: Una perspectiva desde la internacionalización a la Unión Europea”.

Los animo a que sean valientes y tomen la decisión de iniciar este reto el cual les aseguro que lo disfrutaran al máximo.

¡¡¡Un abrazo, amig@s!!!

Alicia Urquilla

 

Alicia Urquilla Castaneda

Promoción 2013-2014

Investigadora y especialista en proyectos empresariales y educativos

Hoy toca videoconferencia

Dedico este post a mis alumnos del Máster en Formación de Profesorado

de Educación Secundaria de Especialidad de Matemáticas,

a los que he trasmitido mi pasión por las matemáticas y por la docencia

y de los que he aprendido algo todos los días.

Pilar

 

Hoy toca videoconferencia. Son las 17:30. Todo tiene que estar preparado y funcionando a las 18:00. La webcam, los cascos y los altavoces tienen que estar conectados al ordenador. El navegador y sus applets tienen que estar actualizados. Blackboard y Collaborate deben de haber sido programados para la sesión. La conexión a internet es lo más importante, tiene que ser por cable.

Entro en Blackboard y lanzo Collaborate. En ese momento, cruzo los dedos para que todo funcione correctamente, pues todos vosotros, mis alumnos, estáis conectándoos también. Unos estáis en vuestra casa y acabáis de llegar del trabajo con el tiempo pegado a los talones o habéis dejado a vuestros hijos durmiendo o haciendo los deberes con la esperanza de que aguanten toda la clase. Otros estáis todavía en vuestro trabajo y buscáis un lugar tranquilo donde conectaros, incluso desde el móvil. Alguno está todavía de camino, apurado por llegar a tiempo a la clase; sabe que llegará con retraso y que cuando se conecte pedirá disculpas, pues ha entrado tarde en el aula.

Collaborate se abre, cargo el contenido para la clase y compruebo el video y el audio. Se ha obrado el milagro, estáis entrando en clase. Luis suele ser siempre de los primeros…

– Buenas tardes.

– Hola Pilar.

– ¿Qué tal?

– Hola a todos.

– ¡Uf! Creí que no llegaba.

– Buenas tardes….

 

Estamos en clase esa es la sensación común. Alguno entra y sale y pide disculpas, aunque está disculpado de antemano, la conexión a veces juega malas pasadas.

Me sorprenden los vínculos que habéis establecido, cuando la gran mayoría no os conocéis en persona. Bromeáis e incluso os tomáis el pelo con las fortalezas y debilidades de cada uno. El listillo, el despistado, el rápido, el que siempre responde y el que siempre bromea. Sois un verdadero grupo de clase.

Comienza la clase y activo la grabación, así aquellos que no pueden asistir la pueden seguir en asíncrono. Comentamos dudas sobre la última sesión y sobre la actividad en que estáis trabajando. Para los despistados y los atareados comento los últimos anuncios en el campus y también la actividad en los foros.

Comienza la lección de hoy. Voy exponiendo los contenidos, mientras que vosotros, además de escuchar, vais respondiendo a las cuestiones se van planteando e incluso participáis con vuestras reflexiones y experiencias. Siempre usan el micrófono los mismos, por ejemplo Antonio y Miguel. El miedo escénico lo evitáis escribiendo en el chat. Os recuerdo, «chicos usad el micrófono que no me da tiempo a leer cuando participáis todos a la vez». En una ocasión Ana se decidió a encender el micrófono y… comenzó a llorar su niño de pocos meses.

Toca actividad de grupo. Para ello, creamos salas de trabajo en las que realizáis la actividad en grupo de cuatro. Ahora sí que habláis por el micrófono, sólo estáis los cuatro, no os escucha toda la clase, pero yo puedo seguir vuestro diálogo aula por aula. Intercambiáis ideas e información, para ir resolviendo todos juntos la actividad planteada. Luego regresamos todos a la sala principal y un portavoz de cada grupo expone los resultados.

Os acordáis de las pruebas para una gymkhana matemática que preparasteis entre todos. Hubo premio a los más rápidos, pero también a la prueba más original. Esta última incluía su propia historia fruto de increíble ingenio de Andrea.

La clase va llegando a su fin y nos gusta tener unos minutos de debate. Si hay tiempo vemos un video que hable de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, de nuevas experiencias y nuevas propuestas curriculares y metodológicas. Compartimos una preocupación, somos docentes del siglo XX ante alumnos del siglo XXI.

¿Cómo motivar?, ¿cómo llegar a ellos?, ¿cómo vencer sus dificultades y bloqueos?, ¿cómo integrar las nuevas tecnologías?,…, en definitiva ¿cómo hacer sentir a la vez la belleza y la utilidad de la Matemáticas?

Siempre surge algún escéptico con malas experiencias docentes que alude a la falta de implicación de los alumnos, a la escasez de medios en los centros, a las reticencias de los compañeros a la innovación, etc. Mi respuesta es siempre la misma: “todo ello existe, pero si ni siquiera nos planteamos hacer las cosas de otra forma, cómo vamos a transformar a nuestros estudiantes en esos ciudadanos que cambien el mundo”.

