Marta González Caballero, premio Smart Challenge al mejor uso creativo de la plataforma en modalidad presencial

El pasado mes de julio tuvo lugar la primera edición de los premios Smart Challenge de Global Campus, reconocimientos a las buenas prácticas docentes del curso 17/18.

Tenemos un claustro magnífico, con motivación, grandes ideas y muchas ganas de innovar, y queremos dar a conocer los casos más significativos del pasado año académico. Seguro que, además, sirven como inspiración para otros profesores… 

 

Comenzamos con Marta González Caballero. Profesora del Grado en Comunicación Audiovisual en modalidad presencial y enamorada de la docencia. El caso que nos presenta Marta es el claro ejemplo del impacto colaborativo e inspirador que tienen estas sesiones de buenas prácticas docentes. Marta ha tomado como ejemplo la buena práctica presentada por Rebeca Iglesias durante curso pasado, quien nos sorprendió a todos mostrándonos su metodología de insignias y logros integrada en Blackboard y ambientada en Harry Potter.

En esta ocasión, como resultado de la semilla plantada por Rebeca, Marta nos presenta su particular uso creativo de la plataforma, que a través de la implementación en su asignatura, muestra una propuesta de gamificación ambientada en Star Wars:

 

Imagen: Marta González Caballero en la sesión de Smart Challenge 2018. Fuente: GCN.

 

  • Gamificar, ¿por qué?

La respuesta es para romper con la rutina. En el contexto de una asignatura enmarcada en 4º curso, donde los alumnos se encuentran más preocupados por cuestiones como su presentación del trabajo final de grado, Marta identifica que en ocasiones disminuye la motivación e implicación de los alumnos con respecto a las asignaturas.

Así, con esta propuesta de gamificación, Marta pretende devolver a los alumnos sus ganas de implicarse y de sumergirse en el “universo” que les crea en el campus virtual. Se basa en la consecución de logros, misiones y pruebas de carácter tanto obligatorio como voluntario:

  • Logros obligatorios: Actividades académicas.
  • Logros voluntarios: Actividades extra para enriquecer el contenido de la asignatura y conseguir mayor aprendizaje por parte de los estudiantes.
  • Misiones: Actividades de carácter voluntario, que se llevan a cabo en “otras galaxias”. Por ejemplo, la “Galaxia Biblioteca” o la “Galaxia Cine”. Marta destaca como en Biblioteca crearon un sistema de sellado especial llamado “Pasaporte Galáctico” personalizado para cada alumno y cómo cada vez que un alumno cumplía la misión de ir a ver película o ir a la biblioteca a consultar recursos, se le sellaba este pasaporte ganando así, puntos de experiencia por estas misiones.
  • Pruebas: Pruebas de validación académicas, que consisten en una prueba parcial de bonificación, pruebas de participación en clase y una prueba de “juicio final”.

 

Imagen: Pasaporte galáctico. Fuente: GCN.

 

Para recoger los puntos de experiencia conseguidos por cada alumno tras su paso por los logros, misiones y pruebas, Marta introduce otro gran recurso gamificado para dar feedback, generando un ranking mensual, también ambientado en Star Wars, donde los alumnos ven su progreso general, además de elaborando un informe personalizado para cada alumno.

En definitiva, la propuesta de gamificación de Marta ha supuesto un gran salto cualitativo en su asignatura pues casi todos los alumnos hacen 14 de las 15 actividades propuestas, incluso no siendo de carácter obligatorio, y nos ha servido para observar y admirar otro año más, un caso real de gamificación en nuestras aulas virtuales.

 

Un verdadero lujo contar con docentes como Marta, una de esas profesoras que hacen una experiencia distinta de cada clase y que los alumnos siempre recordarán con tanta admiración como cariño.

 

Global Campus Nebrija

 

Buenas prácticas del curso 2016/17

Autora: Mª Teresa Ruiz

 

El pasado jueves 13 de julio tuvo lugar en el campus de Princesa la sesión formativa sobre buenas prácticas del profesorado de Global Campus durante el curso 2016/17. Aunque algunos de los profesores invitados a esta sesión no pudieron acudir el jueves (seguro que nos presentan sus propuestas innovadoras en otra ocasión), tuvimos el placer de contar con cuatro magníficas docentes. Compartimos con todos vosotros su visión innovadora, original e inspiradora:

 

Marta González: Estructuración de contenidos

Es el primer año de esta profesora impartiendo enseñanza online, pero lejos de suponerle una barrera, Marta considera Blackboard como una herramienta a la que se le puede sacar un gran partido, incluso para las titulaciones de formación presencial, pues ve un gran potencial en dicha herramienta.