 

Pilar Vélez

Pilar Vélez

Profesora de Didáctica de la Aritmética y el Álgebra

Universidad Nebrija

Plataformas virtuales Nebrija para alumnos

Durante su experiencia formativa en Nebrija, el alumno dispone de varios entornos virtuales, todos ellos accesibles a través de la web de la universidad:

  • Correo electrónico: Alojado en Office365, configurable en diferentes dispositivos y accesible desde cualquier punto con conexión a Internet. Los alumnos recibirán las notificaciones oficiales de la universidad por este canal. Dispone de sistema antivirus y antispam.
    • Formato: usuario@alumnos.nebrija.es.
    • Servidor (Exchange Server): Outlook.office365.com.
  • Portal del alumno: Contiene los datos personales y académicos del alumno. Incluye el acceso a los servicios de biblioteca, al correo electrónico y al campus virtual, además de dar la opción al alumno de solicitar soporte técnico a Sistemas ante cualquier incidencia informática.
  • Blackboard Learn: Plataforma virtual y entorno en el que el alumno desarrollará su actividad formativa. Contiene las asignaturas (con los temarios, actividades, test, herramientas de comunicación, etc.) y el módulo de coordinación, espacio que incluye información de interés general, que no está vinculada a una materia concreta (por ejemplo la normativa sobre TFG/TFM). Integra herramientas como:
    • Blackboard Collaborate: Para realizar videoconferencias.
    • Mobile Learn: Aplicación para acceder al campus mediante dispositivos móviles.
    • Global Languages: Aprendizaje de idiomas a través de Rosetta Stone.
    • Kaltura: Repositorio de vídeos y contenido audiovisual propio de la universidad.

Plataformas virtuales alumnoLas plataformas virtuales Nebrija permiten al alumno acceder a todas las herramientas, servicios y contenidos necesarios para desarrollar su proceso formativo en la universidad.

Global Campus Nebrija

El soporte técnico en las videoconferencias de Global Campus

Las videoconferencias son un entorno muy importante en la enseñanza online y semipresencial. Sabemos que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr desarrollar de la mejor manera posible nuestra metodología. Es ahí donde hacemos hincapié y es eso lo que nos diferencia del resto. Pero tenemos que reconocer que contar con una herramienta potente y fiable y, fundamentalmente, contar con un gran equipo como soporte, hace las cosas mucho más fáciles.

Nuestra plataforma virtual, Blackboard Learn, tiene integrada una herramienta para realizar videoconferencias: Blackboard Collaborate. Llevamos ya tres años utilizándola con muy buenos resultados. Esta herramienta, como todo en el mundo digital en el que nos movemos, ha evolucionado y en breve vamos a contar con la nueva versión: Ultra Experience. Un entorno mucho más intuitivo, amigable y versátil.

Utilizamos videoconferencias para reuniones, tutorías, defensa de trabajos, etc. Pero el uso más habitual es la impartición de clases. Hay mucho trabajo antes de comenzar una sesión online. El equipo de Global Campus Nebrija vela para que todo esté listo en tiempo y forma. El profesor debe preparar sesiones dinámicas, participativas, con un buen contenido y utilizando diferentes recursos para favorecer la participación y el aprendizaje. El alumno tiene que estudiar previamente, participar de manera activa y sacarle todo el jugo a la sesión (al profesor y a sus compañeros). Tanto esfuerzo no puede venirse abajo por ningún problema técnico, por eso, en Global Campus contamos con tres vías de soporte técnico:

El propio equipo de GCN: Siempre pendientes de las dudas y aspectos técnicos de alumnos y profesores. Impartimos formación en la herramienta y asistimos en horario de oficina. Hacemos pruebas con el claustro y el alumnado para que dominen la herramienta y se sientan seguros durante las videoconferencias.

El equipo de Sistemas de Nebrija: Nuestros compañeros de Servicios Informáticos siempre nos echan un cable (a veces, literalmente). Su apoyo y asistencia es fundamental no sólo para resolver incidencias, sino para tener la seguridad de que estarán ahí siempre que nos haga falta.

El equipo de E-Learning Media: Debido al perfil internacional de nuestro alumnado y al creciente número de programas y de estudiantes en Global Campus, muchas sesiones de videoconferencia se hacen fuera del horario de oficina. Es habitual tener una sesión, por ejemplo, a las ocho de la noche o un sábado por la mañana. Aunque la mayoría de nuestros profesores ya son veteranos en la impartición online, la tecnología a veces se revuelve. En esos casos, contamos con el soporte externo de E-Learning Media. Son muchas las horas que hemos compartido con nuestros queridos sevillanos. El equipo formado por David Puente, Lale Martín y Eduardo Vázquez se ha convertido en una extensión de nuestro propio equipo para las videoconferencias. Excelentes profesionales que resuelven de manera eficaz cualquier situación (y creednos, cuando se trata de tecnología puede pasar de todo), siempre con mucha paciencia, complicidad y toda la simpatía del mundo. El simple hecho de contar con su presencia, hace que alumnos, profesores y gestoras tengamos la tranquilidad de que todo saldrá bien.

 

GCN+ELM

Parte del equipo GCN con Eduardo Vázquez, de E-Learning Media.

 

Al final, la moraleja es muy sencilla: la mejor forma de combatir la ley de Murphy es contar con un equipo humano y profesional capaz de resolverlo todo.

 

Global Campus Nebrija