No obstante, Marta comenta los retos ante los que se encontró al enfrentarse a esta nueva realidad: La enseñanza online:

 

RETO 1: Se encuentra en un contexto nuevo y se da cuenta de que, puesto que el escenario donde se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje cambia, el método debe cambiar también, esto es, ser adaptado y secuenciar el contenido. Sostiene que “lo que vale en presencial no vale en online”, por ello entra en la fase de repensar su realidad docente, elabora contenido extra a modo de “caminito de migas” para que sus alumnos siempre se encuentren situados, se pone en la piel de su alumnado.

 

RETO 2Con afirmaciones como:

  • “Que crezca la asignatura y mis alumnos con ella”
  • “Dar vida a la asignatura, que no sea un mero contenido, que sea significativo”
  • “Picar a mis alumnos a que quieran saber más”
  • “Que vean que los contenidos están unidos unos con otros”
  • “Atrapar al alumno en el campus virtual”

 Marta expone el reto de romper la barrera tecnológica y motivar al alumnado.

 

RETO 3: Ponerse en la piel del alumnado. Hay que entender las limitaciones del alumnado (ya sean tecnológicas, de contenido, de disposición) pero no aceptarlas, pues eso nos frenaría. Hay que aceptarlas para crear mecanismos para superarlos.

 

RETO 4: Visualizar la meta, para ello hay que contar con:

  • Capacidad de innovación:
    • Mejorar lo existente mediante metodologías dinámicas.
  • Paciencia/motivación:
    • Necesaria la empatía con el alumno y el positivismo para romper la barrera tecnológica.
  • Efectividad:
    • Cumplir objetivos así como hacer un uso adecuado de los recursos, pues facilitan la vida.
    • Organización/sistematización
    • Flexibilidad/colaboración
  • Sentido realista:
    • Viabilidad, pues evitará frustraciones innecesarias

Imagen: Marta González durante la sesión de buenas prácticas. Fuente: GCN.

 

Rebeca Iglesias: Gamificación

Rebeca nos sorprendió a todos mostrándonos su metodología de insignias y logros integrada en Blackboard. Ella es gamer y expone que la Universidad tiene mucho que aprender de los videojuegos. Alude a las mecánicas adictivas de juego e integra esta adicción  en el proceso E-A utilizando la gamificación en su asignatura, basándose en estas premisas:

  • Recolección
  • Puntos/logros
  • Comparativas y clasificaciones
  • Niveles
  • Feedback

Con el objetivo de dinamizar la participación del alumnado y su implicación en las actividades planteadas a través del campus virtual, hace de su asignatura un videojuego desde el momento en que sus alumnos cuentan con la motivación de ganar algo.

Imagen: Rebeca Iglesias durante la sesión de buenas prácticas. Fuente: GCN.

 

Su asignatura está ambientada en Harry Potter. Rebeca hace lo siguiente:

  • Divide a los alumnos en cuatro casas
  • Propone normas e instrucciones
  • Enfoca sus actividades dentro de esta dinámica
  • Ofrece recompensas a quienes logran mayor puntuación

Esta forma de impartir su asignatura ha tenido una gran aceptación entre sus alumnos y nos ha servido para observar y admirar un caso real de gamificación en nuestras aulas virtuales.

 

Ana Otto: Evaluación formativa o para el aprendizaje

Ana se centra en la evaluación formativa made easyExpone que si bien el proceso de enseñanza-aprendizaje es un área en la que se innova, no ocurre lo mismo en cuanto a la evaluación. Es decir, es importante valorar la evaluación formativa en contraposición de la evaluación sumativa, en la cual se valora el aprendizaje final o la suma del aprendizaje al final de un periodo. Sin embargo, la evaluación formativa o para el aprendizaje:

  • Está integrada en la práctica docente y se manifiesta a través de instrumentos de evaluación que promueven la reflexión. Ej. Portfolio para observar nuestra trayectoria durante el curso.
  • Evaluación entendida como feedback
  • Es una evaluación no punitiva, esto es, no se penaliza el error, si no que se aprende de él y se dan nuevas oportunidades para enmendarlo.

 

Como ejemplo, la profesora utiliza la herramienta de evaluación por pares, da a conocer su rúbrica de evaluación para que los alumnos corrijan las pruebas de sus compañeros en base a ésta y así se cubre una doble finalidad:

  • Los alumnos conocen los criterios de la profesora a alcanzar.
  • Son capaces de identificar errores.

 

Imagen: Ana Otto durante la sesión de buenas prácticas. Fuente: GCN.

 

Vanessa P. Moreno: Flipped Classroom

Vanessa nos habla de la metodología “Flipped Classroom”. Y la pone en marcha a través de una herramienta tan sencilla como el foro del campus virtual de Blackboard o, simplemente, destinando tiempo al final de sus clases a través de Blackboard Collaborate, para que sus alumnos colaboren, reflexionen y debatan conjuntamente distintas temáticas. La profesora propone un tema a cada alumno/a, sobre el que tendrán que reflexionar, bien sea de manera escrita o verbal (foro, Bb Collaborate).

 

Imagen: Vanessa Moreno durante la sesión de buenas prácticas. Fuente: GCN.

 

Vanessa, a través de este modelo innovador, descubre que los alumnos colaboran más y no solo eso, si no que de manera más organizada, reflexiva y significativa. Si bien apunta que para que esta metodología sea efectiva, es imprescindible crear un clima de seguridad y confianza, esto es, fomentar la seguridad psicológica del alumnado.

 

De nuevo ha sido un placer seguir aprendiendo a enseñar, a motivar y a enamorar a nuestros alumnos a través de una formación tan rigurosa como atractiva. Agradecemos a estas cuatro excelentes profesoras que hayan compartido su experiencia con todos nosotros pero, sobre todo, les agradecemos su pasión por enseñar y por entregar a los alumnos en cada sesión una buena dosis de pasión y conocimiento. Es un placer poder aprender cada día de las mejores.

Seguiremos compartiendo con todos vosotros las buenas prácticas docentes de Global Campus, que cada vez son más gracias a la dedicación, cariño y profesionalidad de nuestros profesores.

 

Mª Teresa Ruiz

Gestora elearning de Global Campus

Buenas prácticas docentes en Global Campus (III)

Son muchas las buenas prácticas de nuestros profesores durante el pasado curso 15/16. Queremos reconocer y agradecer el esfuerzo de todos ellos para innovar en sus clases y marcar la diferencia en cada una de sus asignaturas. Es un placer trabajar con excelentes profesionales que dan sentido a nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje.

Os animamos a seguir creciendo, probando, equivocándoos las veces que sea necesario para acertar tanto como lo estáis haciendo. ¡Seguid así!

Además de los casos ya comentados en post anteriores, no queremos dejar pasar la ocasión sin exponer brevemente otras buenas prácticas del curso pasado:

  • Clara Martín: Destaca la estructura de sus cursos
  • José Antonio Tejedor: Utiliza multitud de recursos, no sólo textuales
  • Esther Moñivas: Incluye bibliografías seleccionadas de manera muy visual
  • Susana Llorián: Utiliza ppt locutados a través de Vimeo (a partir de ahora, se podrá hacer en Kaltura, la herramienta de gestión de vídeos integrada en Blackboard Learn)
  • Justo Hidalgo: Profesor innovador donde los haya, en esta ocasión queremos destacar sus nuncios a los alumnos; claros, cercanos, rigurosos y aportan una información muy completa a los estudiantes
  • Gerardo Quintana y Daniel Ruiz: En ambos casos cabe subrayar sus casos prácticos y actividades
  • Marta Plumed: Se caracteriza por la cercanía y disponibilidad con los alumnos, además del orden de los contenidos y foros y de saber sacarle mucho partido a las videoconferencias

Estos magníficos profesores y otros muchos, aportan un gran valor diferencial a nuestros programas y son inspiración para todos nosotros, que aprendemos cada día de los mejores profesionales.

Desde Global Campus, seguiremos dando el soporte necesario para tecnología, innovación y formación conformen un cóctel perfecto.

Sin duda, todo vuestro esfuerzo #MereceLaPena.

 

Global Campus Nebrija

 

Buenas prácticas docentes en Global Campus (II)

Unas manos dibujan el aire el boceto de una sinfonía que van haciendo realidad los músicos de la orquesta… Evocador, ¿no creéis?

Según el reputado pianista y director de orquesta Daniel Barenboim: «El director de orquesta es el único músico sobre el escenario que no tiene contacto físico con ningún instrumento», por lo que tiene que dar lo máximo de sí mismo logrando a su vez lo mejor de los músicos que le acompañan. Necesita ganarse a los integrantes de la orquesta y conseguir que materialicen su concepción de la obra que han de interpretar.

¿No os parece una buena metáfora del rol del profesor respecto a sus alumnos?

Seguimos compartiendo algunas buenas prácticas de nuestros “directores de orquesta” docentes durante el pasado curso 15/16.

.

Rubén Alves (FAL, Profesorado)

Las videoconferencias

Rubén Alves, del que podemos decir que tiene auténticos fans entre sus alumnos, comenzó su exposición planteando el perfil de nuestros estudiantes. ¿Son nativos digitales? Sin duda, se manejan muy bien en las redes sociales pero, ¿saben utilizar de manera óptima una plataforma de enseñanza-aprendizaje?

Lo que es evidente es que cada estudiante reclama su propio espacio en la formación a distancia. El objetivo del profesor es que aprendan, pero también que quieran más, que se impliquen. El aprendizaje debe ser significativo (algo aplicable para el alumno).

La motivación y exigencia de los alumnos demanda una enseñanza de calidad y requiere un gran esfuerzo por parte del docente. El profesor tiene que utilizar todo tipo de recursos para conseguir su objetivo. De esta forma, se consigue que los estudiantes asistan a la clase con ganas e ilusión.

Rubén Alves_Buenas prácticasRubén Alves en el taller de buenas prácticas del pasado mes de julio.

¿Cómo trabajar todo esto en Blackboard y en Nebrija?

En nuestro entorno de enseñanza en Nebrija, disponemos de varias herramientas y recursos dentro de la plataforma Blackboard Learn que nos pueden ayudar a dinamizar las clases y darles un enfoque más innovador:

  • Breaking rooms: Dividimos a los alumnos en salas para que puedan debatir o trabajar algún tema o actividad. Se puede poner un tiempo límite (con una cuenta atrás). El trabajo que se comienza en dichas salas se puede continuar, por ejemplo, en un foro del campus
  • Foros: Se pueden crear por temas o genéricos, como el “foro de cafetería”, donde los alumnos comentan y se resuelven dudas entre ellos

También hay que tener en cuenta otros elementos como:

  • Flipped classroom: El alumno lee el contenido antes de la clase y durante las sesiones, se trabaja partiendo de esa base
  • Sorprender al alumno: Una formación exigente no está reñida, en ningún caso, con clases dinámicas y guiños a los alumnos utilizando el humor y la creatividad

La clave está en practicar, probar, innovar.

Algunas ideas para incorporar en las diferentes asignaturas:

  • Grabar un mini-vídeo planteando propuestas a los alumnos
  • Diseñar una especie de gymkana (itinerio formativo)
  • Meter gazapos para que los alumnos los detecten, de esta manera estarán más atentos y el profesor podrá saber si están interiorizando adecuadamente los contenidos de la materia

Si algo caracteriza a Rubén Alves es su entusiasmo y sus ganas de aportar siempre algo nuevo y estimulante para sus alumnos.

.

Eva Mª Iglesias (FCS, Riesgos laborales)

Los contenidos

Profesora de nueva incorporación a Nebrija en el curso 15/16, Eva María Iglesias ha trabajado los contenidos de manera rigurosa y atractiva para los alumnos.

En este caso, la profesora se enfrentaba a una plataforma nueva (Blackboard Learn) y a la primera edición de este máster en nuestra universidad. Su asignatura requiere exponer una normativa muy técnica, por lo que presentaba un doble reto a la hora de plasmar sus contenidos para los estudiantes. La duración de su materia es de cinco semanas, por lo que consideró muy importante que la cantidad de contenido fuera proporcional y adecuada.

Lo que más tiempo le llevó fue desarrollar el esquema: qué contenido impartir y en qué tiempos. Según Eva María, “en el diseño del material docente, menos es más”.

Eva María Iglesias_Buenas prácticasEva María Iglesias en el taller de buenas prácticas de Global Campus.

 

¿Cómo lo hizo?

Utilizando las plantillas de contenido de Global Campus, Eva María resumió en unas 40 páginas cada unidad, incluyendo tablas, imágenes, gráficos, infografías, etc. Estos recursos visuales ayudan mucho al alumno a entender el contenido.

Con los ejercicios, su objetivo era “volver locos” a los alumnos; la profesora colocaba pequeñas “trampas” en las actividades para salir del estándar y obligar a pensar a sus estudiantes. Además, plantea casos muy reales, que se dan en el día a día de los profesionales de la prevención de riesgos; es fundamental que el alumno piense y aporte soluciones y reflexiones basadas en su aprendizaje. Muchas de ellas implican realizar cálculos complejos, y hay que tener en cuenta que el perfil del alumnado es heterogéneo, por lo que no todos tienen conocimientos previos de cálculo. Por este motivo, es fundamental que la profesora guíe al alumno para que sea capaz de resolver los ejercicios.

Por último, es muy importante tener en cuenta la estructura de la asignatura, que debe ser coherente con el contenido y hay que tener en cuenta que es la base para que los estudiantes puedan comprender las siguientes materias.

.

Es un verdadero placer contar con profesionales como Eva María Iglesias, que se involucran con el modelo de enseñanza-aprendizaje de Global Campus y adaptan de manera magistral sus contenidos para hacer que la experiencia de aprendizaje sea muy satisfactoria para los alumnos.

.

Enhorabuena a estos dos excelentes profesores y gracias por vuestra dedicación y por ser capaces de lograr que vuestros alumnos se involucren, se motivan, aprendan… Y hagan sonar una magnífica sinfonía.

 

María García

Gestora de programas y Responsable de Marketing Digital en Global Campus